Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
adicción a la droga

¿Cómo se desarrolla la adicción a las drogas?

June 24, 2019 por Elisabet Arribas 21 Comentarios


El consumo de drogas sigue representando un problema de salud pública importante en las Américas. Los formuladores de políticas en los niveles más altos se enfrentan a un fenómeno cada vez más complejo, dinámico y multicausal que genera efectos negativos en la salud, la convivencia social, la seguridad ciudadana, la integridad de las instituciones democráticas, el desarrollo y las actividades económicas de los países de la región. Su costo es político, económico, social y ambiental.

Aunque cualquier persona puede consumir drogas, solo una parte de la población desarrolla una adicción que afectará varias áreas de su vida. Esta no hace distinciones entre estratos socioeconómicos, género, raza, ni edad. Entonces, ¿cómo se desarrolla?

El lado humano

Numerosas investigaciones realizadas durante las últimas dos décadas han tratado de determinar cómo comienza el abuso de drogas y cómo progresa, demostrando la complejidad de este problema y de la gran cantidad de factores protectores y de riesgo involucrados.

Sin embargo, gran parte de la sociedad no comprende esta enfermedad y piensa que padecer una adicción a las drogas es consecuencia de un consumo voluntario, reiterado y sin freno ─“consumen porque quieren”, “no  merecen ayuda”, entre otros. Esta percepción repercute sobre las víctimas y sus familias en aspectos como enfrentar dificultades para acceder a servicios de salud y hasta su reinserción social.

Pero imaginemos que el camino hacia un consumo problemático de drogas empieza en un tablero, al azar, como un juego.  A lo largo de la vida y de sus etapas, hay una serie de factores y circunstancias, a menudo fuera del control de la persona, que propician el consumo y la dependencia, alterando la trayectoria de vida.

El camino hacia la dependencia

Nuestro juego ficticio muestra dos caminos de vida, uno marcado por factores de riesgo y otro por factores protectores. La vida transcurre y las personas se encuentran caminado por un camino o por el otro, o, según el momento, cruzando por ambos. Mientras más tiempo la persona haya transitado el primer camino, más probabilidad tendrá de consumir y caer en una adicción.

Existen factores de riesgo psicológicos como estrés, ansiedad, depresión, rasgos de personalidad como alta impulsividad, entre otros problemas de salud mental. También influyen factores de riesgo contextuales, incluyendo problemas familiares o de relaciones interpersonales y exposición a la pobreza y violencia. Ambos ejercen un peso determinante sobre el camino de un individuo que comienza a usar sustancias. Por otro lado, los factores genéticos también influyen sobre el camino del uso de sustancias hasta la adicción. Ciertas características del cerebro pueden hacer que alguien sea más vulnerable a las sustancias adictivas que la persona promedio.

La combinación de estos factores muestra que padecer una adición no es responsabilidad exclusiva de una persona. Más bien, la persona puede ser víctima de una serie de circunstancias biológicas, psicológicas y sociales, y, por tanto, no debería ser juzgada, criminalizada, ni marginada por esta enfermedad.

Un enfoque de salud pública y derechos humanos

Hasta hace poco, las políticas públicas destinaban pocos recursos para atender a las personas con esta enfermedad, centrando los esfuerzos en la reducción de la oferta y el tráfico de drogas.

Por este motivo, en la Sesión Especial de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (UNGASS 2016) se consolidó la necesidad de incluir el enfoque de salud pública y derechos humanos en las políticas de drogas. El documento resultante, aprobado por unanimidad por Estados Miembros, reconoció que “la adicción a las drogas es un trastorno de salud multifactorial complejo y caracterizado por una naturaleza crónica y recurrente, que es prevenible y tratable, y no el resultado de un fracaso moral o un comportamiento criminal”.

Políticas integrales centradas en la persona y no en la droga

Los gobiernos de América Latina y del Caribe, con el apoyo de actores clave como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Comisión de Drogas CICAD/OEA, la sociedad civil y ciertos programas de cooperación como COPOLAD, ya están formulando políticas integrales con este enfoque. El abordaje integral se centra en la prevención, intervención temprana, tratamiento, rehabilitación y reintegración social, así como en el fortalecimiento de la gestión de los sistemas de salud y en la reducción de las consecuencias adversas relacionadas con el consumo.

Un ejemplo es Argentina, cuya Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (SEDRONAR) se ha enfocado en situar a la persona en el centro y trabajar desde una visión social para recuperar su salud, su integridad social y sus derechos. Además, la política toma en cuenta el contexto local y actúa de manera multidisciplinaria e intergubernamental para optimizar recursos.

El Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, celebrado cada 26 de junio, es un buen momento para centrar el debate político y social en cómo humanizar a la adicción, para así garantizar la atención y recuperación de la persona.

¿Tu país trata al problema de la adicción de las drogas desde una perspectiva de salud? Cuéntanos en los comentarios.


Archivado bajo:Salud pública y nutrición, Vida saludable Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, políticas públicas, Salud

Elisabet Arribas

Elisabet Arribas-Ibar es Doctora en salud pública y salud mental y consultora para la Organización Mundial de la Salud, Programa COPOLAD y el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Jose Flores Solis dice

    June 26, 2019 at 3:39 pm

    Buenos dias desde una vision de estado debe ser la lucha multisectorial familia educacion y estado como politica de seguridad por lo que el inicio de todo esto, se inicia como juego terminando en una adiccion por los factores de falta de valores y principios que los padres debemos inculcar a nuestros hijos para una sociedad con principios y valores, educandoles con el ejemplo asi seamos de recursos bajos pero con dignidad y deseos de superacion.

    Reply
    • Belen dice

      July 7, 2019 at 9:47 pm

      No se basa en los valores y en las enseñanzas a nuestros hijos.. influyen pero no son determinantes… tengo dos hijos criados de la misma manera y uno padece adiccion y el otro no.

      Reply
      • luis dice

        November 11, 2021 at 5:15 pm

        Todos los humanos somos diferentes y cada uno sujeto a diferentes circunstancias, episodios, amistades y emociones lo que hace que pueda suceder que hijos, criados en el mismo ambiente y con normas y reglas idénticas, cada uno experimente emociones y otros factores por los que les pueden inducir a diferentes situaciones de vida.

        Reply
      • Jesica dice

        October 20, 2022 at 2:49 pm

        Claro q se basa en eso 🤦🏻‍♀️ se basa en lo que está en su entorno, alrededor, Tiene que ver con quién se junta, osea que clase de amistades tiene, si lo hizo tiene sus motivos, tal vez lo hizo por qué la paso mal y se lo recomendo un amigo, o tal vez lo hizo para encajar, o por impresionar a alguna chica , hay millones de motivos que te lleva a eso, y es lo que pasa alrededor

        Reply
  2. Luis Adolfo Meneses Romero dice

    June 26, 2019 at 3:59 pm

    Un gran problema de frecuentes enfoques en Latinoamérica pero poco beneficio en atención y solución en las Sociedades ‼️, no sólo por Insuficientes recursos como por Falta de Políticas Públicas Eficaces 💡 sino que también agudizados por la Ineficiencia de la Gestión Pública 📌 Se gastan millones en publicidad, programas, estudios, consultorías, servicios y recursos para que prevalezcan e impulsar la libertad y opción sexual, pero poco se hace inclusive en ellos, con salud y educación precaria o sub-humana‼️ Mientras la pobreza, desempleo, desnutrición, inseguridad, falta de idoneidad en la Educación y la Violencia crece.

    Reply
  3. Jorge dice

    June 26, 2019 at 4:04 pm

    Completo y sumamente necesario. Muchas gracias y felicitaciones!

    Reply
  4. Francisco Arango Graña dice

    June 26, 2019 at 4:53 pm

    Me gustaría ver las mediciones e impacto de la legalización de venta de la mariguana en Uruguay y si esto a disminuido los delitos, violencia, enfermedades y accidentes relacionados con el consumo

    Reply
  5. Pablo dice

    June 26, 2019 at 6:36 pm

    Buen artículo, da cuenta de los riesgos que tiene el consumo de las drogas. Así también la excelente forma de prevenir desde las interacciones ricas en afecto dentro de la familia.

    Reply
  6. GEORGE NUÑEZ HUILLCAHUARI dice

    June 27, 2019 at 1:09 pm

    Este enfoque de salud contra las drogas es muy interesante para el desarrollo de un País y así disminuir la pobreza en el Perú,
    Desearía que me apoyen con materiales de sensibilizacion a autoridades y comunidades para desarrollar talleres en el distrito que intervengo (boletines, ppt, videos, articulos, etc)
    Soy un trabajador social de campo en el vraem – ayacucho donde hay jóvenes que existen drogadictos que se puede rescatar y alejar de estos vicios que tienen.
    Soy Bachiller en Administración de Empresas; Especialista en salud y nutrición; Especialista en agua y saneamiento rural.
    Actualmente trabajo en Programa Nacional de apoyo Directo a los Mas Pobres – Juntos

    Reply
  7. Madia Morales dice

    June 29, 2019 at 1:53 pm

    En Nicaragua no hay políticas de estado ni de salud pública que aborden esta problemática de forma adecuada. Comparto la idea de establecer acciones enfocadas en el ser humano y no en las drogas como tal, puesto que lo que debe interesar es el rescate de la persona en su integridad, ¡Excelente articulo!

    Reply
  8. Daly Ibañez dice

    July 2, 2019 at 9:43 am

    Muy buen artículo, gracias.

    Me gustaría que se considerara un esfuerzo extra en la lucha preventiva en contra del consumo de drogas, el que analizaramos cómo trabajar la prevención casi sin recursos.

    En nuestros paises de LA lo que más no daña es la corrupción, por ende la relidad es que hay que aprender a trabajar en prevención casi sin apoyo estatal o privado.

    Desde mi trinchera, trabajo con alianzas y acuerdo de apoyo de fundación a fundación, o bien con apoyo de organismos internacionales que proveen capacitaciones y espaciós donde los niños y jóvenes vulnerables ven la vida desde otra perspectiva ya fuera de su “barrio marginal”.

    Si alguien me puede dar luces o compartir estrategias para fortalecernos y hacer mejor la lucha, agradezco me contacten.

    Reply
  9. Johnny dice

    July 2, 2019 at 2:04 pm

    Buen artículo, sin embargo sería mejor si pueden agregar una estadística de la relación entre factores de riesgo, edad de consumo y comp impacta las políticas de prevención de paises que lo aplican.

    Reply
  10. Francisco Javier montiel maldonado dice

    July 2, 2019 at 2:29 pm

    Excelente me gusta el enfoque gracias…

    Reply
  11. Mauricio E. Benavente L. dice

    July 7, 2019 at 1:33 pm

    Encuentro la descripcion bastante acertada en el analisis de la multifactorialidad, como realidad explicativa del fenomeno adictivo, permite el modelo presentado abordar una serie de aristas a utilizar en prevencion, el articulo lo dice existen factores geneticos que por los estudios actuales son responsables de cerca del 50% de vulnerabiludad individual, el cuadro que explica los factores de riesgo es muy bueno pero creo deberia ponderar en su real peso factores biologico individuales y la patologia mental, 40% de los jovenes THDH tienen adicciones, un promedio de 10% de todos los consumidores hacen trastornos por uso de sustancias, el daño epigenetico generado in utero en embarazos no deseados abre una nueva llave en prevencion de enfermedad mental y de TUS en particular, concluyo que la integracion en la multifactorialidad es el camino; falta incluir programas preventivos basados en factores geneticos en este acertado modelo.

    Reply
  12. Carolina dice

    July 7, 2019 at 3:42 pm

    Tema intenso…mejor solución empezar desde la infancia para garantuzar factores protectores multiples

    Reply
  13. daniel dice

    October 12, 2019 at 5:56 pm

    Buen esquema en su sintesis superadora.
    Las drogas siempre existieron y existiran eternamente, Si partimos desde este principio, quizas algo podemos seguir haciendo y hacer no es pensar en perfecta cura, es desde lo biopsicosocial y desde nuestros pequeños mundos cocientizar para la prevencion en mayor grado, dependiendo de un estado serio que nos permita amplificar.

    y cerraria en dichos de melanie klein, “teta buena, teta mala” inclusivo para el hombre tambien como orden.

    Reply
  14. Andresito dice

    April 6, 2021 at 8:19 pm

    Muy buen artículo, totalmente acertado.

    Reply
  15. Dulce María Martínez dice

    June 12, 2021 at 2:42 am

    Es un gran problema, las drogas son sustancias que modifican el funcionamiento de nuestro cuerpo. Algunas son medicamentos que ayudan a la gente cuando los médicos se los recetan. Pero muchas de ellas carecen de utilidad médica y es por eso que han afectado a demasiada personas

    Reply
  16. INSTITUT RET dice

    August 2, 2021 at 6:15 am

    Gran articulo!
    Explica de una forma muy visual el camino hacia la dependencia, y vemos que podemos prevenir con interacciones ricas en afecto dentro de la familia.

    Reply
  17. Maria dice

    September 6, 2021 at 8:42 pm

    ¿Que hacer con el uso del cristal? esa droga a venido a cambiar a la sociedad. ¿Habrá un medicamento para poder controlar esa ansiedad ?que los hace inútiles en todos los aspectos.
    Muchas veces no es una familia de falta de valores los jóvenes no miden y se les hace fácil entrar en ese mundo del cual después no pueden salir. Nunca he visto que algún articulo que mencione como ayudarlos. es horrible

    Reply
  18. rafael amigo dice

    March 21, 2023 at 10:03 am

    decirle A:JOSE FLORES SOLIS.
    que creo que esta equivocado raferentente a lo que dice de los valores y principios por que si no hay autoestima eso carece de valor yeso solo no quita de que nadie se pueda meter en ese mndo y hablo desde la esperiencia no desde fuera o lo que diran por eso a la hora de hablar u opinar segun de que cosas no vasta con documentarse ,yo por desgracia lo vivi en primera persona.
    gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • La era de los jóvenes en Paraguay
  • Un vaso: 12 cucharadas de azúcar
  • Una mirada a los problemas de salud del hombre
  • Una de cada tres personas con hipertensión no sabe que la padece, ¿tú sabes?
  • Día del corazón: El infarto, un padecimiento que no espera

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT