Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Cómo los determinantes sociales influyen en la salud en América Latina y el Caribe: perspectivas de un nuevo informe

April 28, 2025 por Sebastian Bauhoff - Diana Pinto - William Savedoff - Sofia Castro Vargas Deja un comentario


This post is also available in English / Este artículo también está disponible en inglés

La salud es algo más que el acceso a médicos y medicamentos. Está determinada por el lugar donde vivimos, el aire que respiramos, los trabajos que tenemos, la educación que recibimos y las conexiones sociales que establecemos. Estos factores, conocidos como determinantes sociales de la salud (DSS), desempeñan un papel fundamental en la configuración de nuestro bienestar y esperanza de vida.

En un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) disponible en inglés, Determinantes sociales de la salud: un enfoque de la acción multisectorial centrado en la salud, exploramos estas dinámicas en América Latina y el Caribe (ALC) y ofrecemos información sobre cómo la mejora de estos determinantes puede conducir a un futuro más saludable para todos.

Por qué los determinantes sociales de la salud son más importantes que nunca

Las desigualdades en materia de salud están muy extendidas en la región de América Latina y el Caribe y, a menudo, se remontan a disparidades sociales y económicas profundamente arraigadas. Aunque la salud de la región ha mejorado en general, la carga restante de la mala salud recae de manera desproporcionada en las personas que, por ejemplo, carecen de acceso a agua potable y saneamiento, educación, ingresos adecuados, alimentos nutritivos, aire limpio, servicios sociales o transporte seguro.

La pandemia de COVID-19 lo demostró claramente, ya que las poblaciones con empleos inestables y malas condiciones de vida y acceso limitado a la atención médica fueron las más afectadas. A medida que la región busca reconstruir sistemas de salud más fuertes y resistentes, es más importante que nunca comprender los factores sociales que impulsan la salud.

Los determinantes sociales incluyen factores demográficos y económicos; el entorno local, regional y global; y aspectos socioculturales que tienen impactos distales y proximales en la salud (Figura 1). El nuevo informe destaca varios determinantes sociales clave que influyen en la salud en toda la región de ALC, entre ellos:

● Desarrollo de la primera infancia: Los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo del cerebro, la función inmunológica y el bienestar a largo plazo. Las intervenciones tempranas, como una buena nutrición, una atención receptiva y una educación temprana de calidad, pueden mejorar las habilidades cognitivas, la resiliencia emocional y los resultados futuros de salud.

● Medio ambiente y planificación urbana: La mala calidad del aire, la exposición a toxinas, el saneamiento inadecuado y la falta de espacios verdes aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias, infecciones y problemas de salud mental. Los entornos urbanos bien planificados con viviendas seguras, agua limpia y transporte público accesible promueven comunidades más saludables.

● Pobreza y desigualdad: Las dificultades económicas limitan el acceso a la atención sanitaria, la educación y los alimentos nutritivos, lo que conduce a mayores tasas de enfermedades crónicas y a una menor esperanza de vida. Abordar las disparidades de ingresos mediante programas de protección social y políticas económicas inclusivas puede mejorar significativamente los resultados sanitarios.

● Envejecimiento y salud: A medida que aumenta la esperanza de vida, también lo hace la necesidad de atención sanitaria, servicios sociales y entornos adaptados a las personas mayores. Garantizar el acceso a la atención a largo plazo, prevenir el maltrato a las personas mayores y promover el envejecimiento activo puede ayudar a los adultos mayores a mantener su independencia y calidad de vida.

El informe describe algunos casos que ilustran cómo los proyectos del BID han abordado los determinantes sociales de la salud en diferentes países y sectores. En Bolivia, un programa del BID ha llevado agua potable a casi 200 pequeñas comunidades, lo que ha provocado una disminución significativa de las enfermedades diarreicas, especialmente entre niños y adultos. En Guatemala, el BID puso en marcha un proyecto en 2021 para promover el uso de cocinas mejoradas (para sustituir la gran dependencia de la leña para cocinar en las comunidades rurales e indígenas). Esto puede reducir los importantes riesgos para la salud y los impactos ambientales negativos del uso de leña para cocinar, como la deforestación y las emisiones de CO2.

Mirando hacia el futuro: fortalecer la salud a través de estrategias multisectoriales

Para reducir las disparidades en materia de salud y mejorar los resultados en América Latina y el Caribe, es crucial abordar los determinantes sociales de la salud a través de estrategias integrales y multisectoriales. Estas estrategias pueden basarse en la evidencia existente de intervenciones rentables en diversos sectores que complementan las inversiones en los sistemas de salud. El nuevo informe destaca varias de estas intervenciones.

Al abordar las causas fundamentales de la mala salud, podemos crear entornos que permitan a las personas, independientemente de su origen socioeconómico, llevar una vida más sana y satisfactoria.

Para profundizar en estas ideas, el informe completo está disponible en inglés aquí: Social Determinants of Health.


Archivado bajo:Factores de riesgo y determinantes sociales y ambientales de la salud Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Determinantes Sociales, Factores de Riesgo, Salud

Sebastian Bauhoff

El Dr. Bauhoff es Economista Principal de Salud en el Banco Interamericano de Desarrollo.  Ha trabajado en política sanitaria durante dos décadas en entornos que van desde Alemania (su país de origen) hasta Colombia, centrándose en las innovaciones en la financiación de la atención sanitaria y la prestación de servicios que pueden aumentar el acceso, la eficiencia y la calidad de la atención.  Su trabajo más reciente incluye evaluaciones empíricas del impacto de los seguros sanitarios y programas de financiación basados en resultados, así como formas de utilizar datos rutinarios para medir la calidad y orientar las intervenciones.  El Dr. Bauhoff obtuvo una licenciatura en la London School of Economics, un máster en Desarrollo Internacional en la Harvard Kennedy School y un doctorado en Política/Economía de la Salud en la Universidad de Harvard. Anteriormente ocupó los cargos de Economista en la RAND Corporation, Senior Fellow en el Center for Global Development y Profesor Adjunto de Salud Global y Economía en la Harvard TH Chan School of Public Health.

Diana Pinto

Diana Pinto es especialista líder de la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de fortalecimiento de los sistemas de salud. Trabajó como asesora en el Ministerio de Salud y como docente e investigadora en economía de salud aplicada en la Universidad Javeriana y Fedesarrollo en Colombia. Posee un doctorado en Population and International Health de Harvard University.

William Savedoff

William Savedoff fue Especialista Principal en Salud del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente es Socio Senior de Social Insight.

Sofia Castro Vargas

Sofia Castro es economista y magister en Economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Actualmente es consultora para la División de Protección Social y Salud del BID, donde brinda apoyo en la agenda de conocimiento en salud. Antes de unirse al BID, Sofia trabajo en el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) en Colombia y como consultora externa en la división de Educación del BID, en proyectos de investigación sobre deserción en la educación superior, desarrollo de la primera infancia, y manejo sostenible de recursos naturales.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

    None Found

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT