Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Cómo impacta el uso de internet en el bienestar socioemocional de los jóvenes?

March 11, 2024 por Virginia Queijo von Heideken - Marisol Rodriguez Chatruc 2 Comentarios


Los datos son alarmantes: una serie de estudios muestran que, en las últimas dos décadas, la salud mental de los jóvenes ha empeorado, convirtiéndose en un problema global. Hoy, uno de cada siete adolescentes en América Latina y el Caribe (ALC) experimenta algún trastorno mental –estamos hablando de casi 16 millones de adolescentes de 10 a 19 años en la región. El suicidio es la tercera causa de muerte entre los adolescentes de 15 a 19 años en ALC, y la ansiedad y la depresión representan casi el 50 por ciento de los trastornos mentales entre los adolescentes de 10 a 19 años, con mayor prevalencia en las niñas (62,6%) que en los niños (33,8%).

En paralelo al deterioro de la salud mental de los jóvenes, en la última década se ha disparado el uso de internet, pasando de cerca de 2.000 millones de usuarios mundialmente en 2010 a cerca de 5.000 millones en 2021. El cambio ha afectado especialmente a los jóvenes: el 71 % de las personas de entre 15 y 24 años están conectadas a internet, frente a un 57 % en otras edades. 

En este escenario, comprender la relación entre el bienestar socioemocional de los jóvenes y la exposición a internet se vuelve crucial en cualquier esfuerzo por reducir la incidencia de los trastornos de salud mental y desarrollar políticas y acciones que permitan cuidar el bienestar de esta población. Sin embargo, cuantificar el impacto del consumo de internet en el bienestar socioemocional es complejo, porque ambas variables se determinan mutuamente.

Internet y bienestar socioemocional: una relación compleja

Un mayor consumo de internet puede afectar el bienestar mental a través de diferentes canales. En primer lugar, el uso de internet ha mejorado la eficiencia con la que llevamos a cabo diferentes actividades como acceder y compartir información, comunicarnos, comprar bienes y servicios y encontrar entretenimiento. Esto podría tener un efecto directo o indirecto sobre el bienestar, al liberar tiempo y cambiar los patrones de uso de este.

Un segundo canal se relaciona con que internet ha permitido nuevas actividades que antes no existían. Por ejemplo, el tipo de interacción social remota que se ofrece a través de las redes sociales digitales, la mensajería instantánea, las videollamadas y los juegos en línea. Esto puede tener efectos directos sobre el bienestar (positivos o negativos), ya que las interacciones sociales son una parte clave de nuestro estado emocional.

Además, estas nuevas formas de interacción social ampliaron el grupo de referencia de individuos, alterando potencialmente su autoestima y sus aspiraciones, y afectando así la satisfacción con sus vidas. También podrían sesgar la base para las comparaciones sociales, dado que, como plantean ciertos estudios, las redes sociales en línea se utilizan más para compartir información positiva que negativa. Por último, el acceso ilimitado a información y entretenimiento en línea a bajo costo también podría promover comportamientos adictivos.

Pero, al mismo tiempo, el propio bienestar socioemocional de una persona determina sus decisiones de cuánto y cómo conectarse a internet. De ahí lo complejo de analizar esta relación.

Un estudio reciente del BID resuelve este problema utilizando la expansión de la red de internet por banda ancha que tuvo lugar en la segunda década del siglo XXI en Uruguay y cuantificando el impacto que la probabilidad de acceso a banda ancha en un barrio tiene en el bienestar socioemocional de los jóvenes.

El estudio encuentra que el acceso a internet de alta velocidad tiene efectos mixtos: por un lado, se observa un efecto positivo, ya que reduce la probabilidad de que los jóvenes se sientan solos; pero, por el otro, se observa un aumento en la probabilidad de sentirse preocupados frecuentemente, al punto de no poder dormir. Asimismo, aumentó la probabilidad de realizar consultas médicas, aunque no se observaron efectos en la asistencia al psicólogo o psiquiatra.

El análisis de los potenciales mecanismos por detrás de estos resultados revela que el acceso a internet de alta velocidad disminuye la satisfacción con la propia forma de ser en los jóvenes. Sin embargo, no se encuentran efectos en la participación en actividades grupales (como partidos políticos y centros de estudiantes) ni en la probabilidad de realizar actividades de ocio y de deporte.

El análisis de resultados posiciona a las mujeres como grupo particularmente vulnerable a los riesgos de internet, ya que para ellas no se evidencia una caída significativa en la probabilidad de sentirse solas. Los resultados evidencian además un aumento en la probabilidad de consumo de alcohol y marihuana, lo que muestra que el acceso a internet también puede afectar los comportamientos de riesgo.

¿Qué pueden hacer las políticas públicas para el bienestar de los jóvenes?

Las acciones preventivas en este ámbito son esenciales. Por un lado, las instituciones educativas pueden trabajar con el estudiantado abordando los retos de su relación con el mundo online y reforzando su capacidad para fomentar una relación saludable con el mismo. Las campañas de información y sensibilización son herramientas importantes para fomentar un entorno de apoyo y comprensión, así como para disminuir el estigma sobre trastornos mentales. Además, el sistema educativo puede identificar e implementar intervenciones tempranas en el caso de los estudiantes en situación de riesgo, así como derivar estudiantes hacia servicios profesionalizados cuando es necesario.

Además, y teniendo en cuenta los hallazgos de este estudio respecto a mayores probabilidades de realizar consultas médicas, el contacto con los profesionales de la salud resultaría especialmente relevante para la adecuada derivación a especialistas en salud mental, aumentando la detección precoz, especialmente en el caso de adolescentes y jóvenes mujeres.

Cabe resaltar que el uso de tecnología también representa una oportunidad. En los últimos años un área que se ha desarrollado para combatir problemas de salud mental es el uso de herramientas digitales como aplicaciones móviles, uso de plataformas, teleterapia, o chatbots impulsados ​​por inteligencia artificial, entre otros. Si bien esto podría ser una herramienta costo-efectiva –dada la brecha que existe entre las necesidades de los adolescentes y la oferta en salud mental en la región–, estas intervenciones no se han aplicado a gran escala, por lo que es esencial reconocer sus limitaciones y riesgos potenciales. Asimismo, deben incorporar consideraciones éticas y culturales para garantizar que estas tecnologías contribuyan eficazmente a la atención de la salud mental de una manera responsable y basada en evidencia.

En este contexto, en el BID estamos llevando a cabo diversos proyectos, entre ellos, una cooperación técnica que busca generar evidencia para la promoción de intervenciones digitales que se puedan aplicar para prevenir o mitigar problemas de salud mental en adolescentes y jóvenes. De la mano del Ministerio de Salud Pública de Uruguay, se está desarrollando un sistema de gestión de la demanda en salud mental adolescente, con la inclusión de un triage digital en una muestra de prestadores de salud del país. Y con el Ministerio de Salud de Chile se está trabajando en la implementación de una línea de Primera Ayuda Psicológica para adolescentes a través de un Chat basado en un sistema digital de soporte a la decisión clínica, mediante el procesamiento de lenguaje natural de la atención.

¿Conoces otras intervenciones digitales que se puedan aplicar para prevenir o mitigar problemas de salud mental en adolescentes y jóvenes? Compártelo en los comentarios.


Archivado bajo:Servicios de salud Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, internet, Salud, Salud Mental

Virginia Queijo von Heideken

Virginia Queijo von Heideken es Economista Regional en el Departamento de Países del Cono Sur del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, y anteriormente se desempeñó como Economista de País del BID en Uruguay. Antes de incorporarse al BID en 2014, Virginia trabajó como Economista Senior e Investigadora en el Banco Central de Suecia (Riksbank). Es doctora en Economía por el Instituto de Estudios Económicos Internacionales de Suecia. Virginia ha publicado en revistas revisadas por pares y editado libros en las áreas de macroeconomía, política monetaria, género y juventud.

Marisol Rodriguez Chatruc

Marisol Rodríguez Chatruc es economista de país para Uruguay en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente trabajó en el Sector Social y en el Sector de Integración y Comercio del BID. Sus intereses de investigación son el comercio internacional y la migración internacional, la economía laboral y la economía experimental. Marisol ha publicado sus investigaciones en revistas revisadas por pares como el Journal of International Economics, el Journal of Economic Geography y el Review of International Economics, ha sido coautora de informes insignia del BID y ha publicado numerosas notas técnicas y documentos de discusión. Nació en Buenos Aires, Argentina y tiene un doctorado en Economía por la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. Héctor Lamas Rojas dice

    March 28, 2024 at 11:55 pm

    La salud de los rangos poblacionales más jóvenes se encuentra, muy amenazada, y ahí es donde se identifica, de forma más intensa, el contraste de la sobreposición de convivencias con los agravios a la salud generados de una parte por las condiciones sociosanitarias y acceso a la educación precarios, en que la morbimortalidad infantil está muy alta, pero, de otro parte, se agrava el problema a medida que están más expuestos a la violencia urbana y doméstica, sufriendo abusos de los más diferentes tipos, tales como enfermedades de transmisión sexual, embarazo precoz, drogadicción, entre otros, generados principalmente por la intensificación de la migración hacia los grandes centros urbanos, por la degradación ambiental y por los consecuentes perjuicios que ésta causa a la calidad de vida y desarrollo de esos jóvenes.
    Considerándose que los mecanismos de afrontamiento psicosociales del niño y del joven son, en muchos sentidos, limitados ya por el hecho de que todavía están en fase de estructuración, ya por la baja condición de las estructuras de sostén ofrecidas por la sociedad (pobreza, falta de acceso a la educación, o alto índice de retiro escolar, malnutrición, promiscuidad social – caracterizada sobre todo por las condiciones de vivienda, ambiente y estructuras sociales relacionadas al ocio, convivencia social sana, entre otros), se observa la creación, ampliación y mantenimiento de un escenario extremadamente nocivo al desarrollo global estructurado de ese rango de la población.
    Las cuestiones que afectan a estos grupos poblacionales, a su , autoestima, estructuración de valores, desarrollo de autonomía, capacidad crítica, acaban por llevar a experimentar condiciones de extrema precariedad para su desarrollo, lo que significa en última instancia que los futuros adultos (aquellos que sobrevivan) se presentarán con un precario repertorio biopsicosocial de recursos para afrontar las vicisitudes de la vida y todos los condicionantes de agravio de su salud global, retroalimentando así este cuadro que ahora se presenta, agravándolo cada vez más
    La colaboración de la Psicología de la Salud en estos problemas, por lo tanto, está íntimamente vinculada a las acciones destinadas a la educación en salud, articulando programas de fomento de la autoestima, impulsando comportamientos saludables y formando competencias para el desarrollo de la capacidad de hacer una lectura crítica sobre su vida y sobre el mundo, de la toma de decisiones, del desarrollo de la autonomía y la ciudadanía, todo esto se debe realizar en los más distintos espacios; en escuelas, centros de salud, núcleos comunitarios, entre otros, donde la participación conjunta entre los agentes de promoción de la salud y las comunidades puedan efectivamente ocurrir.
    Promoción de la salud
    La principal aportación de la promoción de la salud ha sido centrarse en los determinantes socioambientales de la salud,
    • Construir políticas públicas saludables.
    • Crear ambientes que apoyen la salud.
    • Reforzar la acción comunitaria.
    • Desarrollar las habilidades personales.
    • Reorientar los servicios de salud.

    Reply
  2. Silvia Yañez dice

    March 29, 2024 at 12:44 am

    El uso de la tecnologia tiene un soporye
    Esenial/e etico.
    El objeto de su uso es con fin especifico.
    Es esencial la coneccion real con parametros vitales
    Usar internet con un fin
    Tambien observo que la poblacion adulta mayor
    Tiene algun problema que inside en su salud mental.
    El uso del celular genera adiccion y ruptura con habitos saludables.
    Genera desconectar con la realidad h conductas vitales.
    Es imperioso volver a habitos y bienestar.
    No todo debe hacerse conectado.
    Ej.
    Leer
    Caminar
    Comer
    Jugar
    Son habiros sin internet.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Top 5 de Gente Saludable: lo más leído de 2024
  • Deje de fumar a los 60 y podría asistir a la boda de su hija
  • La tecnología y la transferencia de tareas: dos aliados para la salud mental
  • Superando obstáculos: Barreras para el tratamiento de la diabetes y cómo la telemedicina puede ayudar 
  • Joven, hablemos de comportamientos de riesgo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT