Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Salud de calidad para personas con discapacidad

Las personas con discapacidad tienen el mismo derecho a salud de calidad que tú y yo

November 30, 2017 por Autor invitado 4 Comentarios


Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Anjela Jenkins.

Angie nació en Perú y tiene discapacidad intelectual (DI). Cuando tenía 10 años, le aparecieron unas heridas en los pies, además de hinchazón en piernas y cara. Acudió al servicio médico del pueblo, pero el personal de salud la rechazó—decían que no la podían ayudar porque su discapacidad intelectual había provocado esas reacciones.

Las personas con DI como Angie se enfrentan a barreras físicas y sociales de acceso a servicios de salud, que exacerban las brechas de salud y aumentan la carga de enfermedades en este sector de la población.

En Chile, por ejemplo, el 80% de los adultos con discapacidad reportó tener al menos 3 enfermedades, mientras que menos del 30% de la población sin discapacidad lo hizo.

Asimismo, la frustración a la hora de buscar un especialista, aguantar largas esperas para ser atendido o recibir instrucciones de tratamiento poco claras o confusas, se agudiza en las personas con DI. Estas situaciones, rutinarias para todos los pacientes, no son meras molestias para una persona con DI, sino que pueden resultar en su marginalización y exclusión del sistema de salud. Adicionalmente, las personas con discapacidad suelen experimentar malos tratos por parte del personal médico. Aunque esto sucede en muchos países del mundo, la falta de datos sobre la situación de la salud de las personas con discapacidad intelectual dificulta la tarea de comprender mejor las limitaciones y retos a los que se enfrentan.

La urgencia de una salud inclusiva

Angie viajó con su papá por 11 horas hasta Cuzco para un chequeo médico gratuito por voluntarios de Olimpiadas Especiales Perú. Allí notaron que Angie estaba débil, apenas se mantenía en pie y supieron que había dejado de comer y orinar. Al atenderla descubrieron lo que parecía una mordedura de araña en la pierna, lo que habría causado la hinchazón consecuencia de una infección. Al referirla a urgencias en el hospital público, le diagnosticaron insuficiencia renal aguda a causa de las mordeduras infectadas. Si los médicos de su pueblo no la hubieran descartado por su discapacidad y la hubieran tratado como a cualquier otro paciente, hubieran llegado a la misma conclusión. Afortunadamente, Angie recibió una diálisis inmediata que le salvó la vida.

Como ilustra el caso de Angie, para que las personas con discapacidad reciban atención de calidad, es crítico y necesario que el personal de salud este preparado y sensibilizado. Sin embargo, en muchos países son limitadas las oportunidades de cursar una especialización enfocada en personas con discapacidad. Los programas generales en medicina no incluyen una capacitación teórica ni práctica relevante para estos pacientes. Como resultado, el personal de la salud puede no sentirse ni capaz ni cómodo atendiendo personas con discapacidad.

Además, los conocimientos médicos tienen que venir acompañados de mejores prácticas, que no son estrictamente clínicas, para trabajar con pacientes con discapacidad, incluyendo el reconocimiento de las múltiples barreras que el paciente probablemente tuvo que enfrentar y superar para llegar a un profesional de la salud. Los médicos del hospital donde Angie recibió diálisis demostraron más apertura que los del pueblo y su competencia clínica les permitió salvarle la vida. Pero a sus ojos, Angie era una niña que llegó a estar tan enferma porque su familia no la había cuidado bien. Interpretaron la situación como una de maltrato o negligencia infantil, los médicos involucraron a las autoridades y Angie fue separada de su familia. Este resultado se hubiera evitado con un entendimiento más amplio de las barreras que enfrentan las personas con discapacidad: lo que no entendían los médicos era que una familia puede hacer muchos esfuerzos, como la familia de Angie, para brindar a sus seres queridos la mejor atención posible, pero difícilmente pueden cambiar actitudes, derrumbar barreras y abrir mentes y puertas sin ayuda.

Salud de calidad como una realidad

Los exámenes de salud realizados por Olimpiadas Especiales en América Latina durante la última década revelaron que:

– 36% de las personas con DI tenían tapones parciales o completos en los canales auditivos (lo que puede resultar en una pérdida de audición temporal)

– 40% requerían nuevas recetas de lentes

– 59% tenían una condición de piel o de uñas

– 63% tenían caries dentales sin tratamiento

– 35% de niños y 48% de adultos tenían sobrepeso o eran obesos

En términos clínicos, todas estas son condiciones para las que existen prácticas de prevención comprobadas, protocolos, diagnósticos poco complejos, y tratamientos relativamente claros. Pero el ciclo de cuidado para atender a una persona con discapacidad no puede iniciar si la persona no tiene acceso a los sistemas y servicios de salud en primer lugar.

Aunque organizaciones como Olimpiadas Especiales contribuyen a mejorar esta situación, en este caso particular, ofreciendo exámenes clínicos gratuitos desde 1997, no pueden solucionar el problema a solas. Esta tarea corresponde a los gobiernos y sus sistemas de salud. Aunque todos los países de América Latina y el Caribe han ratificado la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y se han comprometido a asegurar los derechos humanos para personas con discapacidad, en la práctica perduran brechas considerables.

Los gobiernos tienen a su alcance varias maneras de mejorar el acceso como:

1. Integrar en la educación médica formal en todos los niveles de su currículo, hasta en la educación continua para profesionales ya en práctica, materias sobre conocimientos y destrezas para atender a los pacientes con DI.

2. Asegurar que el personal de las instalaciones públicas de salud, desde el personal de seguridad y administrativo hasta los mismos proveedores médicos, sean capacitados en cómo abordar las necesidades y barreras que enfrenta esta población.

3. Tomar e impulsar el liderazgo a nivel político: por ejemplo, a través del desarrollo de protocolos y marcos de atención en salud que traten a la discapacidad como una diferencia y no una deficiencia.

Asumir estas medidas cambiaría la vida de Angie y la de las más de 14 millones de personas con discapacidad intelectual en América Latina y el Caribe, donde viven más de 66 millones de personas con algún tipo de discapacidad. Actuemos hoy y aseguremos el derecho de las personas con discapacidad al acceso a la salud de calidad.

¿El sistema de salud en tu país atiende de manera apropiada a las personas con discapacidad? ¿Conoces historias similares? ¿Qué falta para capacitar al personal de salud? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter con los hashtags #DIPD, #SaludInclusiva y #EligeIncluir.

Anjela Jenkins es abogada especializada en derechos humanos en Olimpiadas Especiales para América Latina. Sigue su trabajo en Facebook e Instagram @OlimpiadasEspeciales. 


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Salud pública y nutrición, Vida saludable Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, discapacidad, discapacidad intelectual, equipo médico, políticas públicas, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Servicios de salud para personas con discapacidad
  • La creatividad en salud es un salvavidas para la discapacidad
  • ¿Cómo apoyar a quienes acompañan a las personas con discapacidad?
  • La discapacidad desde la perspectiva de los padres
  • Por un 2019 que nos acerque a la cobertura universal de calidad

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT