Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Podemos modificar el riesgo de padecer cáncer de mama?

October 24, 2016 por Autor invitado 3 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]

Por Tania Marín Macías.

Octubre es el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama. Este tipo de cáncer es el que más afecta a las mujeres en todo el mundo.

El cáncer de mama es el tipo de cáncer con la mayor mortalidad para las mujeres en América Latina, según el Reporte Mundial sobre el Cáncer. En la región, se calcula una incidencia de 40 casos nuevos por cada 100,000 mujeres. Al igual que la incidencia, la mortalidad  ha aumentado de forma continua en los últimos 40 años. De hecho, la Organización Mundial de la Salud, estimó que el número de muertes por cáncer de mama se duplicará entre 2008 y 2030.

Debido a la gran cantidad de casos nuevos, en Argentina y Uruguay, la mortalidad por cáncer de mama, llega a ser mayor que en Estados Unidos o algunos países de Europa. Dela misma forma, en Brasil, el número de años de vida saludable perdidos por cáncer de mama es el más alto de América Latina, casi el doble que la mayoría de los países de la región, además, el número de casos está aumentando en mujeres menores de 50 años.

El cáncer de mama es una enfermedad multifactorial, es decir, no tiene una causa específica y única. Sin embargo, se han detectado algunos factores que aumentan el riesgo de padecerlo, denominados factores de riesgo. Existen múltiples factores de riesgo para el cáncer de mama, algunos, se encuentran fuera de nuestro control, como la predisposición genética, o los cambios hormonales propios del ciclo de vida de la mujer, como el inicio de la menstruación o la menopausia.

¿Qué sabemos de la prevención?

Actualmente existe evidencia acerca de dos comportamientos sobre los que tenemos control, y que pueden aumentar considerablemente nuestro riesgo de padecer cáncer de mama.

1. El consumo de alcohol. La evidencia actual indica que el consumo de bebidas alcohólicas, incluso en niveles bajos o moderados, están asociados al cáncer de mama. Además, el riesgo no varía entre diferentes tipos de bebidas alcohólicas, ni por edad.

2. La actividad física. Múltiples estudios han encontrado que las mujeres que realizan actividad física, tienen un riesgo menor de padecer cáncer de mama, en comparación con aquellas mujeres que son sedentarias.

Un estudio en México, encontró que 3 horas por semana de actividad física moderada a intensa disminuye el riesgo de cáncer de mama en mujeres en la pre y posmenopausia, lo cual coincide con la evidencia internacional que existe. La Organización Mundial de la Salud considera que hasta un 30-40%  de los casos de cáncer se pueden prevenir reduciendo los factores de riesgo. De hecho, varias enfermedades crónicas no transmisibles comparten los mismos factores de riesgo. Por ejemplo, al realizar actividad física de forma regular, disminuye el riesgo de obesidad, diabetes, hipertensión y cáncer de mama. Por lo que, al modificar la conducta podemos prevenir varias enfermedades al mismo tiempo.

La detección oportuna es muy importante

Debido al costo y lo invasivo del tratamiento, la detección oportuna  del cáncer de mama es una de las intervenciones más costo-efectivas. Ella permite su tratamiento en fases iniciales, por lo que el éxito y el pronóstico son muy favorables. Sin embargo, en la región, 30-40% de las pacientes son diagnosticadas cuando el cáncer se encuentra en fases avanzadas o se ha diseminado. En México, éste porcentaje corresponde casi a la mitad de los casos.

La detección oportuna se realiza mediante una mamografía, un examen con una dosis baja de rayos x para crear una imagen detallada del tejido mamario.

Algunas recomendaciones varían por países, pero en  general:

  • Todas las mujeres y  los hombres que detecten alguna anormalidad en el tamaño, forma o características de la mama, incluyendo cambios en la piel o secreción por el pezón, deben acudir a un  servicio de salud, para ser examinados y diagnosticados.
  • Las mujeres mayores de 30 años deben acudir al médico para conversar sobre su riesgo específico, y cómo y cuándo deben iniciar la detección oportuna del cáncer.
  • Todas las mujeres mayores de 45 años, aún si no tienen ningún síntoma o no perciben ningún cambio en las mamas, deben hacerse una mamografía de forma anual, dependiendo de su riesgo específico (En algunos países se recomienda iniciar a los 40 años).
  • En algunos países, la mamografía se realiza de forma bianual después de los 50-55 años.

Es importante señalar que estas recomendaciones se actualizan de forma constante, de acuerdo a los estudios y la evidencia disponible, por lo que diferentes países, regiones y servicios de salud, pueden tener protocolos diferentes.

En resumen, hay dos comportamientos que podemos modificar para disminuir el riesgo de padecer cáncer de mama: el consumo de alcohol y la práctica regular de actividad física. Además, es importante seguir las recomendaciones médicas sobre la detección oportuna del cáncer de mama y acudir a la revisión si se detecta alguna alteración en las mamas.

¿Qué conductas podrías modificar para disminuir tu riesgo de padecer cáncer de mama? ¿Estás al día con tus exámenes de detección oportuna? Cuéntanos en la sección de comentarios, abajo o mencionando a @BIDgente en twitter.

Tania Marín Macías es médica y tiene una maestría en Salud Internacional. Actualmente colabora como fellow en la División de Protección Social y Salud de BID.


Archivado bajo:Salud pública y nutrición, Servicios de salud, Vida saludable Etiquetado con:Actividad Fisica, alimentación, América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cáncer, políticas públicas, prevención, Salud, Tratamiento

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Amparo Egas Maffeo dice

    October 26, 2016 at 10:30 am

    Buenos días, soy una paciente de cáncer de mama, todavía no puedo decir que soy sobreviviente porque no me han dado el alta, he completado mi tratamiento por 5 años, primero con tamoxifeno, luego con letrosol y exemestano. En mi caso fue detectado a tiempo, en sus fases iniciales y se encontró que había un factor favorable, que era precisamente el hecho de que las células reaccionaban a algún factor de las hormonas femeninas…de ahí que los médicos decidieron no darme quimioterapia sino este tratamiento con pastillas por cinco años, recibí radioterapia…todo ha ido muy bien, estoy muy agradecida con la vida, con los médicos porque me siento muy privilegiada pues no he sufrido como lo han hecho otras mujeres a quienes les han extirpado completamente las mamas y han tenido que pasar por fuertes sesiones de quimioterapia, se les ha caído el cabello…a mí sólo un poquito el cabello, las cejas y las pestañas, pero casi nada..
    Esta experiencia me ha hecho más fuerte, porque he aprendido a poner bien mi cabeza para no caer en depresión, para superar los pensamientos negativos y mantener siempre mi ánimo arriba. Ahora ha aparecido un nuevo tumor en el mismo lugar, estoy a la espera del diagnóstico pero estoy casi segura de que será benigno y que he superado el cáncer.

    Muchas gracias por brindar este espacio para expresarnos y muchas gracias también por poner a disposición de las personas toda esta información que es tan útil para la vida.

    Reply
    • Elena dice

      September 8, 2022 at 10:48 pm

      Buenas! Es muy interesante lo que contabas. Vi que lo escribiste en 2016. Me gustaría saber cómo te encuentras con la terapia mencionada al día de hoy. Espero que te haya resultado muy bien. Saludos

      Reply
  2. Hilda Angélica Del Carpio Ramos dice

    October 27, 2016 at 10:23 pm

    Muy oportuno el artículo, gracias Tania.
    Estimo que otro factor de riesgo es la mala calidad de la atención en las entidades prestadoras de salud públicas o de la Seguridad social, que son los lugares donde acude el mayor porcentaje de las mujeres y por tanto los protagonistas de la mortalidad.
    Es un factor de riesgo, porque de nada sirve que uno acuda a los servicios, si no hay cupo de atención; y si te atienden, los resultados son entregados dos o más meses después.
    Y si por mala suerte te han detectado un tumor de mama, te dan tratamiento o te operan, mucho tiempo después.
    Estas son situaciones tristes y reales que se viven todos los días en estos tipos de establecimientos, y en donde las mujeres se convierten en verdaderas víctimas del cáncer.
    En consecuencia, las políticas y programas de prevención y rehabilitación, deben ser auditadas, evaluados permanentemente para generar medidas de cantidad y calidad en el servicio, para que ninguna mujer se quede sin atención de prevención y control del cáncer de mama.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • En el día de la lucha contra el cáncer, te contamos lo que puedes hacer y no lo sabías
  • La detección del cáncer de próstata y la experiencia de México
  • Día mundial contra el cáncer, la detección temprana es posible
  • Una mirada a los problemas de salud del hombre
  • Atención al paciente con cáncer, ¿prioridades (des)enfocadas?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT