Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Cómo nos preparamos en la región para la próxima pandemia?

October 21, 2024 por Ramiro Guerrero Carvajal - Martin Sabignoso - Daniela Zuluaga 2 Comentarios


La crisis del COVID-19 reveló debilidades estructurales en la capacidad de la región para prevenir y responder a emergencias. América Latina y el Caribe (ALC) fue la más afectada por la emergencia en materia de salud en todo el mundo. Con sólo el 8,2% de la población, representó el 25,5% del total mundial muertes por COVID-19. Adicionalmente, la contracción económica del 6,7% del PIB en 2020 hizo evidente como las emergencias en salud podían constituirse en un riesgo macroeconómico sistémico. Se estima que se perdieron 39 millones de empleos y más de 20 millones de personas cayeron en la pobreza.

Con el objetivo de capitalizar las lecciones aprendidas, en 2022 en ocasión de la novena Cumbre de las Américas, el secretario de estado Antony Blinken anunció el lanzamiento del Diálogo de Salud y Economía de las Américas (Economic and Health Dialogue of the Americas, EHA)

Qué es el Diálogo de Salud y Economía de las Américas y cómo nos permite prepararnos para pandemias y emergencias

El EHA tiene tres objetivos:

1) compartir buenas prácticas, facilitar la coordinación y aumentar la voluntad política para fortalecer la preparación ante pandemias y construir sistemas de salud más robustos y economías más resilientes;

2) fomentar el diálogo en torno a temas que afectan la salud y la economía, fortaleciendo la relación entre los Ministerios de Salud, de Desarrollo Social y de Economía y Finanzas para alcanzar soluciones eficaces; y

3) promover discusiones y compromisos regionales,creando sinergias estratégicas con otras iniciativas.

Se trata de una iniciativa multilateral impulsada por los países y liderada por el Departamento de Estado de Estados Unidos y República Dominicana como copresidentes 2024-2025, y que cuenta con el apoyo de un Grupo Técnico Ejecutivo (ETWG por sus siglas en inglés), liderado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y apoyado por los equipos técnicos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), que han dispuesto su conocimiento y recursos para ofrecer asistencia técnica y apoyar en la elaboración de los productos de conocimiento de la iniciativa.  

Este diálogo se estructura alrededor de cuatro grupos de trabajo. El primero, co-liderado por Paraguay y Uruguay, discute sobre gasto inteligente en salud con el objetivo maximizar el impacto de los recursos utilizados e incrementar el acceso a través de la aplicación de mejores prácticas presupuestales y nuevas prácticas de financiamiento en emergencias (para más información sobre el trabajo reciente del BID sobre gasto inteligente).

El segundo, sobre priorización de la transformación del sector salud, explora cómo usar las Funciones Esenciales de Salud Pública de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para lograr transformaciones estructurales de los sistemas de salud y es liderado por Bahamas.

El tercero, co-liderado por Brasil y Chile, es el grupo de Protección Social Adaptativa ante emergencias, que se propone evaluar la capacidad de los países de proteger integralmente a la población frente a las crisis o emergencias como las provocadas por la pandemia por COVID-19 o por los efectos del cambio climático (para más información haga clic acá).

El cuarto grupo, liderado por Argentina y Perú, trabaja sobre los Fundamentos para fortalecer las cadenas de suministro y explora las complementariedades entre el sector público/privado, así como los mecanismos para mejorar la coordinación regional frente al tema.

A dos años de su lanzamiento, EHA cuenta con la participación de más de 20 países de la región e involucra a los Ministerios de Salud, de Finanzas y de Desarrollo Social, a las Unidades de Registros Sociales, Ministerios de Comercio y agencias reguladoras de medicamentos, lo cual no solo enriquece los intercambios entre países, sino también entre sectores.

Consensos alcanzados y próximos pasos

Las interacciones entre los países de ALC han combinado reuniones virtuales periódicas con una serie de reuniones presenciales de alto nivel que han permitido reafirmar el compromiso de los países participantes.

El más reciente encuentro de alto nivel fue una jornada de trabajo que contó con la presencia de ministros y viceministros de 17 países de la región. Allí se alcanzaron varios consensos, entre ellos:

  • Los países reafirmaron el compromiso de fortalecer los sistemas de salud y la resiliencia económica frente a emergencias en la región. La OPS puso a disposición una herramienta para apoyar a los países a identificar posibles soluciones para mejorar la gestión presupuestaria en salud, para así transformar los recursos financieros disponibles en la efectiva prestación de los servicios de salud que mejor respondan a las necesidades de la población. Perú y Paraguay son los primeros países que se han comprometido con la aplicación de dicha herramienta para lo cual contará con el apoyo de la OPS.
  • Se aprobó la realización de un estudio regional con información de la aplicación de las Funciones Esenciales de Salud Pública en 14 países de la región para producir un documento de política que establezca prioridades compartidas e identifique brechas de capacidad institucional para priorizar futuras inversiones, manteniendo un enfoque subregional para los países del caribe.
  • Brasil, República Dominicana y Chile se comprometieron en aplicar la Herramienta de Evaluación de Madurez de los Sistemas de Protección Social (MAT) del BID para medir la capacidad e identificar áreas de inversión de los sistemas de protección social para que se amplíen temporalmente y de manera específica en tiempos de emergencias. El objetivo para 2024-2025 será explorar posibles acuerdos regionales para coordinar un aumento de la preparación y capacidad de respuesta a futuras crisis de salud, incluyendo las relacionadas con el cambio climático.
  • Los países anunciaron el compromiso de realizar un análisis respecto a las prácticas de reconocimiento de las decisiones de otras agencias regulatorias (regulatory reliance) en materia de medicamentos y desarrollar un documento de los avances más recientes en el tema con la participación de las agencias regulatorias de la región. De esta manera, se promuevo el fortalecimiento de las cadenas de suministro para insumos de salud estratégicos.

La experiencia de la pandemia de COVID-19 nos demostró la importancia de coordinar esfuerzos para anticiparnos y protegernos mejor del próximo virus o fenómeno climático que amenace nuestras comunidades. También nos enseñó que la salud es un riesgo macroeconómico y que es crucial que los ministros de salud y finanzas trabajen juntos para cuidar la salud de las poblaciones y de las economías.

Desde el BID seguiremos apoyando este esfuerzo, ofreciendo asistencia técnica e integrando los resultados de estos ejercicios al plan de trabajo en cada país de la región.


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Diálogo de Salud y Economía de las Américas, EHA, emergencias de salud, pandemia, Salud

Ramiro Guerrero Carvajal

Ramiro Guerrero es Especialista Principal de Sector en la División de Protección Social y Salud del BID. Tiene un doctorado en economía y experiencia en investigación, consultoría, formulación de políticas, salud, educación y periodismo. Ramiro trabajó en Colombia como investigador asociado en Fedesarrollo y como editor de la sección de negocios y economía en la Revista Semana. Entre 2004 y 2007, se desempeñó como Viceministro de Protección Social en Colombia, a cargo del financiamiento del sector social, sistemas de información y planificación. En 2007, se unió a la Iniciativa Harvard para la Salud Global como becario de investigación, trabajando en métricas de salud y evaluación del desempeño del sistema de salud. En agosto de 2010, Ramiro asumió el cargo de Director Fundador de PROESA - Centro de Investigación en Economía de la Protección Social y Salud en la Universidad Icesi en Colombia. En 2016-2017, fue Becario Takemi en Salud Internacional en la Escuela de Salud Pública de Harvard. En julio de 2019, fue nombrado Decano de la Facultad de Economía en Icesi y ha participado en la administración universitaria, consultoría y docencia. En la última década, también ha sido miembro de la junta directiva de organizaciones en los sectores de microfinanzas, social y tecnología. Ha ejercido como Asesor Técnico en la OPS y en la Junta de WWB Colombia, una fundación que promueve las microfinanzas con una perspectiva de género.

Martin Sabignoso

Martín Sabignoso es especialista en salud y consultor del BID para el Diálogo sobre Salud y Economías de las Américas (EHA). Fue Viceministro del Ministerio de Salud de la Nación en Argentina (2019-2021). Ex director general del Plan Nacer y del Programa Sumar en Argentina. Ha brindado asistencia técnica en fortalecimiento de sistemas de salud a más de 20 países. Profesor de economía de la salud en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor Honoris Causa de la Universidad de ISALUD en Argentina.

Daniela Zuluaga

Daniela trabaja en el BID como consultora del Diálogo de Salud y Economía de las Américas (EHA). Fue galardonada con la beca Women in STEM del British Council (2021-2022), tiene un máster en Gestión Sanitaria Internacional del Imperial College de Londres, ha realizado un MPP y un PEG en la Universidad de los Andes, y es licenciada en Economía y Ciencias Políticas.

Reader Interactions

Comments

  1. Jesús Manjarrez Ayala dice

    November 14, 2024 at 6:15 pm

    Buenas tardes.

    La administración de recursos escasos en los países de nuestra región, confronta un reto propio ante el impacto de la actividad humana global que tiene que manejar y dar respuesta a las variables (existentes y nuevas) tales como el cambio climático global y carencia de políticas públicas eficaces y eficientes de cada país que coadyuvan al surgimiento de enfermedades conocidas y nuevas originadoras de epidemias y pandemias que culminan precisamente en fortalecer un círculo vicioso que genera que los recursos decrezcan y su administración se vea más comprometida.
    La solución de problemas complejos de este tipo requiere un enfoque sistémico que, aunque útil y que apoye a dar respuesta a estos retos, no servirá de gran cosa si los líderes políticos y económicos globales y particularmente de nuestra región no hacen un real y verdadero compromiso ya no solamente por manejar el surgimiento de una nueva pandemia, sino por apoyar decididamente a la prevalencia del mundo tal y como al día de hoy todavía lo conocemos antes de que nuestra realidad ya no tenga un punto de retorno para las especies animales y vegetales en general y la raza humana en particular.

    Reply
  2. Jesús Manjarrez Ayala dice

    November 14, 2024 at 6:19 pm

    Muchas gracias, saludos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • El dilema entre salud y economía: un modelo para guiar la formulación de políticas a partir del COVID-19
  • El despliegue de las vacunas contra el COVID-19 en Haití: tres conclusiones de un Mercredi de Réflexion
  • Cinco años después del COVID-19: es hora de una dosis de inversión en preparación para pandemias
  • El sector salud y su rol clave en una crisis
  • Las oportunidades en la colaboración público-privada en México a partir de la crisis del COVID-19

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT