Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].
Por Diana Pinto, Gianluca Cafagna y Laura Giles Álvarez.
En las últimas dos décadas América Latina y el Caribe han experimentado mejoras importantes en sus principales indicadores de salud. Por ejemplo, a partir del año 2000 la esperanza de vida promedio se elevó de los 71 a los 75 años de edad y las tasas de mortalidad para los niños menores de cinco se redujeron en alrededor del 44%. Actualmente, la región enfrenta el desafío de mantener estos logros y seguir avanzando en los resultados de salud y equidad mediante inversiones sostenibles en el sector.
¿Por qué necesitamos priorizar la eficiencia del gasto en salud pública?
Es probable que el nivel de gasto crezca como consecuencia del envejecimiento de la población, la transición epidemiológica hacia las enfermedades no transmisibles, la implementación de la cobertura sanitaria universal y la adopción de nuevas tecnologías. El conjunto de estos factores puede resultar en un aumento de la demanda de servicios de salud. Pero el deterioro actual de los equilibrios fiscales y las pobres perspectivas de crecimiento predicen restricciones presupuestarias en el futuro.
Por lo tanto, los países deberán centrar su atención en mejores opciones para usar los recursos disponibles, en vez de recortar presupuestos a ciegas y comprometer los servicios públicos. Hoy más que nunca, mejorar la eficiencia del gasto en salud , es decir lograr los máximos beneficios con los recursos disponibles, debe ser una prioridad.
¿Cómo puede la región mejorar la eficiencia del gasto en salud pública?
Con el propósito de orientar la agenda hacia este objetivo, el Banco Interamericano de Desarrollo organizó un taller para que reconocidos expertos en gestión fiscal y atención sanitaria discutieran acerca de cómo conceptualizar y medir la eficiencia, los obstáculos y oportunidades para mejorar, y las opciones de política para enfrentar la ineficiencia en el sector de la salud.
He aquí 10 claves fundamentales:
1. Obtener más claridad sobre la comprensión y la medición de la eficiencia del gasto es un primer paso hacia la construcción de estrategias y hojas de ruta efectivas para abordar las principales fuentes de ineficiencia.
2. Se requieren mayores esfuerzos para recolectar datos y desarrollar indicadores sobre las características de los sistemas de atención sanitaria que pueden incidir en la eficiencia, a fin de impulsar políticas para cada contexto específico.
3. La buena gobernanza es crucial para la elección de políticas costo-efectivas. Las deficiencias de los sistemas políticos y gubernamentales pueden entorpecer la promoción de soluciones basadas en la evidencia. Por ejemplo, esta ha sido una de las dificultades para la adopción de estrategias destinadas a reducir el consumo de tabaco, pese a que es bien conocido su impacto en la salud.
4. No existe una panacea para medir la eficiencia a nivel hospitalario. Hay diferentes métodos, por ejemplo análisis comparativo de parámetros de referencia (benchmarking), análisis envolvente de datos (DEA por sus siglas en inglés), o análisis de costos internos. La elección final depende del propósito del análisis, la audiencia destinataria y el tema de la política.
5. Tres de las diez principales fuentes de la ineficiencia en el sector de la salud están relacionadas con los fármacos. La promoción de una mayor transparencia y rendición de cuentas en la fijación de precios de los medicamentos y en los mecanismos de adquisición es un elemento de buena gobernanza, que puede repercutir positivamente en otros factores que influyen en la eficiencia.
6. Una mejor política de adquisición de fármacos debería incluir intervenciones tanto del lado de la demanda como de la oferta, con diferentes mecanismos de adquisición de medicamentos con y sin protección de patentes).
7. No se deberían recomendar las clásicas listas de soluciones estándar interminables. Para proponer soluciones es necesario tomar en cuenta la evidencia y el contexto.
8. Las reformas de política para promover la eficiencia pueden agruparse en cuatro categorías principales: decisiones de asignación de recursos, incentivos, reformas de gestión y fortalecimiento de la transparencia y rendición de cuentas. El verdadero desafío está en escoger estratégicamente qué reformas deben ser prioritarias.
9. Los países de América Latina y el Caribe deberían prestar más atención a la gestión de los servicios de salud. Una clara comprensión de la estructura y la capacidad de absorción en los diferentes niveles de la atención, así como sus vínculos formales e informales, son cruciales para diseñar redes eficientes de atención sanitaria.
10. La presupuestación basada en resultados (RBB por sus siglas en inglés) podría ser una herramienta prometedora para lograr una mejor eficiencia y eficacia del gasto. Debería generarse más evidencia sobre el éxito de su aplicación en el sector de la salud en la región.
Estos mensajes ofrecen un buen punto de partida para futuras discusiones destinadas a apoyar el diseño de mejores políticas que promuevan la eficiencia del gasto en salud pública en América Latina y el Caribe. Los próximos pasos incluyen el fortalecimiento de la base analítica, la realización de reuniones periódicas entre especialistas en asuntos fiscales y de salud, y el intercambio de experiencias. Es necesario continuar fomentando entornos propicios para la discusión a fin de suscitar el desarrollo de políticas sustentables que fomenten la eficiencia en nuestra región, por el bien de nuestra salud.
¿Quieres aprender más? Descarga este resumen completo: “Public Expenditure Efficiency and Outcomes: Application to Health, Challenges and Opportunities for Improvements in Latin America and the Caribbean”.
¿Cómo se maneja el gasto en salud en tu país? ¿Qué lecciones y oportunidades conoces para mejorar la eficiencia? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciónalo en @BIDgente en Twitter.
Diana Pinto es Especialista Líder en salud en la División de Protección Social y de Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.
Gianluca Cafagna es Oficial Profesional Asociado en la División de Protección Social y Salud en el Banco Interamericano de Desarrollo.
Laura Giles Álvarez es una joven profesional en el Banco Interamericano de Desarrollo.
Personalmente pienso que si fuera obligatorio hacer un analitica completa a todas las personas cada dos o tres años, el gasto médico sería muy grande porque habría enfermedades que se detectarian con prontitud y evitaría ingresos prolongados.