Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

¿Cómo establecer políticas de cuidado para las personas en situación de dependencia?

October 17, 2016 por Autor invitado 2 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected]

Por Rita Sorio y Patricia Jara.

En su gran mayoría, los países de América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran atravesando por un rápido proceso de envejecimiento poblacional. Una buena proporción lo hace en condiciones poco saludables y con bajos niveles de ingreso. Asimismo, cambios en la conformación familiar y la creciente participación laboral de las mujeres han conducido a una menor disponibilidad por parte de las familias para la provisión informal de cuidados. En estas circunstancias, es clara la necesidad de planificar e implementar políticas públicas para organizar recursos y promover el acceso a servicios de cuidado de calidad. Te invitamos a seguir leyendo y a inscribirte a un simposio sobre sistemas de cuidados con expertos internacionales.

De acuerdo a las tendencias demográficas y epidemiológicas, en las próximas décadas aumentará de manera sustancial el número de personas mayores que no podrán realizar actividades de la vida cotidiana por sí mismas. De hecho, conforme envejecen las poblaciones, aumenta la carga de enfermedades no transmisibles y los niveles de discapacidad asociados.

En 2013, el 69% de la carga de enfermedad medida en Años de Vida Ajustados por Discapacidad (años de vida sana perdidos por causa de una discapacidad) fueron atribuidos a condiciones crónicas en ALC. Estudios recientes, muestran que la población de la región alcanzará edades más avanzadas con más problemas de salud como obesidad, niveles elevados de colesterol e hipertensión los cuales aumentan el riesgo de una vejez precaria y la demanda de servicios de cuidado. Se estima que para 2030, la población de personas mayores, se habrá duplicado, y llegará a ser de 120 millones.

A más demanda, menos posibilidades de proveer cuidados.

Los cambios en las pautas de convivencia y nuevas tendencias socioculturales han reducido la disponibilidad de redes familiares para satisfacer las necesidades de cuidado. Por un lado, las estructuras familiares han cambiado y entre 1990 y 2010, la proporción de hogares biparentales ha pasado del 50,5% al 40,3% y ha aumentado la participación de los hogares no familiares (unipersonal o sin vínculo familiar) del 11,3% al 16%.

Del mismo modo, ha aumentado la tasa de actividad y ocupación de las mujeres que, históricamente, han sido las principales cuidadoras. Actualmente se estima que más de 100 millones de mujeres en la región son parte de la fuerza laboral, y que más de un quinto de ellas se incorporó en los últimos diez años. Estos fenómenos hacen más complejo el escenario y crean presión sobre la necesidad de poner en marcha políticas que integren alternativas de cuidado adecuadas y acordes a las distintas necesidades de la población.

No solo vivir más, sino pensar en la calidad de vida con la que se transita la vejez.

Tomando en cuenta la experiencia de países europeos que ya pasaron por la transición demográfica, existen algunas lecciones que se pueden tener en cuenta a la hora de implementar políticas públicas que respondan adecuadamente a las condiciones de dependencia:

  • Las modalidades de servicios y prestaciones deben prever diversidad de oferta en atención a distintas necesidades y elecciones de los individuos y las familias.
  • Se debe enfatizar la promoción de la autonomía de quien recibe los cuidados y el aumento progresivo de su participación en el autocuidado. Esto reduce la dependencia severa a largo plazo, y a corto plazo, mejora la satisfacción.
  • La articulación entre servicios sociales y sanitarios, en términos organizacionales, puede resultar más adecuada y eficiente, y cuando la atención es oportuna y temprana, puede contribuir a cohibir costos en el futuro.

Asimismo, existe una clara demanda para fortalecer la red de cuidados para niños menores de 3 años, favoreciendo la integración de la mujer en la actividad económica, proporcionando mayores opciones de servicios de cuidado y promoviendo la corresponsabilidad de la atención en el hogar, al promover prácticas como las licencias parentales que dividan el trabajo entre los hombres y las mujeres.

Los casos de Uruguay, Chile y Costa Rica

En algunos países ya se ha comenzado a incluir en las agendas de protección social, el desarrollo de sistemas nacionales o de redes de cuidado. Es el caso de Uruguay, Chile y Costa Rica que, además de ampliar la cobertura de servicios, avanzan hacia la organización de sistemas nacionales de cuidado. En otros casos, existen iniciativas que buscan defender el derecho a cuidar, desarrollando políticas de conciliación entre la vida familiar y el trabajo. Consolidar una agenda de cuidados dentro de una política pública, representa un gran reto.

¿Qué condiciones institucionales, económicas, fiscales y de política pública se necesitan para atender una agenda de cuidados que impacte en la calidad de vida de las personas? ¿Cuál puede ser la ruta para la construcción progresiva de un sistema de cuidados, por dónde comenzar y qué prioridades atender primero?

Sabemos que las preguntas al respecto son muchas ya que la agenda de cuidados es un tema relativamente nuevo en la región y las opciones de políticas son múltiples. Para seguir profundizando en estos temas, los invitamos al simposio “Sistema de cuidados de Uruguay: innovación y desafíos para las políticas de protección social”, que se realizará en Washington, DC el Jueves 27 de octubre de 2016 de 11:00-1:30pm EST, y será transmitido en vivo por internet.

Esperamos contar con tu asistencia, si estas en Washington, DC o en vivo a través de internet. ¡Regístrate!

Si estás en Washington, DC REGÍSTRATE AQUÍ

Si estás fuera de Estados Unidos REGÍSTRATE AQUÍ

>> Click HERE to read the post in English <<

Rita Sorio es especialista líder en protección social y salud en el Banco Interamericano de Desarrollo en Uruguay.

Patricia Jara es especialista líder en protección social en el Banco Interamericano de Desarrollo en Chile.


Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, innovación, Planes de beneficios de salud en América Latina, políticas públicas, Salud, Uruguay

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Maria Abigail Vallejo Rios dice

    October 18, 2016 at 6:02 pm

    Excelente, necesitamos incorporar en nuestro sistema de salud adecuaciones de éxito para atender a nuestra población de manera mas integral, acorde a sus necesidades. En buena hora nuestro municipio adelanta un proyecto y me gustaría contar con su apoyo. Sus documentos serán de gran utilidad.

    Atento saludo

    Reply
  2. Xóchitl Córdova dice

    October 26, 2016 at 10:16 am

    Excelente artículo que nos servirá para fundamentar el desarrollo de políticas públicas para el fortalecimiento de la familia que realizamos en el Instituto Municipal de la Familia de San Pedro Garza García, Nuevo León en México. Específicamente para justificar desde las tendencias en América Latina, la política municipal para el cuidado y respeto del Adulto Mayor.
    De igual forma me permitió entender el análisis de la conciliación entre la vida familiar y laboral desde la perspectiva del derecho a cuidar, tema que estamos impulsando como política pública en México.
    Gracias por la información.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Cómo construir sistemas integrales de cuidado?
  • ¿Cuál es el mejor país de América Latina y el Caribe para envejecer?  
  • La atención a la dependencia es un tema de derechos humanos
  • Construir la ruta del cuidado: una agenda de larga duración
  • Mujeres que cuidan y trabajan doble

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT