Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
salud en mesoamerica

Así mejoró la salud en las comunidades más pobres de Mesoamérica

April 16, 2018 por Autor invitado 3 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org. 

Por Amanda Glassman y Jessie Lu.

Este artículo fue publicado originalmente en el blog del Center for Global Development.

El modelo de Financiamiento Basado en Resultados (FBR) se puede debatir acaloradamente. Un documento reciente del BMJ Global Health argumenta que el FBR es una moda potencialmente destructiva de los donantes. De otro lado, una investigación de 2011 describe el FBR como una palanca para el cambio en los sistemas de salud. Las evaluaciones que surgen de los programas FBR financiados por el Banco Mundial son variadas, puesto que sólo 8 de 33 programas han aportado resultados hasta el momento. Sin embargo, sí que existen evidencias para sostener que los detalles del diseño de los programas de FBR, así como el contexto en que opera la intervención y la calidad de la implementación, son determinantes para garantizar la efectividad del proyecto.

Pero más allá de los debates, existe un reto fundamental que el FBR está tratando de arreglar, y que debe ser abordado por cualquier presupuesto o mecanismo de pago en un sistema de salud—lo que los economistas llaman el problema del agente-principal. El reto se encuentra en los débiles sistemas de rendición de cuentas, en la divergencia en las metas del proyecto, así como en la información asimétrica entre los financiadores y aquellos encargados de brindar la atención de salud (un grupo de proveedores, o un gobierno sub-nacional, por ejemplo).

El FBR resuelve algunos de estos problemas al crear un contrato entre las partes para alcanzar una meta compartida, asignando recursos por adelantado para lograr unos resultados que se puedan medir de manera sencilla e independiente, y garantizando la divulgación de los resultados a todas las partes involucradas y al público en general. Los financiadores pueden ser gobiernos centrales o donantes externos, y los receptores pueden ser gobiernos sub-nacionales o grupos de proveedores.

La Iniciativa Salud Mesoamérica (ISM) implementó una versión del FBR que estableció un contrato entre los financiadores externos y los ministerios de finanzas de los gobiernos centrales, con el objetivo de mejorar la disponibilidad, la cobertura y los resultados del servicio de salud en los municipios más pobres en Centroamérica. ¿Qué hemos aprendido de este proyecto?

En las comunidades elegibles para ISM, FBR funcionó mejor que la financiación tradicional

Una investigación realizada en El Salvador encontró que las clínicas en las comunidades donde operaba el proyecto de la ISM ofrecían casi el doble de servicios en comparación con las clínicas de aquellas comunidades que recibían una cantidad equivalente de dinero mediante un presupuesto tradicional. Aparecen patrones similares en Belice, Honduras, y Nicaragua.

A comienzos de marzo de 2018, el Centro para el Desarrollo Global (CGD, por sus siglas en inglés) copatrocinó una conferencia con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) resaltando los avances, desafíos, y lecciones aprendidas de la primera fase de la Iniciativa Salud Mesoamérica (ISM), que opera con un modelo de FBR entre donantes y gobiernos nacionales desde hace siete años. De manera excepcional, el evento reunió a gobiernos de países, financiadores externos, intermediarios, y evaluadores—de diferentes etapas del programa—para discutir motivaciones, resultados, problemas, y lecciones aprendidas.

En las comunidades ISM, la disponibilidad y cobertura del servicio aumentaron considerablemente

A través de una amplia encuesta sobre el terreno en hogares y centros de salud de las comunidades del proyecto de la ISM, el Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington (IHME) publicó los resultados del proyecto tras un seguimiento de 36 meses. La investigación concluye que la ISM aumentó la disponibilidad de los servicios de salud, al igual que la cobertura de intervenciones clave para la salud materna y de las mujeres, de acuerdo con los protocolos del país. Las regiones seleccionadas por la ISM han logrado que más bebés hayan sido atendidos en el parto por asistentes cualificados, más mujeres hayan tenido acceso a citas prenatales, y más familias hayan consumido dietas sanas en comparación con datos de línea base de hogares y de centros de salud medidos en 2011. A pesar de que aún es necesario mejorar otros indicadores, estos resultados iniciales sugieren que el modelo FBR-plus aplicado por la ISM ha mejorado significativamente el desempeño en salud.

Cómo funciona

Los ministerios de finanzas y de salud de los países y los equipos del BID, con el apoyo de la Unidad Coordinadora de la ISM, negocian un conjunto de objetivos políticos a nivel nacional (nuevos protocolos o normas, por ejemplo) y un conjunto de objetivos de cobertura de salud y disponibilidad del servicio que deben lograrse a partir de una encuesta de línea base realizada en el quintil más pobre de estos países. Los gobiernos de los países contribuyen el 50 por ciento de los fondos requeridos para cumplir con los objetivos, y la Fundación Bill y Melinda Gates y la Fundación Carlos Slim—con la mediación del BID—aportan la otra mitad de los recursos requeridos.

Si los países cumplen los objetivos, la ISM proporciona a los gobiernos una compensación económica equivalente al 50 por ciento de su contribución original. Los ministerios de finanzas pueden decidir invertir o no estos incentivos financieros en las comunidades donde se implementa el proyecto. La mayoría de los países que han logrado este tramo de desempeño han decidio financiar a los gobiernos municipales o a las autoridades de la salud que han logrado cumplir con los objetivos.

El financiamiento se hace a través de partidas presupuestarias, lo que significa que el gobierno supervisa y administra los gastos. IHME lleva a cabo la recolección, análisis y verificación de datos independiente que certifica si los países han cumplido los objetivos. Esta medición externa fue uno de los principales catalizadores para el cambio.

La competencia saludable también hizo su parte…

La ISM fue implementada por un grupo regional ya existente de países en América Central (COMISCA). Los participantes reportaron una “competencia saludable” entre los países y municipios debido a la medición de los resultados y la certificación de pasa/no pasa en cada periodo de medición. Existieron múltiples oportunidades para hacerlo bien, de manera que si un país “no pasaba” en la primera medición, existía otra oportunidad para mejorar, y la mayoría lo hizo. Algunos gobiernos prefirieron la idea de pago por avance en vez de todo o nada, pero a la mayoría le gustó que el esquema intensificaba la necesidad de conseguir los mejores resultados en las comunidades más pobres e históricamente desatendidas de sus países.

…pero no fue solamente el dinero y la medición

La ISM se describe a sí misma como “FBR plus” debido a que la iniciativa también ofrece consultoría y análisis intensivos conjuntamente con el acuerdo formal y la medición. Las actualizaciones de políticas y protocolos, apoyo en la cadena de suministros, y desarrollo de sistemas y aplicaciones (apps) fueron parte de la receta secreta de este proyecto, al igual que un proceso cualitativo y continuo de evaluación y aprendizaje, además de las mediciones cuantitativas.

¿Funcionará en otro lado?

Cuando empecé a trabajar en ISM, el PIB per cápita en Honduras era aproximadamente el mismo que el de Ghana en la actualidad. Veo muchos paralelos entre los sistemas de salud altamente descentralizados en América Central y los sistemas de salud en Etiopía y Nigeria, incluyendo las enormes diferencias en gasto público por parte de los estados. Mientras que las capacidades y distribución de los recursos humanos ciertamente son diferentes en la línea base, no veo razones importantes para no probar un abordaje tipo ISM en cooperación con los gobiernos y organismos regionales en otras partes del mundo. La ISM es diferente a la idea de pagar directamente a los proveedores, pero aun así retiene los incentivos positivos para la cobertura de las intervenciones clave de salud para la población. Además, es una forma menos engorrosa y más constructiva para que un financiador externo o filántropo trabaje con los sistemas de salud pública.

¿Qué opinas sobre el modelo de FBR? ¿Crees que deba implementarse en tu país? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Amanda Glassman es la Directora General de Operaciones en el CGD.

Jessie Lu es asistente de investigación en el CGD.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento, Transformación digital Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Mesoamérica, Planes de beneficios de salud en América Latina, políticas públicas, Salud, Salud Mesoamérica

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. EKG dice

    April 17, 2018 at 10:45 pm

    ¿Qué vincula la pobreza y la mala salud? La pobreza y la mala salud en todo el mundo están inextricablemente unidas. Las causas de la mala salud de millones de personas en todo el mundo están enraizadas en injusticias políticas, sociales y económicas. La pobreza es a la vez una causa y una consecuencia de la mala salud. La pobreza aumenta las posibilidades de mala salud. La mala salud a su vez atrapa a las comunidades en la pobreza. Las enfermedades tropicales infecciosas y olvidadas matan y debilitan a millones de las personas más pobres y vulnerables cada año.

    Saludos desde la Comunidad Indígena de los Andes

    Reply
  2. Maria Liliana Quevedo Sepulved dice

    May 9, 2018 at 10:18 am

    Yes, if is good for the people. What ‘s wrong?

    Reply
  3. José Manuel Beza dice

    May 9, 2018 at 12:53 pm

    El financiamiento basado en resultados es muy efectivo si se hace bajo condiciones adecuadas, en El Salvador se implementó un Proyecto de Salud Materno Infantil (PROSAMI) con una red de 35 ONG’s financiadas por USAID a un costo percápita de $10 / habitante con una cobertura de 500,000 de las áreas mas vulnerables y de extrema pobreza en zonas exconflictivas por la guerra civil. El proyecto se implementó en el período 1990 – 1998 con resultados de alto impacto en la reducción de la mortalidad materna e infantil y alto empoderamiento técnico de las comunidades en salud materno infantil en las áreas atendidas. Posteriormente continuaron iniciativas entre el gobierno, BID y Banco Mundial con doble percápita en un proyecto llamado SESYN (Servicios de Salud y Nutrición), siempre con la participación de ONG’s. La gestión descentralizada es un factor cualitativo que explica las limitantes en la eficiencia de los gobiernos de gestion central y que además son los ejecutores.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • La iniciativa de salud que muestra grandes resultados en Mesoamérica
  • 5 contribuciones del financiamiento basado en resultados en la cobertura de salud
  • Por un 2019 que nos acerque a la cobertura universal de calidad
  • DIABETIMSS: Novedoso estudio usa aprendizaje automático para mejorar el tratamiento de diabetes en México.
  • Día Mundial de la Salud: ¿Conoces las 4 dimensiones de la Cobertura Universal?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT