Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
contaminación de aire interior

Más allá de tus alimentos, ¿qué tan saludable es tu cocina?

June 3, 2019 por Odile Johnson - Juliana De Moraes 8 Comentarios


¿Alguna vez te has puesto a pensar que un espacio tan común como la cocina de tu casa podría, de manera silenciosa, ocasionar enfermedades o lesiones? En muchas zonas, especialmente de bajos ingresos, se emplea el uso de madera, carbón, residuos de cultivo, estiércol, u otros tipos de combustibles sólidos o biomasa para cocinas y calefacciones que generan altos índices de contaminación del aire interior.

Esta contaminación genera infecciones pulmonares por químicos peligrosos y cancerígenos, además de condiciones perinatales, ceguera e infección del oído medio. En algunos casos, puede ocasionar pérdida de audición, impactando la adquisición del lenguaje y, consecuentemente, afectando el aprendizaje en su conjunto y el desarrollo de aptitudes y actitudes sociales, incluida la autoestima.

Según un estudio de la German Technical Cooperation (GTZ), los niños y niñas de entre 0 y 5 años y las mujeres son los más afectados por las contaminaciones interiores y, por ende, los más propensos a desarrollar las condiciones mencionadas. Sin un debido control, estas afectaciones pudieran derivar en discapacidad permanente, tanto física como sensorial.

Factores que contribuyen al uso inadecuado de la energía

Cerca de la mitad de la población mundial utiliza combustibles sólidos para la cocción de los alimentos. Esto se debe a múltiples barreras culturales, económicas, operativas y de política. A nivel cultural, cambiar el método de cocción de los alimentos representa un gran desafío ya que muchas comunidades valoran los modelos tradicionales, no conscientes de los riesgos implícitos de usar leña para cocinar.

A nivel económico, supone un importante desafío:

  • El alto costo de las tecnologías para cocción más eficientes (aquellas que usan menos combustibles sólidos y generan menos emisiones)
  • La limitada oferta de productos innovadores y flexibles
  • La ausencia de incentivos financieros para proveedores y consumidores

Por otro lado, la menor disponibilidad de leña para cocción está creando un mercado de precios cada vez más elevados. Un estudio en Guatemala, por ejemplo, determinó que poblaciones de bajos ingresos pagan por leña US$ 767 anuales, lo que a veces representa entre el 10% y el 20% del ingreso familiar.

Este creciente costo de la leña es una razón más para buscar alternativas para su sustitución. Asimismo, el reto logístico de llevar las nuevas tecnologías a las comunidades más aisladas y la deficiencia de los marcos regulatorios se suman a estas barreras que contribuyen al uso inadecuado de la energía. En ese sentido, es necesario seguir buscando medidas que ayuden a superar todos estos desafíos.

Avances en la región

El desarrollo de tecnologías de las estufas eficientes de leña, estufas eléctricas de inducción, de biogás y solares ha avanzado mucho. Si bien su costo ha disminuido con los años, aún es inaccesible para la mayoría de la población que la necesita. Actualmente, una tecnología menos sofisticada, como las estufas eficientes de leña, cuesta aproximadamente US$200.00, lo que hace imperante continuar con la búsqueda de productos innovadores y financieramente sostenibles.

Algunos países de América Latina han empezado a dar pasos importantes para disminuir el uso de estufas ineficientes. Guatemala consume en promedio 1,11 toneladas de leña per cápita al año (t/hab), en comparación con 0,22 t/hab que es el promedio de la región. Esto se debe a que casi el 70% de su población usa leña para cocinar, lo que representa el 57% de su matriz energética. Por su parte Honduras, donde el 50% de la población usa leña para cocinar, consume unas 0,71 t/hab de leña anualmente.

Con apoyo del BID, en Guatemala se implementará un proyecto innovador para incentivar el uso eficiente de leña y combustibles alternativos. Se espera instalar al menos 225.000 estufas y lograr una reducción de casi el 50% del consumo de leña en los hogares beneficiarios, así como un ahorro promedio anual de US$360 por familia. Asimismo, en Honduras el Proyecto Mirador ha instalado desde 2004 más de 90.000 estufas eficientes, desplazando al equivalente de 2,9 toneladas de dióxido de carbono anualmente.

En busca de soluciones eficientes

El uso de mejores tecnologías y el cumplimiento de estándares de infraestructura son esenciales para proteger la salud, especialmente de las poblaciones más vulnerables. Diferentes tipos de tecnologías, acompañadas de soluciones sencillas como hornos o mecanismos de ventilación, pueden ser adoptadas en edificios residenciales en áreas de bajo ingreso. Los ejemplos de Honduras y Guatemala demuestran que existen soluciones de bajo costo y fácil implementación que pueden ser aplicadas, inclusive, en comunidades más aisladas.

Estas soluciones pueden ayudar a reducir la tasa de contaminación interior a la vez que contribuyen a mejorar los indicadores de salud, especialmente en niños de hasta 5 años. La infraestructura puede ser un instrumento para fomentar medidas de prevención de enfermedades y lesiones que causen discapacidad permanente. Por lo tanto, una mejor infraestructura tiene el potencial de beneficiar a todos de manera exponencial.

¿Qué iniciativas y proyectos de energía sostenible para la salud conoces? Cuéntanos en los comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado bajo:Salud pública y nutrición, Vida saludable Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, contaminación, Dia mundial del medio ambiente, energía eficiente, medio ambiente, políticas públicas, Salud

Odile Johnson

Odile es Especialista Senior en Operaciones del departamento de Infraestructura y Energía, en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Cuenta con casi 20 años de experiencia en el diseño, implementación y supervisión de proyectos y operaciones en el sector privado, instituciones públicas y organizaciones multilaterales, incluyendo las Naciones Unidas, el BID y el Banco Mundial. Odile posee una amplia experiencia en la provisión de servicios de asesoría técnica y, actualmente funge como punto focal para la agenda de género y diversidad del área de infraestructura en el BID. Es Ingeniera Industrial y tiene un máster en Gestión Internacional con especialización en Operaciones de la Euromed Marseille Ecole de Management en Francia, así como un máster en Gestión de Calidad y Productividad del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).

Juliana De Moraes

É consultora para a Unidade de Infraestrutura Social (UIS) no Setor de Infraestrutura e Energia do Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID) em Washington DC. Na UIS, Juliana colabora com edição e coordenação de produtos de conhecimento e pesquisa sobre acessibilidade universal. No Setor, Juliana colaborou com a elaboração de uma proposta para melhorar a execução de projetos no Haiti com o Comitê Diretivo do Banco. Anteriormente, ela trabalhou na Comissão Interamericana de Direitos Humanos (CIDH). Com mais de 4 anos trabalhando em organizações multilaterais, Juliana tem experiência na defesa de questões relacionadas a gênero, raça, migração, justiça e igualdade social. É formada em Relações Internacionais com ênfase em Direitos Humanos e Desenvolvimento Internacional pela American University, em Washington, D.C.

Reader Interactions

Comments

  1. Iván La Cruz Minaya dice

    June 5, 2019 at 1:08 pm

    DISTINGUIDOS.
    Interesante enfoque sobre todo por los impactos que causa el inadecuado empleo de la energia y demostratvo que en la mayor parte de países de la Región, aun se adolece de políticas públicas concernientes al uso de la energía por parte de sectores sociales más vulnerables..

    Reply
  2. Jairo E Sanchez C. dice

    June 5, 2019 at 3:22 pm

    Muy buen e interesante tema, para américa latina donde se manejan hoy en día todavía mucho la leña, lo ideal seria un combustible derivado de los residuos de la leña y/o madera que no causen tanto humo y por ende contaminación. Vale la pena hacer la investigación y los tendré al tanto.
    Un abrazo fraternal y felicitaciones por este gran y compartido interés.

    Reply
  3. Maria R. Barrios D. dice

    June 6, 2019 at 2:52 pm

    muy interesante conocer estos datos acerca del uso de madera en Guatemala y Honduras. Muchas gracias.

    Reply
  4. Valter Cremonesi dice

    June 8, 2019 at 6:43 am

    Interessante também para o Brasil donde predomina a classe pobre com o uso de lenha para cozinhar.

    Reply
  5. Carlos dice

    June 11, 2019 at 2:21 am

    Programa Desarrollo del Mercado de Biogás en Nicaragua. IDB_lab. Impacto en sustitución de leña y otras fuentes de energía tradicional, tratamiento de residuos, subproducto biofertilizantes, reducción de emisiones GEI entre otros.

    Reply
  6. alejandrina dice

    June 12, 2019 at 4:04 pm

    Interesante tema. Ojalá podamos mejorar estas condiciones de vida sobre todo, para los más vulnerables como siempre los niños, niñas y mujeres del mundo.

    Reply
  7. Oswaldo Mostacero Leon dice

    June 14, 2019 at 2:32 pm

    Muy interesante la experiencia de Guatemala y Honduras, sin embargo es necesario utilizar el Biogas en cocinas, es de fácil instalación, culturalmente aceptable y dimensionalmente posible de aplicar en nuestros países de América Latina y el Caribe. Hay realizar “Proyecto de Biogas para Cocinas Mejoradas en el Campo”, los Gobiernos y ONG deberian impulsar y apoyar financiera mente esta iniciativa que propiciaría un uso eficiente de esta energía en los hogares rurales de nuestro países; ademas de generar otros subproductos como abono orgánico o compost y biol (abono liquido orgánico)

    Reply
  8. Estetica Dantal Integral dice

    October 14, 2019 at 3:35 pm

    Muy interesante enfoque. Enhorabuena por el blog.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Las 6 bebidas recomendadas (o no)
  • ¿La salud mejora solo para algunos?
  • Los 4 mensajes clave en salud según The Lancet
  • ¿Cómo innovan en salud los países de América Latina y el Caribe?
  • Día Mundial de la Diabetes: tres hallazgos que debes conocer sobre América Latina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT