Una de las grandes sorpresas que nos dio la pandemia de COVID-19 fue el crecimiento de las remesas que los migrantes enviaron y todavía envían a sus países de origen. A pesar de la crisis las remesas hacia América Latina y el Caribe no solo se mantuvieron, sino que aumentaron a niveles históricos. Los últimos datos que consolidamos desde el Banco Interamericano de Desarrollo muestran que el envío de remesas hacia América y el Caribe marcó un récord en 2021, alcanzando un total de 128 mil millones de dólares, su crecimiento más alto en casi 20 años.
Los migrantes son un motor para la recuperación económica en América Latina y el Caribe
La recuperación del empleo en los países de residencia de los migrantes, especialmente el empleo de tiempo completo en Estados Unidos, y la continuidad de algunos apoyos económicos gubernamentales, marcaron durante 2021 una mejora en sus ingresos. Esto permitió durante estos últimos meses de 2021 incrementar el envío de sus remesas para paliar los efectos que subsisten de la pandemia entre sus familiares en los países de origen.
En nuestro análisis previo, observamos que hasta el tercer trimestre de 2021 las remesas recibidas en la región mantuvieron la tendencia creciente iniciada en la segunda mitad del 2020, y los datos del último trimestre lo reafirmaron. El envío de remesas hacia América Latina y el Caribe cerró el año con una tasa de crecimiento anual de 26.1%, confirmando nuestras estimaciones previas y alcanzando un nivel que es un poco más del triple de lo observado en 2020.
En esta actualización, presentamos un adelanto del informe anual que será publicado en unos meses sobre la evolución, las características, y los determinantes de las remesas que recibieron los países de Latinoamérica y el Caribe durante el 2021, y el pronóstico anual para 2022. El presente análisis, se realiza de acuerdo a los datos recolectados de fuentes oficiales, aunque todavía se basa en unos pocos datos estimados (estos sólo representan 6.2% del total de las remesas al momento de la publicación).
Los flujos de remesas han crecido aún más que las economías de los países en la región (12.8 puntos porcentuales más), que se están recuperando de la recesión asociada a la pandemia desde el 2020. En Centroamérica, las remesas crecieron casi 25 puntos porcentuales más que el PIB per cápita y con márgenes de alrededor de 10 puntos porcentuales mayores en el resto de las otras regiones. Esto implica que las remesas aportaron más al bienestar de las familias receptoras que el crecimiento económico en promedio, y por ello, el mejoramiento de las condiciones económicas y la capacidad de enfrentar la crisis fue mayor para las familias con parientes en el exterior que les apoyaron de esta manera, que en aquellos hogares donde no se recibieron estos flujos.
Envío de remesas a México en el cuarto trimestre de 2021
Las remesas que recibió México alcanzaron un nuevo máximo histórico con un monto de US$51.594 millones, cifra superior en 27,1% a la del año previo, lo que implicó US$10.989 millones adicionales a los que se recibieron en el 2020.
El último trimestre del año fue el que presentó la tasa de crecimiento más alta del año: 33.9% con relación al mismo trimestre del año anterior.
La tasa de crecimiento de las remesas fue 8.4 puntos porcentuales mayor a la tasa de crecimiento estimada del PIB per cápita de los mexicanos en el año, lo que demuestra una mejoría relativa en el ingreso de las familias mexicanas que recibieron remesas frente a aquellas que no se benefician de estos flujos.
Centroamérica
Las remesas que recibieron los países centroamericanos también alcanzaron un nuevo máximo histórico con un monto de US$34.102 millones, cifra superior a la del año anterior en US$7.794 millones, lo que significó una tasa de crecimiento anual de 29,6%, la mayor entre las subregiones de Latinoamérica y el Caribe. Este resultado fue liderado por Guatemala, donde las remesas aumentaron casi 35% comparado con el nivel de 2020, y también resultó positivo en los demás países de la subregión.
La tasa de crecimiento de las remesas que recibió la región centroamericana fue casi cuatro veces mayor a la tasa de crecimiento estimada del PIB per cápita (7.5%), lo que demuestra que, durante el año, persistieron los efectos negativos de la pandemia en las economías de los países receptores, y que las remesas ayudaron a sobrellevar esta crisis mejorando los ingresos de las familias beneficiadas.
Suramérica
Las remesas que recibieron los países suramericanos también lograron superar su máximo histórico con un monto de US$24.296 millones, cifra superior en 23,7% a la del año anterior, lo que significó un ingreso adicional de US$4.655 millones durante el 2021. Argentina en particular experimentó un incremento de 46%, alcanzando un nivel encima de 800 millones de dólares. En total, cinco de los países de Suramérica tuvieron un crecimiento en las remesas mayor a 25%, y todos con crecimiento positivo.
Vale la pena destacar también que la tasa de crecimiento de las remesas en los países suramericanos fue más de 10 puntos porcentuales mayor a la tasa de crecimiento estimada del PIB per cápita en esta subregión (13.4%).
CARIBE
Las remesas que recibieron los países caribeños alcanzaron un monto de US$18.159 millones en el 2021, cifra mayor en US$3.055 millones a lo de un año antes, y que significó una tasa de crecimiento anual de 20,2%, la menor de las observadas entre las regiones, pero aun así muy alta comparada con los niveles históricos previos.
La tasa de crecimiento de las remesas en la región caribeña fue más de 10 puntos porcentuales mayor a la tasa de crecimiento estimada del PIB per cápita de estos países (11.0%), lo que muestra la mejoría relativa en el ingreso de las familias receptoras de remesas comparado con aquellas que no las obtuvieron.
CONCLUSIÓN
La recuperación de las economías a nivel mundial, luego de la pandemia, no está siendo homogénea, pero es notorio que está acelerándose en los países donde residen los migrantes de Latinoamérica y el Caribe, y más lenta en sus países de origen, lo cual se ve reflejado en el sorprendente incremento de las remesas que recibió la región durante el 2021.
El crecimiento de estos flujos observado durante el 2021 aún está mostrando efectos de los apoyos que los gobiernos ofrecieron a las familias en los países donde residen los migrantes. Además, se observa un avance significativo del ingreso de los migrantes en el exterior, gracias a mejoras en el mercado laboral que enfrentan, tanto por las disminuciones en el desempleo como por la mejoría de empleos de tiempo completo frente a los de tiempo parcial.
Las remesas están ayudando a las familias receptoras a sobrellevar los efectos de la crisis y son una de las tantas vías por las que los migrantes están demostrando ser un motor para lograr ese desarrollo regional.
Camila Borrero dice
Hola Jeremy, René
Trabajo para el GIFMM que es la plataforma de coordinación para dar respuesta a refugiados y migrantes en Latinoamérica. Nos gustaría poder hablar con ustedes
Rene Maldonado dice
Con Gusto Camila