Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Una profesional de la salud examina a una bebe junto a sus padres

Comunicar también es curar

June 22, 2020 por José Ignacio Mata 1 Comentario


Tratar y curar cualquier enfermedad infecciosa requiere del esfuerzo de todos los campos científicos, no sólo de la medicina. También, requiere de la colaboración de las personas y de las comunidades, ya que su comportamiento está directamente relacionado con la evolución de una enfermedad. El COVID-19 está demostrando cómo los cambios en las rutinas de los ciudadanos, por ejemplo, el lavado frecuente de manos, son determinantes a la hora de aplanar la curva de contagios. Pero ¿cómo logramos que los ciudadanos adopten estos cambios de comportamiento? Una comunicación clara y efectiva es fundamental. Aquí te contamos cómo una estrategia de comunicación efectiva es decisiva en la lucha final contra la malaria. 

Disrupción y cambios de rutina

Que las comunidades de ciudadanos cambien sus rutinas para hacer frente a una enfermedad no es tarea fácil. La aplicación de leyes y medidas extremas de confinamiento para interrumpir la cadena de transmisión, es la vía rápida que pueden utilizar algunos gobiernos e instituciones para provocar estos cambios de comportamiento. Sin embargo, estas medidas extremas no son sostenibles a largo plazo.

La información es la receta mágica para la transformación del cambio de comportamiento. Para sentir  que tienen el control de decidir por sí mismas, las personas necesitan conocer todos los detalles de por qué deben adoptar determinadas prácticas de salud, porqué deben hacer el esfuerzo necesario para aplicarlas, y cómo deberán implementarlas correctamente para obtener los resultados de salud esperados.  Esto exige ser claros a la hora de comunicar y justificar las acciones requeridas.

Comunicación para el cambio de comportamiento: el caso de la malaria

La malaria es una enfermedad causada por un parásito, que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos. Seguramente te estarás preguntando ¿Qué tienen que ver la buena comunicación y el cambio de comportamiento con una picadura de un insecto?

En la lucha contra la malaria, para cortar la cadena de transmisión resulta imprescindible que los ciudadanos identifiquen de manera temprana las señales de alerta de esta enfermedad, como fiebre y dolor de cabeza, y sean diagnosticados en las primeras 48 horas de aparición de los síntomas. Además, es fundamental que en las primeras 24 horas después del diagnóstico los pacientes reciban el tratamiento necesario que elimine el parásito de la malaria. Si se consigue tratar al enfermo en esa ventana de tiempo, la cadena de transmisión de la malaria se detiene y se impide que otras personas se infecten por esta enfermedad que se transmite por la picadura de mosquitos de las personas enfermas a las sanas. Difundir de manera eficaz esta información entre las poblaciones en riesgo de sufrir malaria es el primer paso para eliminar esta enfermedad.

¿Y cómo nos aseguramos de que los ciudadanos conozcan los síntomas y las acciones de prevención?

Con una comunicación clara que conozca a la población que pretende impactar.

Las Iniciativas Salud Mesoamérica y la Iniciativa Regional de Eliminación de la Malaria (IREM) son ejemplos de cómo pueden implementarse estas estrategias de comunicación para facilitar cambios de comportamiento que provoquen mejoras sustanciales en las condiciones de salud, en este caso de las comunidades más desfavorecidas de Mesoamérica.

Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Guatemala, Honduras y Nicaragua se han beneficiado de estas intervenciones, para ayudar a los ciudadanos de las comunidades a detectar estos signos rápidamente, para buscar las pruebas de sangre que les digan si han sido contagiados de la enfermedad y para buscar el tratamiento sin retraso.

¿Cómo funciona el plan de trabajo?

Los especialistas de la IREM comparten con los miembros de estas comunidades conversaciones en profundidad y entrevistas sobre sus experiencias, conocimientos,  creencias y prácticas.  Estos especialistas analizan la información y definen los elementos visuales y culturales más efectivos para adoptar comportamientos que ayuden a luchar contra la enfermedad.

Un punto fundamental en la búsqueda de adopción de comportamientos de prevención es  conocer la audiencia a la que se le habla. Para que el mensaje llegue y se entienda, debe respetar los términos y modos de las personas a las que queremos hablarles. En definitiva, se trata de “hablar un mismo idioma”. Por ello, una vez consensuados los mensajes y materiales, el equipo comparte las piezas de comunicación con amplios grupos de población-objetivo para comprobar su efectividad, atractivo y claridad.

Los materiales de comunicación se adaptan y personalizan a las características sociales, culturales y lingüísticas de cada grupo con el que se trabaja y en donde se apuesta por lograr cambios de comportamiento. Estos materiales y mensajes luego se implementan a gran escala en toda la comunidad en forma de posters, folletos, pancartas y otros formatos visuales, que usan los líderes locales y los promotores para hacer llegar los mensajes a la población de la manera más atractiva y entendible, en el marco de sus características culturales propias.

Ejemplo de las herramientas de comunicación para la población indígena Embera en Colombia, desarrolladas para que los lideres comunitarios puedan explicar las distintas fases de la malariautilizando únicamente imágenes

Como podemos ver en las fotos, dado que en el caso de pueblos indígenas el nivel de analfabetismo (en castellano y en su lengua, que a menudo es de tradición oral y no cuenta con versiones escritas) es alto, se necesitan imágenes que hablen por sí mismas.  También las ilustraciones (dibujos) son bien recibidos aunque pueden confundir cuando se trata de plasmar emociones o sentimientos como la enfermedad o el dolor (las validaciones indican que a menudo estas emociones son confundidas en las imágenes con enojo o simple vejez) Las fotografías evitan estas confusiones.

El mismo nivel de analfabetismo hace que sean útiles aquellas herramientas que pueden ser introducidas por alguien de la misma comunidad, siguiendo una secuencia fácil de explicar y de interpretar, y teniendo como recurso para resolver dudas a la persona que las muestra. En el caso de este rotafolio, es para que alguien de la comunidad explique cómo es que se adquiere la malaria y qué se debe hacer cuando se presentan los síntomas. Fue preparado luego de varios grupos focales con personas de tres comunidades. Las fotos se tomaron con ellas mismas aportando y sugiriendo quienes se verían mejor en las fotos o cómo representar lo que se quería hacer ver. Luego se explicó la secuencia a diferentes personas y se les pidió que explicaran las láminas a sus pares, resultando muy fácil para todos hacerlo y entender los mensajes.

Es fundamental que cada estrategia de salud considere su público objetivo y hable su mismo idioma. ¿Conoces otras iniciativas que usen estás herramientas? Déjanos un comentario o menciónanos en Twitter @BIDgente

La Iniciativa Regional para la Eliminación de la Malaria (IREM), está conformada por gobiernos nacionales, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), COMISCA, la Fundación Clinton para el Acceso a la Salud (CHAI) y la Iniciativa Salud Mesoamérica.


Archivado bajo:Servicios de salud

José Ignacio Mata

Consultor de Cambio de Comportamiento en la Iniciativa Salud Mesoamérica y la Iniciativa Regional de Eliminación de la Malaria

Reader Interactions

Comments

  1. Edgar Faleto dice

    June 24, 2020 at 3:05 pm

    Muy loable,este tipo de iniciativas,donde la participación de varios actores con voluntad ,lo logran,sugiero involucrar la motivación como parte de esta estrategia.formaria parte de esa forma de cambios y asumir conductas para evitar enfermernar.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Día mundial de la malaria: América Latina y el Caribe están ganando la batalla
  • Día mundial de la malaria: ¿venceremos en la lucha final?
  • Aplicaciones móviles que descargan salud
  • Hablemos de salud
  • Una región obesa

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT