Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Uso racional de medicamentos para avanzar hacia la cobertura universal en salud

February 29, 2016 por Autor invitado 1 Comentario


Por Diana Pinto.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de la mitad de las medicaciones prescritas, entregadas o vendidas en el mundo no son apropiadas y la mitad de los pacientes no las toma de manera correcta. Por un lado, el tema aparenta ser sencillo: para cada problema médico se debe llegar a un diagnóstico que lleve a usar el medicamento que sea efectivo, con la dosis y duración adecuada, y evitar emplear drogas que no estén indicadas. Sin embargo, y como demuestran las cifras, en la práctica esto no es tan fácil.

El uso racional de medicamentos y de otras tecnologías en salud es parte esencial de la calidad de la atención médica. Este ha sido definido por la OMS de la siguiente manera: “Los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad”.

El uso inapropiado de medicamentos es frecuente y representa tanto una fuente de ineficiencia, como de costo significativo para los servicios sanitarios, ya que los medicamentos dan cuenta del 20 al 30% de todo el gasto mundial en salud y el mal uso de los  mismos es responsable del 10 al 14% de la ineficiencia en el uso de los recursos sanitarios.

Por otro lado, el uso inadecuado de medicamentos expone a las personas a posibles efectos adversos sin obtener el beneficio esperado, como es el caso de la creación de dependencias derivadas del uso de benzodiacepinas para manejo de insomnio transitorio o de ansiedad en la población mayor. Además, el uso innecesario puede crear otros problemas, como es el caso de la emergencia de resistencia a los antibióticos que, según la OMS, es una de las mayores amenazas a la salud global.

4 estrategias para enfrentar este problema

  1. Uno de los mecanismos más difundidos es el establecimiento de guías de práctica clínica (GPC) para las distintas patologías, que estipulan los pasos necesarios, incluidos diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Con ello se busca que haya menor variabilidad en la práctica y que las intervenciones elegidas tengan la mejor evidencia en costo efectividad. De hecho, ya existen numerosas GPC en muchos países pero, por diversas razones, no han tenido el impacto esperado sobre la calidad de la atención en salud. Entre ellas se cuentan, la falta de socialización y aceptación local, ya que algunas guías pueden ser un tanto complejas, o suelen estar desconectadas del contexto en que se quieren implementar.
  2. Otra forma de incrementar el uso racional de medicamentos es constituir equipos interdisciplinarios que ofrecen un manejo integrado y coordinado de los pacientes con un rol más activo por parte de enfermeras, trabajadoras sociales y farmacéuticas. Estos equipos logran que pacientes con necesidades complejas tengan mejor adherencia al tratamiento.
  3. Existe también la denominada medicina de precisión, que a través de marcadores biológicos permite predecir de manera más exacta si una persona va a tener una buena respuesta a un medicamento y si va a experimentar efectos colaterales serios. De esa manera, se disminuye la prescripción de medicamentos que no ofrecen beneficios clínicos.
  4. De igual forma, las tecnologías de información y comunicación (TICs) en salud también han probado ser herramientas útiles para mejorar el uso adecuado de medicamentos. Estas incluyen sistemas computarizados para tomar decisiones y aplicaciones móviles que brindan información continua al paciente y permiten también monitorizar su evolución.

El ejemplo que podría servir a América Latina y el Caribe

Si bien la efectividad individual de las herramientas mencionadas para mejorar la prescripción médica aún es limitada, ya que cambiar el comportamiento de los profesionales de la salud ha mostrado ser más difícil de lo esperado, existen experiencias donde la combinación de estrategias ha evidenciado resultados verdaderamente prometedores.

Este es el caso de NPS Medicine Wise en Australia, una organización sin ánimo de lucro, financiada por el Departamento de Sanidad, que diseña y provee herramientas prácticas, información basada en evidencia y actividades educativas para mejorar la forma en que se prescriben y usan medicamentos y exámenes médicos. En su enfoque, NPS Medicine Wise involucra simultáneamente a diversos profesionales de salud, pacientes y la sociedad civil, con el fin de lograr sincronía y sinergias en las actividades que lleva a cabo.

Gracias a que la medición permanente de resultados hace parte de sus actividades, NPS Medicine Wise ha logrado demostrar mejoras en prácticas de prescripción, en lo que denomina “calidad en el uso de las medicinas” (selección sabia de tratamientos necesarios, adecuados, seguros y efectivos). El ahorro para las finanzas públicas derivado de estos logros supera con creces el costo de la inversión en esta organización.

La experiencia de NPS Medicine Wise en la promoción del uso racional de tecnologías médicas es supremamente relevante para los sistemas de salud de América Latina y el Caribe, si tenemos en cuenta que avanzar hacia la cobertura universal requiere asignar los ya escasos recursos disponibles para salud a aquellas intervenciones que realmente logren mejorar la salud de la población. Dicha asignación en el nivel macro, así esté basada en la mejor evidencia, puede fallar si profesionales de salud, pacientes y la población toman decisiones incorrectas sobre qué tecnologías utilizar.

Diana Pinto es Especialista Líder en Salud en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Este post fue publicado originalmente en el sitio de la red CRITERIA, una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que busca apoyar a los países de la región para que cuenten con la evidencia e instituciones requeridas para el mejoramiento de la asignación y priorización del gasto público en salud. A través del fortalecimiento de procesos, la promoción del trabajo colaborativo y el intercambio de conocimiento y experiencias sobre priorización en salud, CRITERIA propone ideas y alternativas para avanzar hacia la cobertura universal en salud en un contexto de recursos restringidos y costos crecientes.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, políticas públicas, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. orlando arias sejas dice

    August 26, 2018 at 10:10 am

    TODOS LOS ARTICULOS , COMENTARIOS, Y SUGERENCIAS SON MUY INTERESANTES PARA EL CONTROL , DESAROLLO Y AVANSES DE LA SALUD EN TODOS LOS PAISES .

    NESECITAMOS CONSTRIBUIR TODOS CON ESTOS TRABAJOS O ESTUDIOS RELACIONADOS AL MEJORAMIENTO DE LA SALUD , SI NO ES COMO INVESTIGADORES POR LO MENOS ASIENDO CONOCER TODOS, ESTOS ESTUDIOS QUE SON MUY INPORTANTES, A TODOS ESOS PAISES, FUNDACIONES, ONG, EMPRESARIOS , CLINICAS , SEGUROS, QUE NESECITEN FORTALESER LA SALUD A NIVEL MUNDIAL
    GRACIAS

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Todos son iguales, ¿pero algunos son más iguales que otros en sistemas de salud?
  • Más y mejor comunicación para generar apoyos a las decisiones en salud de los gobiernos
  • Mejor inversión en salud a través de estudios de variaciones en la práctica médica
  • Decisiones informadas sobre la gestión y precios de medicamentos: La iniciativa DIME.
  • Los costos ocultos de los medicamentos de alto valor

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT