Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
regional regulatory agency

¿Sería viable una agencia reguladora de tecnologías sanitarias en la región?  

July 31, 2018 por Autor invitado 6 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Marcella Distrutti e Indhira Ramírez

Read this article in English.

Agencias reguladoras de tecnologías sanitarias del mundo entero reciben continuamente solicitudes para la comercialización de nuevos medicamentos y otras tecnologías en sus países. Con la globalización, los avances tecnológicos y la innovación, y el surgimiento de nuevos tipos de tratamientos, tales como productos biológicos, biosimilares y terapias celulares y génicas, el volumen y la complejidad de esas solicitudes se han disparado. Esto aumenta la presión sobre la mayoría de las agencias reguladoras nacionales. Por ejemplo, en Brasil la Agência Nacional de Vigilância Sanitária (ANVISA) recibe cada año alrededor de 1000 solicitudes de aprobación de nuevos medicamentos.

Estas instituciones deben responder a todas las demandas de una manera oportuna en el tiempo y técnicamente sólida para facilitar el acceso de la gente a terapias innovadoras y medicamentos con el potencial de salvar vidas. Para analizar la calidad, seguridad y eficacia de nuevas medicinas, éstas requieren de personal extremadamente calificado (y en número suficiente), educación y entrenamiento continuos y buena infraestructura y equipamiento para mantenerse al día con las innovaciones del mundo farmacéutico. Necesitan, asimismo, desarrollar y/o actualizar permanentemente las políticas, regulaciones y procedimientos, y asegurar su aplicación.

Todas estas tareas demandan un financiamiento adecuado, lo cual presenta un desafío para la mayoría de los países. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, por lo menos tres de cada diez agencias reguladoras nacionales del mundo enfrentan dificultades debido en gran medida a los recursos limitados de que disponen. Los retos financieros y los cuellos de botella administrativos aparecen incluso en países de altos ingresos

“debido a la creciente naturaleza globalizada de la manufactura y la comercialización de fármacos, y a la aparición de productos innovadores (…), lo que requiere conocimientos y enfoques regulatorios nuevos”.

¿Cómo pueden las agencias reguladoras de tecnologías sanitarias mantenerse al día?

Diversas iniciativas para armonizar regulaciones y procedimientos han surgido entre diferentes agencias reguladoras. Estas iniciativas buscan mejorar la eficiencia y reducir costos para los gobiernos:

  • armonizando los estándares de calidad, las directrices técnicas y los requerimientos para el registro de productos;
  • facilitando el intercambio de información y conocimiento entre agencias;
  • reduciendo la duplicación en las pruebas, reportes y trámites relativos a la presentación de solicitudes;
  • definiendo prioridades internacionales y agendas comunes; y
  • agilizando el ingreso de nuevos productos al mercado.

En 1955, una iniciativa en Europa fue más allá de los esfuerzos de armonización. Se creó una agencia reguladora regional, la European Medicines Agency (EMA), destinada a centralizar el proceso de aprobación de solicitudes para la comercialización de algunos medicamentos en el mercado europeo. La EMA cambió las reglas del juego al permitir que la industria prepare y someta a consideración un solo proceso de aplicación para todos los miembros de la Unión Europea (UE), al mismo tiempo. La EMA evalúa cada aplicación con el apoyo de una red de expertos de la región y hace una recomendación a la Comisión Europea. Si la solicitud es aprobada, se autoriza la comercialización de la tecnología sanitaria para todos los miembros de la UE.

¿Una agencia reguladora regional en América Latina y el Caribe?

Muchas iniciativas en América Latina y el Caribe, con distintos niveles de éxito, tienen por objeto armonizar regulaciones y procedimientos, pero ninguna se ha propuesto concretamente el establecimiento de un cuerpo regional, siguiendo el modelo de la EMA.

La creación de la EMA ha beneficiado mucho a los gobiernos de la UE, principalmente:

  • promoviendo la optimización de recursos y reduciendo la carga administrativa de los países;
  • fomentando la coordinación del trabajo y agilizando el intercambio de información relevante sobre medicamentos entre los países; y
  • proporcionando información independiente y científica sobre los medicamentos a los pacientes, los profesionales de la salud, la industria y los gobiernos, a través del uso de estándares rigurosos y consistentes.

Al implementar una agencia reguladora regional de tecnologías sanitarias, nuestros países gozarían de estas ventajas, principalmente aquellos que no han experimentado mucho progreso en términos de regulación de medicamentos y otras tecnologías, tales como los dispositivos médicos y las medicinas herbales.

Esta agencia podría ser implementada a nivel de subregiones —por ejemplo, entre bloques de integración económica— o enfocarse en tecnologías específicas como los dispositivos médicos, donde la mayoría de los países ha registrado un progreso limitado.

Hay sin duda muchos desafíos que superar. Algunas de las dificultades que han enfrentado los países en los esfuerzos de armonización probablemente asumirán un protagonismo mayor; entre otras, las diferencias nacionales en la legislación de patentes y adhesión a las normas internacionales, los niveles de evidencia requeridos para la aprobación de distintos tipos de medicamentos, la capacidad de farmacovigilancia post-comercialización y las capacidades de cumplimiento. Además, habría desafíos más “prácticos” relacionados con localización, financiamiento, normas y procedimientos operativos, etc. Sin embargo, no son obstáculos imposibles de superar y, en el largo plazo, lo más probable es que los beneficios superen los costos.

A medida que los países de la región y el mundo enfrentan una presión continua sobre los presupuestos de salud pública, soluciones innovadoras para optimizar el uso de los limitados recursos para la salud deberían ser discutidas y debatidas por todas las partes interesadas. Aunar esfuerzos para entregar medicamentos de calidad, seguros y efectivos para los ciudadanos debería ser una máxima prioridad en las agendas gubernamentales.

¿Cómo trabaja la agencia reguladora de tecnologías sanitarias de tu país? ¿Crees que una agencia reguladora regional es una posibilidad realista? Deja tu opinión en nuestra sección de comentarios o menciónala en @BIDgente en Twitter.

Marcella Distrutti es Especialista en Salud en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

 

Indhira Ramírez es consultora de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

 

La Red CRITERIA es una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que tiene como fin apoyar a los países de América Latina y el Caribe para fortalecer sus políticas de priorización del gasto y de diseño y ajuste de sus planes de beneficios en salud. Si quieres ser parte de esta Red, suscríbete AQUÍ.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Brasil, medicamentos, Planes de beneficios de salud en América Latina, políticas públicas, Salud, tecnologías sanitarias

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Edwin Montufar Velarde dice

    August 2, 2018 at 10:47 am

    Excelente iniciativa las agencias reguladoras regionales para América Latina y el Caribe. La iniciativa va de la mano con los cambios promovidos por la unión aduanera de los países para reducir tiempos, costos de importación /exportación de productos.
    Conlleva la mejora de la calidad de los productos manufacturados local mente, por parte de los fabricantes, pero a su vez mejoras de los sistemas regulatorios y de monitoreo permanente de la calidad de los mismos. Si son medicamentos, alimentos, debe asegurarse que todo el tiempo, en todo momento se cumplan los estándares de las especificaciones técnicas.
    Abre las puertas a mayor competencia, oferta y demanda, reducción de precios.
    La limitante son los sistemas proteccionistas que en ocasiones existen para ciertos productos en determinados países, que temen aprobar regulaciones para favorecer la competitividad porque abre puertas a la oferta extranjera.

    Reply
  2. fransico dice

    August 7, 2018 at 11:46 am

    En América latina hay muchos medicamentos que no llegan o llegan a precios fuera de serie por impuestos de países que favorecen unicamente a multinacionales.

    Reply
  3. Paola Capacho dice

    August 10, 2018 at 8:49 pm

    ……..

    Reply
  4. Anddres Contreras dice

    August 10, 2018 at 8:53 pm

    anddres

    Reply
  5. injerto capilar dice

    March 5, 2021 at 4:49 pm

    la terapia génica determinará el futuro de la humanidad.
    Muchas enfermedades no se volverán a ver con la terapia génica.
    Además, la terapia génica ahorrará los presupuestos asignados a la terapia con medicamentos cada año.
    Pero las drogas son muy importantes en este período. los medicamentos deben ser baratos y estar disponibles.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Más y mejor comunicación para generar apoyos a las decisiones en salud de los gobiernos
  • Cómo la perspectiva define las políticas de salud
  • ¿Qué tiene que ver la regulación de precios de medicamentos con la mitología griega?
  • Ver antes de comprar, una historia sobre la presión tecnológica en salud
  • La terapia genética, ¿una cura viable para el cáncer?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT