Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

La salud de las mamás y los bebés se vigila puerta a puerta en Honduras

January 3, 2017 por Autor invitado 2 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Emma Iriarte.

En el año 2013, sólo un 0,1% de los niños entre 6 y 23 meses recibían de manera habitual micronutrientes. Tres años después, esta cifra se ha elevado hasta el 15%.

Marta Leticia Cartagena tiene 31 años y vive en Tambla Lempira, un municipio situado en una de las regiones más pobres de Honduras, muy cerca de la frontera con El Salvador. Marta trabaja desde hace cuatro años como promotora en el centro de salud de esta localidad. En una de las paredes de su oficina ha dibujado un mapa con las casas del pueblo. En cada casa hay una anotación, en función de las necesidades de salud que tiene cada vecino: “mujer embarazada”, “niño menor de 36 meses”, “mujer recién dada a luz”. Las casas con mayores riesgos de salud están pintadas en rojo. Conoce uno a uno a sus 3.100 vecinos. Y sabe con precisión cuáles son sus necesidades.

Marta forma parte de la primera línea para reducir las inequidades de salud en Honduras. Una batalla que se gana palmo a palmo y, más concretamente, puerta a puerta. Los equipos de promotores de salud, como del que forma parte Marta, recorren día tras día los hogares de los municipios donde vive el 20% más pobre del país para velar por el acceso de niños y de mujeres en edad fértil a servicios de calidad. Conocen, tratan y se preocupan por la población local como si fueran sus propias familias.

Forman parte del plan de la Secretaría de Salud de Honduras apoyado por la Iniciativa Salud Mesoamérica para eliminar las brechas de acceso a la salud en la población más pobre de Honduras. El trabajo de estos promotores durante los últimos tres años ha permitido que los más pobres de este país hayan mejorado de manera significativa el acceso a los servicios de salud.

En el año 2013, sólo un 18,7% de las mujeres más pobres de Honduras recibía una atención de calidad antes del parto. Luego de 36 meses, esta cifra se ha incrementado hasta un 65,6%. En el año 2013, las complicaciones obstétricas que se atendían de acuerdo a normas de calidad apenas era del 11%. Tres años más tarde, esta cifra se ha elevado hasta el 67,9%.

Detrás de esos datos de éxito, hay cientos de kilómetros andados y cientos de horas de conversación. Día tras día Marta, junto con otra compañera, recorren a pie aquellas casas donde sospechan que algún niño o alguna mujer en edad fértil puedan estar en riesgo de tener una brecha de acceso a los servicios de salud. “Nos aseguramos de que todos estén bien, de que tienen un estilo de vida saludable y de que cumplen con las normas de higiene y de limpieza”, explica Marta Leticia Cartagena, que muestra su satisfacción por el resultado del trabajo realizado durante los últimos tres años. “En este municipio ya no tenemos muerte materna, ni infantil. Antes, era normal que todos los años muriera alguna mujer dando a luz. Desde hace tres años ya no es normal. Todos los partos son hospitalarios o atendidos en la Clínica Materno Infantil y todas las mujeres son atendidas. Además, también hemos logrado que no haya casos de zika, dengue o chikungunya”, reconoce Marta con una sonrisa.

Una de las casas que Marta visita con frecuencia es la de María Dominga, de 20 años, y su niña de cuatro meses Alison Fabiola. Viven en una pequeña casa de adobe rodeada de vegetación y ganadería “María es una madre ejemplar”, explica la promotora de salud. “Detectamos que estaba embarazada a las cuatro semanas y desde entonces acudió a todas las revisiones médicas y preparó su parto con antelación y de manera responsable. Hasta le puso el nombre a su bebé cuando todavía estaba en la tripita”, reconoce Marta.

María, por su parte, agradece el trabajo de la promotora. “Desde que me quedé embarazada me enseñó cuáles eran las señales de peligro, me ayudaron a preparar el parto, ahora vigilan que la niña cumple con sus vacunas y ya me están explicando cómo tengo que dar los micronutrientes cuando el bebé cumpla seis meses. Además, me asesoran para que planifique y no tenga otro niño tan seguido”, añade María Dominga.

Miriam Janete tiene 29 años y tres hijos. Ella sola se encarga de cuidar a sus hijos y de “procurar que no les falte comida”. Todos los días acude andando a casa de su madre para hacer tortillas en un viejo molino de piedra. De manera periódica, Marta acude a visitarlos para comprobar que los más pequeños están tomando sus dosis de micronutrientes y que las necesidades de salud están cubiertas. Miriam Janete asegura que nunca se olvida de dar los micronutrientes a los niños. “Es muy importante para la nutrición de mis hijos y siempre se los pongo en la comida. Lo toman sin problemas”, explica. “Además, los promotores se encargan de pesar y medir a los niños y nos recuerdan de lo importante que es tener la casa limpia y de que los niños se laven las manos”.

¿Conoces historias similares en tu país? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Emma Iriarte es especialista líder en la división de salud y protección social del Banco Interamericano de Desarrollo y secretaria ejecutiva de la Iniciativa Salud Mesoamérica.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Salud de la mujer y la niñez, Vida saludable Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Centroamérica, Embarazo, Embarazo Adolescente, Honduras, Parto, políticas públicas, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Tres dólares para acabar con la pobreza
  • La iniciativa de salud que muestra grandes resultados en Mesoamérica
  • La telesonografía, una nueva aliada para las mamás y sus bebés
  • Mamá a los 13 años en Costa Rica
  • Más madres estrella, menos mortalidad materna

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT