Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Las oportunidades en la colaboración público-privada en México a partir de la crisis del COVID-19

March 8, 2023 por Ana Bernal Stuart Deja un comentario


Las grandes crisis también traen grandes oportunidades. El surgimiento de la pandemia de COVID-19 en el contexto de la carencia de un sistema de salud universal en México, permitió implementar un esquema de colaboración público-privada que benefició a los usuarios del sistema público de salud, hecho inédito en un país donde dicho sistema se encuentra altamente fragmentado.

Habitualmente, en México, un paciente que se atiende en el sector público solo puede acceder a un hospital privado si cubre el 100% del costo del servicio, ya sea por gasto de bolsillo o a través de un seguro médico privado. Esto es imposible para una alta proporción de mexicanos que no tiene esta capacidad de pago. Por otro lado, un paciente que no es derechohabiente de una institución pública de seguridad social (como el Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS) no puede recibir atención en estos hospitales, incluso estando dispuesto a pagar por los servicios (con algunas excepciones de urgencias médicas).

Crisis de COVID-19

A la par de que los hospitales públicos comenzaban a saturarse de pacientes COVID, los hospitales privados comenzaron a ver un decremento en la demanda de atenciones no relacionadas a COVID, por pacientes que postergaban procedimientos electivos o no urgentes por temor a contagiarse.

También, los establecimientos públicos suspendían intervenciones programadas o no vinculadas a la atención del COVID-19, para que los recursos pudieran responder de mejor manera a la crisis sanitaria. En este escenario, para el sistema de salud nacional (público y privado), la fragmentación de las instituciones dificultaba la gestión y disponibilidad de recursos.

Una solución a través de una colaboración público-privada

Esta apremiante situación orilló a la búsqueda de soluciones inmediatas. Con el apoyo de una institución sin fines de lucro, un grupo de hospitales privados entabló negociaciones con las instituciones públicas de salud. Se propuso que los hospitales privados recibieran en sus instalaciones y brindaran atención a ciertos pacientes de hospitales públicos a cambio de una tarifa predefinida por ambas partes.

Los costos se determinaron de acuerdo con los precios existentes de intercambio de intervenciones entre instituciones del sector público. Este intercambio consiste en una institución adquiriendo una determinada intervención o servicio médico para un paciente en otra institución, a través del pago de una cuota. En México se ha utilizado con el objetivo de utilizar mejor la capacidad instalada con la que cuentan las distintas instituciones del sector salud.

Tras un periodo de intensas negociaciones, se creó el programa “Todos juntos contra el COVID”, en el cual los hospitales públicos enviaban pacientes a los hospitales participantes del sector privado para la atención de alguna de las siete intervenciones/procedimientos señalados en la Tabla 1.

 Intervenciones/procedimientos acordados
Atención de parto, embarazo y puerperio
Cesáreas
Cirugía del apéndice
Cirugía de hernias complicadas
Úlceras gástricas y duodenal complicadas
Endoscopías
Colecistectomía

Las intervenciones y procedimientos acordados requieren de cierta inmediatez en su atención y generalmente son resueltas en un solo evento quirúrgico. Se habilitó una plataforma para gestionar el envío de los pacientes, a través de la cual, los hospitales del sector público llevaban el control del envío de pacientes a los hospitales privados. Por su parte, los hospitales privados podían elegir cuáles intervenciones podían llevar a cabo y a cuántos pacientes podían atender.

Resultados del programa “Todos juntos contra el COVID”

El programa operó de abril a septiembre de 2020, durante los momentos más duros de la pandemia. Se atendieron 17.413 pacientes del sector público (86% fueron enviados por el IMSS) en 146 hospitales del sector privado.

Con este programa, los hospitales del sector público tuvieron mayor disponibilidad de camas hospitalarias para atender a más pacientes con COVID-19. Los hospitales del sector privado pudieron utilizar infraestructura y recursos desocupados e incrementar sus ingresos.

Además del beneficio en salud que significó para los pacientes ser atendidos oportunamente, una lección clave de esta experiencia es que el intercambio o subrogación de pacientes de hospitales públicos a privados es posible y tiene efectos positivos para los usuarios y el sistema de salud nacional,ya que permite optimizar el uso de la infraestructura y los recursos disponibles en ambos sectores.

Sabemos que este tipo de experiencia es incipiente y no está institucionalizada en México, de modo que permite abrir un diálogo sobre cómo optimizar el sistema de salud nacional a través de esquemas de contratación y complementación de recursos entre los sectores público y privado. Para ello hemos identificado algunos elementos clave que es necesario perfeccionar y desarrollar:

5 elementos clave de la colaboración público-privada

  1. Desarrollar un esquema tarifario actualizado que defina un precio para los servicios que se prestarán, de manera que se pueda establecer montos por tipo y complejidad de la atención o condición.
  2. Instaurar sistemas de supervisión de la calidad de los servicios, que verifiquen que los establecimientos y los procesos de gestión clínica hayan cumplido con los estándares sanitarios y de calidad.
  3. Establecer mecanismos de contratación transparente que garanticen la rendición de cuentas en el uso de los recursos públicos.
  4. Garantizar un mecanismo de pago oportuno a los prestadores del servicio una vez que se haya verificado el cumplimiento con calidad.
  5. Contar con evaluaciones técnico-económicas que permitan determinar el costo-beneficio para orientar sobre el uso de un esquema de colaboraciones público-privada como opción o complemento a la prestación pública pura.

Los fundamentos institucionales para implementar estas cinco recomendaciones consisten en el diseño e implementación de políticas en salud orientadas a fomentar la participación del sector privado en los programas prioritarios de salud, el desarrollo de una base normativa y regulatoria de la interacción público-privada y la creación de áreas del sector público que tengan la capacidad y conocimientos para negociar y entender el mercado privado.

La participación público-privada tiene múltiples aplicaciones en el sector salud. Les invitamos a compartir sus opiniones sobre este tema y las opciones de cómo mejorar los servicios para la población, en especial de los más diferidos.


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, COVID-19, hospitales, Mexico, pandemia, políticas públicas, Salud, servicios de salud

Ana Bernal Stuart

Ana es Especialista en Protección Social y Salud en el Banco Interamericano de Desarrollo. Cursó la Licenciatura en Ciencia Política en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Maestría en Salud Pública en la Escuela de Salud Pública de Harvard T.H. Chan.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Sistemas de salud e innovación, lo mejor de dos mundos
  • Hospitales públicos en la región: ¿cuál es el margen de mejora?
  • La colisión de la Cobertura Universal en Salud y el COVID-19. ¿Podemos repararla?
  • Hospitalizaciones evitables, una forma de ahorro
  • Hospitalizaciones prolongadas en personas mayores: El rol de los servicios de cuidados de largo plazo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT