Responder a la llegada de migrantes no es un desafío fácil. Especialmente para los países de América Latina y el Caribe que en pocos años han recibido masivos y repentinos flujos de personas de otras nacionalidades. Durante la última década 7.1 millones de personas han abandonado Venezuela y 6 millones de ellos están viviendo en la región. Además, casi un millón de haitianos han dejado su país; medio millón de ellos actualmente vive en República Dominicana y otros 350 mil residen en Suramérica.
La principal estrategia de los países de América Latina y el Caribe para responder a los nuevos flujos migratorios ha sido la implementación de procesos de regularización extraordinarios para personas migrantes. El número de procesos de regularización en América Latina y el Caribe se duplicó en la última década. Entre el 2000 y 2009 hubo 27 procesos de regularización, mientras que entre 2010 y 2019 hubo 51. Esta tendencia sigue en aumento, sólo en los últimos dos años ha habido 14 procesos de regularización.
Para conocer en primera persona los desafíos y compartir las mejores prácticas en el diseño de procesos extraordinarios de regularización, reunimos a 13 autoridades migratorias de la región en un Diálogo de Política Pública Regional.
Procesos extraordinarios de regularización migratoria en América Latina y el Caribe

¿Qué son los procesos de regularización migratoria extraordinarios?
La mayoría de las personas migrantes viviendo en otros países de América Latina y el Caribe ingresa a los países de acogida en condición de turistas y permanece allí sin regularizar su estatus. Las regularizaciones extraordinarias son procedimientos, establecidos dentro del marco migratorio existente o mediante un mecanismo legal extraordinario, con el objetivo de otorgar un estatus migratorio regular a una población de extranjeros. En términos prácticos, esos procedimientos le permiten a los migrantes obtener un permiso para residir temporalmente en el país, trabajar y, en algunos casos, acceder a servicios de salud y educación.
Estos procesos de regularización se suman a otros instrumentos interregionales que permiten la libre movilidad de personas. El acuerdo del MERCOSUR, por ejemplo, permite que los nacionales de los estados miembros puedan obtener una residencia temporal de dos años con posibilidad de obtener una permanente. Por otro lado, el Estatuto Andino permite que nacionales y residentes de los estados miembros obtengan una residencia temporal que puede transformarse a permanente. Asimismo, entre algunos estados miembros de CARICOM los nacionales con ciertas ocupaciones tienen derecho a trabajar en otros estados.
¿Cuáles son los beneficios de los procesos de regularización migratoria?
Los procesos de regularización tienen beneficios significativos para las personas migrantes. Por ejemplo, en Italia los migrantes sin estatus regular consumen 40% menos que migrantes regulares. Además, los procesos de regularización traen beneficios para los países receptores. Por ejemplo, en Colombia el Permiso Especial de Permanencia aumentó el nivel de emprendimiento de los inmigrantes venezolanos al aumentar el número de horas que dedican a la creación de empresas. De hecho, el efecto positivo aumenta en el tiempo y, tras 4 años, la tasa de emprendimiento de los migrantes en casi igual de alta que la tasa de los nativos (Bahar et al., 2022).
En total, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional sólo la migración venezolana potencialmente aumentó el crecimiento del PIB entre 0,1 y 0,25 puntos porcentuales de las economías de los principales países receptores desde el 2017. Con sus capacidades y su espíritu emprendedor, acompañados de las políticas y las herramientas adecuadas, la inclusión de las personas migrantes puede contribuir al desarrollo y la integración regional de nuestros países.
Los procesos de regularización para migrantes en América Latina y el Caribe
Estos procesos han sido desafiantes para la región. Por ello, nos reunimos con autoridades, funcionarias y funcionarios de migración y de los ministerios del exterior de trece países de la región para conversar sobre las buenas prácticas, los aprendizajes y los obstáculos que han enfrentado en el diseño y la implementación de los procesos de regularización y normalización en la región.
Desde la Unidad de Migración analizamos los procesos de regularización más recientes y encontramos cinco elementos clave para el diseño y la implementación de los procesos de regularización en los que había variación en la aproximación de los países.
Los elementos clave son:
- Costos y beneficios que otorga el proceso de regularización
- Proceso de inscripción
- Población beneficiaria
- Vigencia del documento
- Estrategia de comunicación.
La importancia de la comunicación para un proceso de regularización exitoso
Durante el diálogo, los directores de migración resaltaron el rol de la comunicación para que el proceso de regularización alcanzara al mayor número de migrantes sin estatus regular. A su vez, resaltaron que había sido clave ganar la confianza de los migrantes para que los procesos de regularización fueran exitosos.
Un paso indispensable para ganar la confianza de los migrantes es conocerlos y utilizar los medios de difusión en quienes ellos confían. En el caso de República Dominica indagamos sobre la confianza en los diferentes actores clave para la difusión del proceso de normalización y encontramos que, como muestra la Figura 1, los migrantes venezolanos viviendo en República Dominicana confían principalmente en los otros venezolanos, los dominicanos, la iglesia y el gobierno nacional.
Actores clave para la difusión de procesos extraordinarios de regularización migratoria

En línea con nuestros resultados, durante el Diálogo Regional de Política se resaltó el rol de la iglesia como un actor clave para la difusión de los procesos de regularización pues, además de tener la capacidad de diseminar información sobre los pasos para regularizarse a un gran número de migrantes, genera confianza en el proceso.
A su vez, se destaca también el rol de las organizaciones de sociedad civil, las municipalidades y los gobiernos locales dentro de los canales de comunicación exitosos. Resaltamos también el rol de las ventanillas de asistencia únicas que brindan una variedad de servicios incluyendo el apoyo en el proceso de inscripción, la entrega de documentos, asistencia en la búsqueda de empleo, afiliación a salud y educación, y acceso al sistema financiero en el un único punto de atención. Por último, recalcamos las campañas masivas de comunicaciones que, con el apoyo de las asociaciones de venezolanos, han aumentado el alcance de las jornadas masivas de regularización (regulatones).
Costos y beneficios: una barrera para la regularización de migrantes
Un segundo tema recurrente durante el Diálogo Regional de Política fue el costo del proceso como una barrera para regularización y las dificultades que enfrentan los migrantes para pagar el documento para normalizar su estatus migratorio. Esta barrera coincide con los resultados de tres estudios que realizamos en 2022 y que se publicarán en 2023 donde entrevistamos entre mil y mil quinientos migrantes venezolanos en cada país, para identificar las principales barreras para los migrantes venezolanos en República Dominicana, Ecuador, y Perú. La figura 2 muestra las principales barreras identificadas por los migrantes. En ella se observa que la falta de recursos económicos o el costo del proceso de regularización es el principal obstáculo
Principales barreras en los procesos extraordinarios de regularización

Al hablar de los costos del proceso es importante tener en cuenta los costos no monetarios de inscribirse en el proceso de regularización. Por ejemplo, tener que trasladarse a un punto de atención en otra ciudad, los migrantes tienen que ausentarse de su trabajo y cubrir los gastos del viaje. Además, esperar en colas reduce la voluntad de regularizarse. Por ello, una buena práctica que compartieron durante el diálogo es brindar la posibilidad de agendar una cita previamente. Esta buena práctica permite además prever las necesidades de personal para atender a los migrantes y recaudar datos de buena calidad.
En cuanto a las barreras económicas, los participantes resaltaron la posibilidad de disminuir los costos del proceso al fraccionar los pagos o ampliar la vigencia de los documentos – extendiendo el plazo para conseguir los recursos para cubrir el documento inicial o la renovación de este. Asimismo, una buena práctica que resaltaron los participantes es otorgar un beneficio inmediato. Por ejemplo, generar un paso intermedio donde al inscribirse en el proceso de regularización los migrantes reciban un documento que normalice su situación migratoria y les otorgue un permiso de trabajo mientras su solicitud está en trámite.
El primer paso hacia la integración de la población migrante
La región ha respondido con regularización extraordinarias ante el aumento en el número de inmigrantes llegando a la región. Sin embargo, los procesos de regularización son solamente el primer paso para la integración socioeconómica de los migrantes. El diálogo entre organismos y países nos ha permitido conocer las experiencias y aprendizajes prácticos para la implementación de procesos de regularización migratoria en América Latina y el Caribe.
Leave a Reply