Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
demencia américa latina

¿Podemos anticiparnos al tsunami silencioso de la demencia en América Latina?

March 5, 2018 por Autor invitado 4 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]. 

Por Agustín Ibáñez. 

En América Latina, el 6,54% de la población padece de demencia, cifra que se cuadruplicará hacia 2050. Más aún, se espera que la prevalencia de la demencia en la región sea mayor que en los países desarrollados, producto del envejecimiento de la población. Pero ¿qué es la demencia y por qué debería preocuparnos?

Seguramente has escuchado sobre el Parkinson, el Alzheimer, o la enfermedad de Huntington, patologías neurodegenerativas que suelen manifestarse durante la vejez debido al deterioro cognitivo y la muerte neuronal. Todas ellas están agrupadas en la categoría de demencia y afectan la memoria, el pensamiento, el comportamiento y la capacidad de realizar actividades cotidianas.

La falta de diagnósticos adecuados y programas sistemáticos para prevenir y tratar estas enfermedades, además de la presión sobre los estados para afrontar las consecuencias, nos dejan expuestos a un silencioso tsunami sin precedentes que afectará a millones de pacientes y sus familias. Para contextualizar esta situación, se estima que solo en Estados Unidos la demencia costó al estado $235.800 millones de dólares en asistencia familiar, social y médica en 2010.

No en vano expertos regionales e internacionales, reunidos para evaluar el presente y anticipar el futuro, concluyeron que la demencia es un problema a ser atacado regional y globalmente.

¿Cuál es el plan para abordar la demencia en la región?

Las barreras regionales impiden la armonización de estrategias para prevenir y enfrentar el desafío de la demencia. La falta de datos epidemiológicos, sistemáticos y robustos nos impide saber a ciencia cierta cuán variable es la demencia entre países, cuán rápido crece, cómo se distribuye, y en qué condiciones es más dañina. Los recursos con que cuentan los gobiernos, universidades y otros actores sociales no alcanzan para brindar una plataforma sólida para prevenir, anticipar y abordar este flagelo. La mayoría de países cuentan con instalaciones y requerimientos mínimos de salud mental y no poseen políticas ni presupuestos específicos para la demencia. Además, salvo ciertas excepciones como Chile, Costa Rica y Argentina, no existen planes nacionales.

Por otra parte, existe una necesidad de estandarizar la práctica clínica y mejorar la capacitación de los profesionales de la salud involucrados en el diagnóstico y el tratamiento, dado que no existen criterios consensuados en la región para el diagnóstico y la intervención. Además, se observan muchas diferencias entre las prácticas públicas y privadas, y entre las zonas rurales y las grandes ciudades, por lo que la demencia termina convirtiéndose en una causa mayor de desigualdad.

Problemáticas sociales

La demencia aún genera estigmas y estereotipos, por lo que debe abordarse teniendo en cuenta mecanismos y cosmovisiones culturales específicas. Por ejemplo, más de 400 agrupaciones indígenas están entre las poblaciones vulnerables y tienen serias dificultades para acceder en tiempo y forma a un tratamiento adecuado.

También los bajos niveles educativos y el analfabetismo constituyen serias barreras para la detección y abordaje de la demencia. No sabemos con precisión cuánto influye la combinación de componentes culturales y sociodemográficos de vulnerabilidad severa, pero sí sabemos que impactan negativamente sobre el envejecimiento saludable.

Finalmente, tenemos como región la mayor vulnerabilidad genética del mundo, es decir, la mayor población genéticamente predispuesta a enfermedades como Alzheimer, Parkinson, Huntington, Ataxia, y otras. La baja consciencia social y familiar de la enfermedad, y de su prevención, no hacen más que agravar esta situación.

Respondiendo al desafío

Para prepararnos para una mejor atención, diagnóstico e investigación de la demencia en la región, proponemos:

1. Apoyar una transición que integre paso a paso las estrategias globales contra la demencia, tanto a nivel nacional como internacional. Necesitamos que éstas se adapten y respondan a las necesidades locales.

2. Incluir los factores de riesgo regionales en común, como la pobreza, las barreras culturales y la vulnerabilidad socioeconómica, en las estrategias específicas sostenidas a nivel regional.

3. Promover vías de colaboración para el estudio de poblaciones únicas en la región, así como el perfeccionamiento de métodos de evaluación validados y robustos para una detección oportuna.

4. Estudiar las “zonas azules” de la región, aquellas que concentran un número elevado de “superancianos” (adultos mayores cuya memoria y cognición se resisten al deterioro del envejecimiento).

5. Impulsar oportunidades a nivel nacional para la investigación traslacional, fomentando el desarrollo de una red regional que involucre investigadores, clínicos y organizaciones gubernamentales.

Una de las propuestas que ya ha impulsado el Banco Interamericano del Desarrollo (BID) en conjunto con varios Ministerios, es el establecimiento de un programa enfocado en la demencia, “Grupo de estudio de las ciencias del comportamiento para las políticas de protección social y salud: un enfoque basado en el ciclo de vida.” A través de las ciencias del comportamiento, este programa buscará mejorar el impacto de las políticas públicas en nuestras poblaciones, así como desarrollar una plataforma clínica y de investigación multinivel para el envejecimiento patológico.

Este es solo uno de los pasos para evitar que la propagación de la demencia nos golpee como un tsunami silencioso. Es hora de que todos nos movilicemos para informarnos y proponer soluciones efectivas.

¿Existe una estrategia para abordar la demencia en tu país? Cuéntanos tu experiencia en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Agustín Ibáñez es experto en psicología experimental e investigación neuro-siquiátrica.  


Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia, Vida saludable Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, demencia, políticas públicas, Salud, Salud Mental

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Andrea dice

    March 5, 2018 at 9:49 pm

    Buenisma la nota!!!!!, felicitaciones por el desafio y la estrategia!

    Reply
  2. Walter E. Galvez dice

    March 6, 2018 at 10:56 am

    Con lideres supuestos,, que deberían velar por el bien de la humanidad, en los países desarrollados económicamente, y con decisiones tan poco elevadas de sabiduría, creo que el nivel demencial,, no por condición médica es peor,,

    y ademas un alejamiento de lo que debería ser llegar a un humano de pensamiento superior.. con tanto apoyo a leyes de aborto, eutanasia, violaciones ala niñez, contra el matrimonio y parejas tal como la especie humana lo ha dejado y una biología natural humana,, es grave,, si estos desarrollados están así,, que esperan de los demás.??.

    El alejamiento de los valores, y principios fundados para una sociedad planetaria superior, está siendo pisoteado, esa es la prueba, demencial..
    WEG

    Reply
  3. Elisa Bosquez dice

    March 6, 2018 at 5:46 pm

    Es importante destacar el papel de la afectacion emocional en pacientes y familias e incluir este componente en los planes y programas. Existen las herramientas para su abordaje y es posible hacerlo desde las instituciones de salud publica de los paises.
    Las historias detras de los datos deben ser escuchadas y sensibilizan mas que las cifras.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Estigma y discriminación entre personas que viven con demencia
  • ¡Un nuevo caso de demencia cada tres segundos… tiempo de tomar conciencia!
  • Los retos para la salud de una población envejecida
  • 5 razones por las cuales los gobiernos deben integrar los sistemas de salud y los servicios sociales
  • Gestión post-diagnóstico de la demencia: una receta de cuidados

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT