Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Cómo mejorar la gestión pública con la financiación basada en resultados 

October 24, 2022 por Benigno López Deja un comentario


Ya son más de 17 países en Latinoamérica y el Caribe que están utilizando algún elemento de la Financiación Basada en Resultados, y el BID se ha convertido en un socio para los países de la región en entender cuándo y cómo utilizar esta herramienta.  

Avnish Gungadurdoss, fundador y gerente general de Instiglio, entrevistó a Benigno López, Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID, sobre el involucramiento del BID en Financiación Basada en Resultado y a continuación puedes leer la conversación .

Hemos visto en las últimas décadas que cada año más gobiernos están innovando en la manera en que ejecutan sus presupuestos, utilizando la financiación basada en resultados para incrementar sustancialmente su impacto. En los últimos años el BID también está tomando un rol de liderazgo en este sentido. ¿Benigno, a qué se debe esto? 

Antes de la pandemia, nuestra región ya tenía presupuestos apretados, y las necesidades que surgieron durante la pandemia han exacerbado el problema. Por lo tanto, ahora más que nunca, es fundamental asegurar que cada dólar, cada peso que se invierte en la región, tenga el mayor impacto posible.  

La financiación basada en resultados nos permite ser más flexibles con nuestras contrapartes al desembolsar por resultados y no por actividades específicas. También nos ayuda a crear una visión común sobre a dónde queremos llegar con programas de desarrollo y alinear a actores de diferentes sectores con una meta común.  

Nosotros hemos trabajado de cerca con el BID Lab en Colombia en la creación del ecosistema de financiación basada en resultados en el país. Juntos trabajamos con el gobierno en el lanzamiento y la implementación de varios bonos de impacto social y en la creación del Fondo Nacional de Pago por Resultados. En todo esto, el grupo BID ha jugado un rol catalítico. ¿De qué otras maneras está el BID utilizando la financiación basada en resultados para innovar? 

Bueno, además del trabajo en Colombia, el BID Lab también ha sido líder en crear ecosistemas de financiación basada en resultados en Argentina, Brasil, Chile y México. Varios sectores del BID también han explorado maneras innovadoras para utilizar la financiación basada en resultados. La Iniciativa Salud Mesoamérica, lanzada en el 2009, fue un primer ejemplo de cómo el BID puede aliarse con donantes, en este caso la Fundación Bill y Melinda Gates, el Instituto para la Salud Carlos Slim y el gobierno de España, para crear instrumentos de blended finance que incluyen un préstamo en adición a una donación atada a resultados.  

Hoy en día la División de Educación está buscando replicar esta experiencia con la Iniciativa Educación Mesoamérica. Igualmente, la División de Agua y Saneamiento está buscando maneras de incorporar la Financiación Basada en Resultados en su gestión y el año pasado publicó con Instiglio una “Guía práctica de financiación basada en resultados en el sector de agua y saneamiento”. 

En el 2016 arrancamos con un nuevo instrumento de préstamos basados en resultados, en el cual los desembolsos están directamente atados a resultados medibles. Este instrumento lo diseñamos con el propósito de ayudar a los países a mejorar el diseño y la implementación de sus propios programas de desarrollo para lograr resultados duraderos. Hoy en día ya hemos lanzado nueve préstamos en seis países en sectores como comercio, desarrollo rural, salud y educación.  

Hemos visto cómo varios países utilizan la financiación basada en resultados para incrementar el impacto de sus programas. Entonces surge la duda ¿Por qué no se está haciendo más de esto? ¿Cuáles son los principales retos, en particular para los gobiernos, para innovar de esta manera? 

Lo primero es que innovar en la gestión pública requiere de un champion en el gobierno que esté dispuesto a probar algo nuevo, algo que seguramente no han hecho antes con el propósito de lograr mejores resultados. Esto requiere un liderazgo dispuesto a asumir riesgos. Y estos procesos toman varios años, por lo cual a veces se necesitan varios champions, uno detrás del otro, para que estas iniciativas sobrevivan traspasos de administraciones.  

Pero el liderazgo por sí solo no es suficiente. Para emplear la financiación basada en resultados, necesitas capacidad institucional para recoger datos, monitorear el progreso en indicadores y tomar decisiones correctivas. Una de las ventajas de trabajar por resultados es que te obliga a desarrollar estas herramientas y por ello son mecanismos para innovar y mejorar la eficiencia y la eficacia en la gestión pública y mejoran la calidad y equidad de los servicios públicos. Las capacidades que se crean no solo serán útiles para los gobiernos para implementar financiación basada en resultados, sino que serán útiles de una manera mucho más amplia para tener mejor información y gestión del desempeño. La financiación basada en resultados puede utilizarse como el motor que apoya a los gobiernos a fortalecer estas capacidades.   

¿Qué le diría a un Ministro de Finanzas interesado en innovar en su gestión con financiación basada en resultados?  

Le diría que empiece de una vez, así sea haciendo cambios pequeños en la manera en que se distribuyen recursos entre los ministerios sectoriales, o sea trabajando con un ministerio sectorial en específico, apoyándolo a desarrollar su propia estructura de financiación basada en resultados. Le diría que se puede empezar a pequeña escala, y que de hecho esa es con frecuencia la mejor manera de empezar, para poder iterar sobre el modelo y refinarlo antes de escalarlo en el país. Y que cuenten con nosotros, que el BID está acá para apoyarlos desde la etapa de diseño a la evaluación de resultados. Por último, le diría que invierta en la creación del ecosistema, para comprometer a más actores a invertir en políticas y programas de impacto.  

¿Habías escuchado antes de la Financiación Basada en Resultados? ¿De qué otras formas esta herramienta puede mejorar la gestión pública? Compártenos en los comentarios.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, financiación de la salud, gestión de datos, políticas públicas, resultados, Salud

Benigno López

Benigno López Benítez es Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en Washington D.C. Benigno López Benítez, ciudadano paraguayo, fue nombrado Vicepresidente de Sectores y Conocimiento el 16 de noviembre de 2020. Antes de ingresar al BID, el señor López fue Ministro de Hacienda de Paraguay desde agosto de 2018. Encabezó una amplia reforma tributaria y coordinó las actividades de reestructuración del sistema de pensiones, reforma del gasto y administración pública, entre otros. Asimismo, lideró el plan económico de emergencia de Paraguay en respuesta a la crisis de la COVID-19 y lideró iniciativas de transparencia y lucha contra la corrupción. De 2014 a 2018, el señor López se desempeñó como presidente del Instituto de Previsión Social, el sistema de pensiones y de seguro de salud de los trabajadores asalariados de Paraguay. En 2013, fue nombrado Director Jurídico Ejecutivo y miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional, entidad que administra la represa hidroeléctrica más grande del mundo. De 2012 a 2013, fue Asesor Senior del Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional en Washington, D.C. Previamente, trabajó por más de 20 años en el Banco Central de Paraguay, donde como Presidente del Directorio, brindó su visión estratégica para iniciativas sobre metas de inflación e inclusión financiera. El señor López tiene un título en Derecho de la Universidad Católica de Paraguay y una maestría en Derecho de la Universidad de Georgetown.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Cómo innovan en salud los países de América Latina y el Caribe?
  • La iniciativa de salud que muestra grandes resultados en Mesoamérica
  • ¿Cómo se manejan los problemas del corazón en los recién nacidos?
  • ¿Ahorra el Estado con las asociaciones público-privadas en salud?
  • 5 contribuciones del financiamiento basado en resultados en la cobertura de salud

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT