Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El impuesto a las bebidas azucaradas en México, ¿una celebración adelantada?

May 23, 2016 por Autor invitado 6 Comentarios


Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a [email protected].

Por Salvador Camacho.

En enero del 2014 entró en vigor el impuesto a las bebidas azucaradas en México, el cual se cree que disminuirá su demanda. Esto es relevante para el país ya que es uno de los que cuenta con mayor obesidad en el mundo así como el cuarto puesto en consumición de bebidas azucaradas.

Se estima que los niños mexicanos consumen más del 40% del total de sus calorías diarias en forma de bebidas azucaradas, y estas bebidas están tan arraigadas a la cultura que algunas poblaciones les atribuyen propiedades curativas. Dado que están estrechamente ligadas al desarrollo de sobrepeso, obesidad, enfermedades crónico degenerativas y otros problemas de salud, una reducción en su consumo significaría un fuerte impacto positivo en la salud de la población.

El impuesto tuvo una gran resistencia por parte de la industria refresquera y es que como se mencionó antes, el país tiene uno de los mercados más atractivos para la industria. Por el lado de la oferta, el mercado en México es un oligopolio en donde una marca tiene alrededor del 70% del mismo, otra tiene 15%, y el resto está dividido entre pequeños productores, quienes juntos siguen luchando contra el impuesto.

Generalmente los impuestos en los productos alimenticios tienen dos consecuencias:

  • El costo del impuesto se transfiere al consumidor y el precio incrementa.
  • El costo es absorbido por el productor disminuyendo su margen de utilidad y el precio se mantiene igual para el consumidor.

En el primer caso, si la demanda reacciona sensiblemente al cambio de precio (es decir, es una demanda elástica) el efecto buscado con la imposición efectivamente se da, es decir, el precio aumenta y la demanda disminuye como consecuencia. Sin embargo, en el segundo caso, pueden resultar una serie de fenómenos más complicados.

Por ejemplo, dado que el margen de utilidad es menor, el productor tiene más incentivos para vender más unidades y así mantener sus ganancias y su crecimiento esperado. Esto puede culminar en estrategias como: Campañas más agresivas de marketing, ajuste de precios acorde a la zona socio-económica (discriminación de precios) o incremento del precio de productos sustitutos (por ejemplo, el agua embotellada).

¿Ha funcionado el impuesto en México?

Según un estudio realizado por Colchero y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) el impuesto efectivamente ha reducido las compras de bebidas carbonatadas (BC) y de bebidas no carbonatadas (BNC). El efecto es mayor entre los estratos socio-económicos más bajos y también mencionan que las ventas de agua embotellada han aumentado ligeramente.

Esto ha sido muy celebrado por ONGs y otros grupos de interés. Sin embargo, según el mismo estudio, el gasto familiar no ha disminuido. Esto quiere decir que las familias están usando el dinero que antes gastaban en BC y  BNC para comprar otros productos y el crecimiento en ventas del agua no es suficiente para sugerir que sea éste el sustituto. Las ventas de agua en realidad han mantenido su tendencia a la alta con el mismo ritmo desde hace unos años. El estudio lo reconoce y sugiere mayor investigación al respecto.

En otro análisis hecho por Colchero sin el INSP, en las BC el costo del impuesto ha sido transferido al consumidor, aumentando el precio final; mientras que para las BNC el costo ha sido parcialmente absorbido por la industria. Los productores saben que el segmento de las BNC es más sensible a un cambio de precio que el de BC, y así logran balancear sus ganancias. Esto debe de ser de particular interés para la salud pública y el gobierno porque las BNC son igualmente altas en azúcares aunque al no ser carbonatadas se consideran erróneamente más benignas, además su marketing está dirigido principalmente a los niños.

Este estudio también encontró que hay una discriminación de precios por zona económica, lo cual quiere decir que a los más pobres probablemente les siga costando lo mismo el producto y por ende se pierda el efecto directo del impuesto. También hay discriminación de precios por tamaño de presentación tanto para BNC como para BC. Entre más pequeña la presentación es más alto el incremento, lo que podría resultar en un aumento en ventas de presentaciones grandes, lo cual afecta la cantidad consumida por las personas, ya que tendemos a consumir más cuando compramos presentaciones grandes.

En conclusión, todos los efectos directos e indirectos sobre obesidad y sobrepeso deben de considerarse al evaluar la efectividad del impuesto y no sólo los indicadores obvios. Eso puede cambiar totalmente el resultado. Por ejemplo, Dinamarca eliminó su impuesto a la grasa después de hacer un análisis más completo situacional. Esta es una lección importante para los países que buscan adoptar esta medida en el futuro y en México para no celebrar antes de tiempo.

¿En tu país hay un impuesto al azúcar? ¿Cómo funciona? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Salvador Camacho es candidato a doctor en salud internacional por la Universidad de Heidelberg, Alemania, con el tema “El uso de herramientas de Behavioral Economics para combatir la obesidad”.


Archivado bajo:Salud pública y nutrición, Sin categorizar

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Walter Edgardo Galvez dice

    May 25, 2016 at 9:32 am

    La azucar tienen muchos usos mejores, y los campos no de ca;a de azucar pueden usarse en algo mas amigable, para el medio ambiente, especialmente para el agua.
    Walter

    Reply
  2. Diego dice

    May 25, 2016 at 2:07 pm

    Hay que insistir en educación, promoción y prevención de la salud.

    Reply
  3. Gregorio Sanchez dice

    May 25, 2016 at 7:00 pm

    Los resultados de investigaciones como los del Instituto Nacinal de Salud Publica son una buena referencia; sin embargo la pregunta que yo dejo es: ¿Como se ve impactada en salud y en gasto de bolsillo una familia con este tipo de estrategias?…deja de consumir bebidas azucaradas?…en la vida diaria de la población mas pobre de este pais qué sucede ante una medida de este tipo?

    Reply
  4. Diego Cruz Montes De Oca dice

    May 26, 2016 at 9:03 am

    Creo que otra solución puede ser crear conciencia, excelente artículo profesor!

    Reply
  5. Aurea López dice

    May 26, 2016 at 9:08 am

    Sin duda el impuesto fue creado con el ánimo de reducir el consumo de bebidas o bien, para que el gobierno pueda dar más presupuesto a las instituciones de salud pública a fin de tratar las enfermedades derivadas de una obesidad (diabetes, cardiopatía, hipertensión) las cuales están siendo un problema económico muy severo. Pero efectivamente, desde mi punto de vista, los estudios que realizaron no fueron suficientes, no vieron la manera de cambiar la cultura en lugar de sólo pegarle a los bolsillos para así pensar dos veces si compras un refresco o no. Los mexicanos somos muy reacios al cambio y más cuando proviene de una imposición del gobierno, así que es complicado que a través de un impuesto, la situación de obesidad, cambie en el país.

    Reply
  6. Gabriel Farfán Mares dice

    June 8, 2016 at 10:00 am

    Hay dos temas que aún conociendo éstos y otros estudios no hemos logrado aclarar. Si los más pobres o los pobres en general siguen consumiendo refrescos y otras bebidas con alto contenido de azúcar (jugos, pero también aguas frescas, cafes y lácteos con alto contenido de azúcares, etc), porqué la Secretaría de Hacienda dijo en un documento oficial para defender la reforma que el consumo de agua subió y el de los refrescos bajó cuando no es posible con los datos que se tienen argumentar esto?, por qué, si el objetivo de la reforma era castigar el azúcar y generar recursos para tener más agua potable, programas anti obesidad, etc no se han dado cambios importantes tanto en el gasto como en las políticas públicas respectivas? De acuerdo con simples estudios de elasticidades por tamaño de presentación, 325 ml, 1 litro, etc y deciles de ingreso las elasticidades relevantes están en las clases ricas y medias, no en las pobres. Esto es sólo otro hallazgo, que no aporta a echar “las campanas al vuelo”. Más nubarrones y dudas se derivan de la reforma en el 2014… saludos, Gabriel Farfán Mares

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Por qué disminuir el consumo de bebidas azucaradas?
  • Los impuestos contra el sobrepeso y la obesidad
  • Los impuestos a los refrescos: buenas intenciones pero pobres resultados
  • ¿Quién dijo que las políticas públicas para combatir la obesidad no pueden ser creativas?
  • Ese poquito de azúcar es peor de lo que piensas

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT