El consumo de drogas sigue representando un problema de salud pública importante en las Américas. Los formuladores de políticas en los niveles más altos se enfrentan a un fenómeno cada vez más complejo, dinámico y multicausal que genera efectos negativos en la salud, la convivencia social, la seguridad ciudadana, la integridad de las instituciones democráticas, el desarrollo y las actividades económicas de los países de la región. Su costo es político, económico, social y ambiental.
Aunque cualquier persona puede consumir drogas, solo una parte de la población desarrolla una adicción que afectará varias áreas de su vida. Esta no hace distinciones entre estratos socioeconómicos, género, raza, ni edad. Entonces, ¿cómo se desarrolla?
El lado humano
Numerosas investigaciones realizadas durante las últimas dos décadas han tratado de determinar cómo comienza el abuso de drogas y cómo progresa, demostrando la complejidad de este problema y de la gran cantidad de factores protectores y de riesgo involucrados.
Sin embargo, gran parte de la sociedad no comprende esta enfermedad y piensa que padecer una adicción a las drogas es consecuencia de un consumo voluntario, reiterado y sin freno ─“consumen porque quieren”, “no merecen ayuda”, entre otros. Esta percepción repercute sobre las víctimas y sus familias en aspectos como enfrentar dificultades para acceder a servicios de salud y hasta su reinserción social.
Pero imaginemos que el camino hacia un consumo problemático de drogas empieza en un tablero, al azar, como un juego. A lo largo de la vida y de sus etapas, hay una serie de factores y circunstancias, a menudo fuera del control de la persona, que propician el consumo y la dependencia, alterando la trayectoria de vida.
El camino hacia la dependencia
Nuestro juego ficticio muestra dos caminos de vida, uno marcado por factores de riesgo y otro por factores protectores. La vida transcurre y las personas se encuentran caminado por un camino o por el otro, o, según el momento, cruzando por ambos. Mientras más tiempo la persona haya transitado el primer camino, más probabilidad tendrá de consumir y caer en una adicción.
Existen factores de riesgo psicológicos como estrés, ansiedad, depresión, rasgos de personalidad como alta impulsividad, entre otros problemas de salud mental. También influyen factores de riesgo contextuales, incluyendo problemas familiares o de relaciones interpersonales y exposición a la pobreza y violencia. Ambos ejercen un peso determinante sobre el camino de un individuo que comienza a usar sustancias. Por otro lado, los factores genéticos también influyen sobre el camino del uso de sustancias hasta la adicción. Ciertas características del cerebro pueden hacer que alguien sea más vulnerable a las sustancias adictivas que la persona promedio.
La combinación de estos factores muestra que padecer una adición no es responsabilidad exclusiva de una persona. Más bien, la persona puede ser víctima de una serie de circunstancias biológicas, psicológicas y sociales, y, por tanto, no debería ser juzgada, criminalizada, ni marginada por esta enfermedad.
Un enfoque de salud pública y derechos humanos
Hasta hace poco, las políticas públicas destinaban pocos recursos para atender a las personas con esta enfermedad, centrando los esfuerzos en la reducción de la oferta y el tráfico de drogas.
Por este motivo, en la Sesión Especial de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (UNGASS 2016) se consolidó la necesidad de incluir el enfoque de salud pública y derechos humanos en las políticas de drogas. El documento resultante, aprobado por unanimidad por Estados Miembros, reconoció que “la adicción a las drogas es un trastorno de salud multifactorial complejo y caracterizado por una naturaleza crónica y recurrente, que es prevenible y tratable, y no el resultado de un fracaso moral o un comportamiento criminal”.
Políticas integrales centradas en la persona y no en la droga
Los gobiernos de América Latina y del Caribe, con el apoyo de actores clave como la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Comisión de Drogas CICAD/OEA, la sociedad civil y ciertos programas de cooperación como COPOLAD, ya están formulando políticas integrales con este enfoque. El abordaje integral se centra en la prevención, intervención temprana, tratamiento, rehabilitación y reintegración social, así como en el fortalecimiento de la gestión de los sistemas de salud y en la reducción de las consecuencias adversas relacionadas con el consumo.
Un ejemplo es Argentina, cuya Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (SEDRONAR) se ha enfocado en situar a la persona en el centro y trabajar desde una visión social para recuperar su salud, su integridad social y sus derechos. Además, la política toma en cuenta el contexto local y actúa de manera multidisciplinaria e intergubernamental para optimizar recursos.
El Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas, celebrado cada 26 de junio, es un buen momento para centrar el debate político y social en cómo humanizar a la adicción, para así garantizar la atención y recuperación de la persona.
¿Tu país trata al problema de la adicción de las drogas desde una perspectiva de salud? Cuéntanos en los comentarios.
Buenos dias desde una vision de estado debe ser la lucha multisectorial familia educacion y estado como politica de seguridad por lo que el inicio de todo esto, se inicia como juego terminando en una adiccion por los factores de falta de valores y principios que los padres debemos inculcar a nuestros hijos para una sociedad con principios y valores, educandoles con el ejemplo asi seamos de recursos bajos pero con dignidad y deseos de superacion.
No se basa en los valores y en las enseñanzas a nuestros hijos.. influyen pero no son determinantes… tengo dos hijos criados de la misma manera y uno padece adiccion y el otro no.
Todos los humanos somos diferentes y cada uno sujeto a diferentes circunstancias, episodios, amistades y emociones lo que hace que pueda suceder que hijos, criados en el mismo ambiente y con normas y reglas idénticas, cada uno experimente emociones y otros factores por los que les pueden inducir a diferentes situaciones de vida.
Claro q se basa en eso 🤦🏻♀️ se basa en lo que está en su entorno, alrededor, Tiene que ver con quién se junta, osea que clase de amistades tiene, si lo hizo tiene sus motivos, tal vez lo hizo por qué la paso mal y se lo recomendo un amigo, o tal vez lo hizo para encajar, o por impresionar a alguna chica , hay millones de motivos que te lleva a eso, y es lo que pasa alrededor
Un gran problema de frecuentes enfoques en Latinoamérica pero poco beneficio en atención y solución en las Sociedades ‼️, no sólo por Insuficientes recursos como por Falta de Políticas Públicas Eficaces 💡 sino que también agudizados por la Ineficiencia de la Gestión Pública 📌 Se gastan millones en publicidad, programas, estudios, consultorías, servicios y recursos para que prevalezcan e impulsar la libertad y opción sexual, pero poco se hace inclusive en ellos, con salud y educación precaria o sub-humana‼️ Mientras la pobreza, desempleo, desnutrición, inseguridad, falta de idoneidad en la Educación y la Violencia crece.
Completo y sumamente necesario. Muchas gracias y felicitaciones!
Me gustaría ver las mediciones e impacto de la legalización de venta de la mariguana en Uruguay y si esto a disminuido los delitos, violencia, enfermedades y accidentes relacionados con el consumo
Buen artículo, da cuenta de los riesgos que tiene el consumo de las drogas. Así también la excelente forma de prevenir desde las interacciones ricas en afecto dentro de la familia.
Este enfoque de salud contra las drogas es muy interesante para el desarrollo de un País y así disminuir la pobreza en el Perú,
Desearía que me apoyen con materiales de sensibilizacion a autoridades y comunidades para desarrollar talleres en el distrito que intervengo (boletines, ppt, videos, articulos, etc)
Soy un trabajador social de campo en el vraem – ayacucho donde hay jóvenes que existen drogadictos que se puede rescatar y alejar de estos vicios que tienen.
Soy Bachiller en Administración de Empresas; Especialista en salud y nutrición; Especialista en agua y saneamiento rural.
Actualmente trabajo en Programa Nacional de apoyo Directo a los Mas Pobres – Juntos
En Nicaragua no hay políticas de estado ni de salud pública que aborden esta problemática de forma adecuada. Comparto la idea de establecer acciones enfocadas en el ser humano y no en las drogas como tal, puesto que lo que debe interesar es el rescate de la persona en su integridad, ¡Excelente articulo!
Muy buen artículo, gracias.
Me gustaría que se considerara un esfuerzo extra en la lucha preventiva en contra del consumo de drogas, el que analizaramos cómo trabajar la prevención casi sin recursos.
En nuestros paises de LA lo que más no daña es la corrupción, por ende la relidad es que hay que aprender a trabajar en prevención casi sin apoyo estatal o privado.
Desde mi trinchera, trabajo con alianzas y acuerdo de apoyo de fundación a fundación, o bien con apoyo de organismos internacionales que proveen capacitaciones y espaciós donde los niños y jóvenes vulnerables ven la vida desde otra perspectiva ya fuera de su “barrio marginal”.
Si alguien me puede dar luces o compartir estrategias para fortalecernos y hacer mejor la lucha, agradezco me contacten.
Buen artículo, sin embargo sería mejor si pueden agregar una estadística de la relación entre factores de riesgo, edad de consumo y comp impacta las políticas de prevención de paises que lo aplican.
Excelente me gusta el enfoque gracias…
Encuentro la descripcion bastante acertada en el analisis de la multifactorialidad, como realidad explicativa del fenomeno adictivo, permite el modelo presentado abordar una serie de aristas a utilizar en prevencion, el articulo lo dice existen factores geneticos que por los estudios actuales son responsables de cerca del 50% de vulnerabiludad individual, el cuadro que explica los factores de riesgo es muy bueno pero creo deberia ponderar en su real peso factores biologico individuales y la patologia mental, 40% de los jovenes THDH tienen adicciones, un promedio de 10% de todos los consumidores hacen trastornos por uso de sustancias, el daño epigenetico generado in utero en embarazos no deseados abre una nueva llave en prevencion de enfermedad mental y de TUS en particular, concluyo que la integracion en la multifactorialidad es el camino; falta incluir programas preventivos basados en factores geneticos en este acertado modelo.
Tema intenso…mejor solución empezar desde la infancia para garantuzar factores protectores multiples
Buen esquema en su sintesis superadora.
Las drogas siempre existieron y existiran eternamente, Si partimos desde este principio, quizas algo podemos seguir haciendo y hacer no es pensar en perfecta cura, es desde lo biopsicosocial y desde nuestros pequeños mundos cocientizar para la prevencion en mayor grado, dependiendo de un estado serio que nos permita amplificar.
y cerraria en dichos de melanie klein, “teta buena, teta mala” inclusivo para el hombre tambien como orden.
Muy buen artículo, totalmente acertado.
Es un gran problema, las drogas son sustancias que modifican el funcionamiento de nuestro cuerpo. Algunas son medicamentos que ayudan a la gente cuando los médicos se los recetan. Pero muchas de ellas carecen de utilidad médica y es por eso que han afectado a demasiada personas
Gran articulo!
Explica de una forma muy visual el camino hacia la dependencia, y vemos que podemos prevenir con interacciones ricas en afecto dentro de la familia.
¿Que hacer con el uso del cristal? esa droga a venido a cambiar a la sociedad. ¿Habrá un medicamento para poder controlar esa ansiedad ?que los hace inútiles en todos los aspectos.
Muchas veces no es una familia de falta de valores los jóvenes no miden y se les hace fácil entrar en ese mundo del cual después no pueden salir. Nunca he visto que algún articulo que mencione como ayudarlos. es horrible
decirle A:JOSE FLORES SOLIS.
que creo que esta equivocado raferentente a lo que dice de los valores y principios por que si no hay autoestima eso carece de valor yeso solo no quita de que nadie se pueda meter en ese mndo y hablo desde la esperiencia no desde fuera o lo que diran por eso a la hora de hablar u opinar segun de que cosas no vasta con documentarse ,yo por desgracia lo vivi en primera persona.
gracias
Muy importante toda la información.
Mi nieto de 25 años sufre de síndrome de hiperemesis canabinoide, era chino básico para mi, lo poco que sé, es por haber leído sobre el tema. En mi país, Argentina, los jóvenes hablan de Mariguana como si fuese algo natural y normal. Qué daño puede causarte? Y hasta es cool! Yo, ví en los ojos de mi nieto su tristeza y desesperación, lo único que pude hacer es abrazarlo muy fuerte. Ha sufrido varias internaciones, muchos estudios hasta llegar a este diagnóstico. Ni una simple pitada puede dar. Sólo pido que esta vez lo entienda. No es cool, es dañino y puede matarte.
La adicción a las drogas se desarrolla a través de un proceso gradual que implica cambios agroquímicos en el cerebro. Inicialmente, el uso de drogas puede producir sensaciones placenteras, lo que refuerza la conducta de consumo. Con el tiempo, el cerebro se adapta a la presencia de la droga, desarrollando tolerancia y requiriendo dosis cada vez mayores para experimentar los mismos efectos. Esto puede llevar a la dependencia física y psicológica, donde la persona experimenta síntomas de abstinencia cuando intenta dejar de usar la droga. Factores como la genética, el entorno y la presión social también influyen en el desarrollo de la adicción.
Felicitaciones por el artículo, muy relevante!
Artículo que aborda el tema con inteligencia y claridad. ¡Felicitaciones!