Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Personas con Síndrome de Down

Pequeños cambios que son grandes diferencias en la salud de las personas con síndrome de down

March 23, 2020 por Nadin Medellín 1 Comentario


“Muy bien,” dijo el optometrista de salauno, clínica oftalmológica. “Ahora cuéntame, ¿qué ves?” “Veo la ventana, doctor,” contestó Martín. En efecto, a un lado del cartel con letras que se usa para medir la agudeza visual se encontraba la ventana del consultorio.

En búsqueda de un diagnóstico

Martín tiene 56 años y síndrome de Down. No es el primer examen visual que se hace. Este año ha visitado varias clínicas oftalmológicas, y cada vez su hermana Elba le explica con calma y palabras sencillas cómo funciona el proceso. Martín se equivoca en algunas letras, pero no se sabe si los errores se deben a las cataratas que nublan su vista o simplemente a que, aunque reconoce algunas letras, no sabe leer. En las clínicas que ha visitado antes, Martín ha sido diagnosticado con cataratas en ambos ojos. Algo que es verosímil pues las cataratas son un problema muy común entre los adultos con síndrome de Down. “Martín, tienes cataratas en ambos ojos”, dijo el último oftalmólogo que visitaron en una clínica privada. “Es necesario realizar una operación, pero en el caso de personas con discapacidad intelectual no me gusta tomar el riesgo de que se muevan mientras retiro las cataratas así que lo realizo con anestesia general”, agregó. El asunto de la anestesia ha tenido muy angustiado a Martín, no lo entiende muy bien, y le da miedo. A su hermana le preocupa también cómo solventar el costo del procedimiento que es de 6 mil dólares, más lo que resulte de la anestesia general.

En salauno el optometrista decidió hacer el examen a Martín como se lo hacen a las personas que aún no saben leer, con figuras. Además, para mayor precisión le realizaron un examen completo con dilatación de pupilas. Esto se debe a que finalmente el médico tratante tuvo en cuenta las necesidades de Martín, en lugar de utilizar el examen estándar.

El nuevo diagnóstico

Esta vez el diagnóstico es diferente. No hace falta hacerle una operación a Martín para extraer cataratas. En un ojo, la catarata no está madura. En el otro ojo, no hay catarata sino una cicatriz de una lesión antigua. El diagnóstico es sorprendente. La visión de Martín ha estado disminuida desde hace muchos años. Quizá esto explica por qué el suele desatinar cuando baja escaleras; de hecho, una vez ya se fracturó el pie. Su familia siempre había pensado que se debía a la falta de motricidad gruesa asociada con el síndrome de Down.

Martín se queda muy tranquilo porque no es necesaria la operación. Su hermana también está tranquila porque la atención fue adaptada en la medida de lo posible para responder a las necesidades de Martín. El oftalmólogo le recomienda a Martín realizar exámenes periódicos para valorar la evolución de la catarata y operar cuando sea preciso. Los exámenes costaron solamente 20 dólares, una fracción del costo de otras clínicas. ¿El ingrediente clave? Un médico dispuesto a entender genuinamente a su paciente para poder brindarle una atención personalizada y de calidad.

¿Qué es el síndrome de Down?

El síndrome de Down es una circunstancia genética en la que hay tres copias del cromosoma número 21 en lugar de dos. Esto ocasiona modificaciones en el desarrollo y en la función de los órganos y sistemas corporales. Existe una gran variación en cómo se manifiestan dichas modificaciones, pero hay un denominador común. Las personas con síndrome de Down tienen algún nivel de discapacidad intelectual, son más vulnerables a algunos problemas de salud como cataratas prematuras o hipotiroidismo, además su crecimiento y desarrollo motor y cognitivo progresan de manera más lenta. En las últimas décadas han mejorado la salud y las perspectivas de autonomía y participación en la sociedad de este grupo de personas. El acceso a educación, salud y servicios de empleo ha jugado un papel crucial en dichas mejoras.

El foco de la atención a las personas con síndrome de Down ha estado en los niños. Sin embargo, a medida que ha aumentado la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down se ha comenzado a abordar el tema de cómo envejecen. La evidencia indica que lo hacen de manera acelerada, aunque es un tema que ha sido poco estudiado.

Acceso a la salud para las personas con discapacidad intelectual

Las personas con discapacidad suelen enfrentar múltiples barreras para acceder a atención de salud efectiva y de calidad. Las personas con discapacidad intelectual en particular, frecuentemente dependen de las personas que los asisten para reconocer si existe un problema que requiere acudir a los servicios de salud. Y cuando acuden a las clínicas o centros de salud, suelen encontrar otras barreras como las fallas para hacer ajustes razonables a los servicios, por ejemplo, dedicando más tiempo a escuchar al paciente durante la cita médica o emplear recursos fáciles de entender para el tratamiento y diagnóstico.

Los ajustes al servicio pueden ser sencillos y tener un costo bajo, sin embargo, pueden representar una enorme diferencia, como en el caso de Martín. Hay algunos recursos útiles en este sentido. Para personas con Síndrome de Down, varias organizaciones como Down21, el National Down Syndrome Society y Asociación con Síndrome de Down de la República de Argentina generan materiales que pueden ayudar a los proveedores de servicios a entender mejor las necesidades de las personas adultas con síndrome de Down. Es un paso fundamental para asegurar la calidad de vida de este grupo de personas y las personas que les asisten, a menudo familiares. Lo será aún más en los años venideros, pues la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down continúa aumentando.

Cuéntanos tu experiencia navegando los servicios de salud con un familiar o conocido con una discapacidad intelectual como síndrome de Down dejando un comentario. 


Archivado bajo:Servicios de salud, Sin categorizar Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, discapacidad, discapacidad intelectual, políticas públicas, Salud, sindrome de down

Nadin Medellín

Nadin Medellín is a Specialist in the Gender and Diversity Division at the Inter-American Development Bank (IDB), where she leads efforts to mainstream gender and diversity perspectives into IDB-funded development programs and fosters the generation of knowledge in these areas. Her work focuses on enhancing the availability and quality of data on gender and diverse population groups, including Indigenous Peoples, Afro-descendants, persons with disabilities, and LGBTQ+ individuals. With over 15 years of experience as an economist, Nadin has a strong track record in development and public policy, particularly in social protection, caregiving, health, and urban development. She holds a master’s degree in Urbanization and Development from the London School of Economics and a master’s in Economics and Public Policy from Tecnológico de Monterrey, where she also earned her bachelor’s degree in Economics.

Reader Interactions

Comments

  1. Dr Hector Lamas Rojas dice

    March 24, 2020 at 2:33 pm

    El sistema educativo tiene una serie de requerimientos administrativos, educativos y de comportamiento que limitan seriamente la capacidad de elección y decisión de los alumnos y promueven su dependencia. Por ello, resulta trascendental el papel que los educadores desempeñan. Sin un primer paso de reconocimiento de la importancia de las habilidades relacionadas con la autodeterminación por parte de los profesores nada puede ser hecho.
    Después, la puesta en práctica de las modificaciones del sistema escolar deben ser diseñadas muy cuidadosamente. Impulsar la autodeterminación en la escuela significa en último término la transferencia del control y la responsabilidad a los alumnos, y ello requiere instrucción, estructura y apoyo. Para lograr diseñar este nuevo sistema de funcionamiento se requiere la colaboración de todos: administración, profesores, técnicos del sistema educativo, la familia, y los propios alumnos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • 5 razones por las cuales los gobiernos deben integrar los sistemas de salud y los servicios sociales
  • Certificación de discapacidad: una herramienta clave para la inclusión
  • Más allá del diagnóstico: mejorar el tratamiento y el control de las enfermedades crónicas
  • Los 16 puntos acordados para controlar el virus Zika
  • Hospitalizaciones evitables, una forma de ahorro

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT