Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La Maleta Abierta

Blog de Migración del BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
  • Autores
  • Español
Haitianas en Chile

¿Por qué debería importarnos la triple vulnerabilidad de las migrantes haitianas en Chile?

July 29, 2020 por Marcela Colmenares 4 Comentarios

En el año 2010, la población de migrantes haitianos en Chile era menor a 90  personas. A finales de 2019, este número sobrepasaba los 185 mil, convirtiéndolos en la tercera población migrante más grande de Chile, fenómeno que Álvaro Bellolio (Jefe de Extranjería y Migración en Chile) calificó como “un hecho inédito” en la historia del país.

De esta población, 40% son mujeres que representan a uno de los grupos más vulnerables de la región. A continuación, explicaré tres de los principales factores de su vulnerabilidad, y por qué solucionarlos es clave para que países como Chile eliminen problemas estructurales que afectan a todos sus ciudadanos.

Ser afrodescendiente: discriminación arbitraria por color de piel

La mayoría de la población haitiana es afrodescendiente. Aunque en la región no existen muchas estadísticas raciales y étnicas que permitan entender y afrontar patrones de discriminación, ser afrodescendiente es motivo de vulnerabilidad. 

Según una encuesta a inmigrantes haitianos realizada por el Centro Nacional de Estudios Migratorios de la Universidad de Talca, en Chile, un 52% de los haitianos encuestados se siente discriminado, especialmente en el ámbito laboral; y 86% considera que tiene más dificultades que otras nacionalidades para conseguir trabajo. La discriminación racial también afecta a los chilenos. Según la consulta ciudadana sobre la discriminación en Chile, auspiciada por el gobierno de Chile, 21% de los encuestados que admitió haber discriminado a otros, lo hizo motivado por raza.

Ser inmigrante: El impacto de la falta de acceso a servicios básicos

Haití es el país más pobre de América Latina y el Caribe. Al migrar a Chile en busca de oportunidades, las haitianas enfrentan barreras que aumentan su vulnerabilidad. La primera es su pobreza. Esta pobreza las condena a vivir en situaciones de hacinamiento o carencia de vivienda, e incrementa la falta de acceso a servicios básicos. El Ministerio de Salud de Chile admitió que “persisten barreras de acceso y situaciones de discriminación que han sido documentadas, particularmente en personas en situación migratoria irregular”, lo cual ha motivado su trabajo en pro de esta población. El impacto del acceso a salud para migrantes también ha sido documentado por el BID.

Las migrantes haitianas también enfrentan la barrera del idioma. Aunque hablan predominantemente francés, creole y/o inglés, el poco dominio del español les hace más difícil encontrar trabajo y acceder a servicios. No hablar español, por ejemplo, podría suponer trabas administrativas que retrasen la atención de embarazadas que requieran asistencia urgente.

Ser mujer: vulnerabilidad a violencia y trata de personas

Aunque son muchos los países de América Latina y el Caribe que han avanzado hacia la igualdad de género, aún es mucho lo que queda por hacer. En Chile, 80% de las víctimas de violencia intrafamiliar son mujeres, y a julio 2020 ya se registraban 20 femicidios consumados y 64 frustrados.

Por su condición de migrantes, las haitianas en Chile no sólo son más propensas a ser víctimas de tráfico o abuso físico y sexual durante y después de su trayecto migratorio, sino también a la misma violencia intrafamiliar que afecta a mujeres chilenas en sus comunidades. Muchos de estos casos han sido documentados.

La vulnerabilidad causada por la discriminación de raza, género, y pobreza (falta de acceso a servicios básicos) es un reto al que no sólo se enfrentan las haitianas en Chile, sino también muchos chilenos. Estos problemas son síntomas de fallas estructurales que el gobierno de Chile está trabajando para resolver, no sólo por el bienestar de las migrantes en busca de una mejor vida, sino de toda la sociedad chilena.

El eslabón más vulnerable de nuestra región debería importarnos a todos, porque en su inclusión y en la identificación de sus factores de vulnerabilidad está la solución a múltiples fallas que debemos resolver para que nuestras sociedades continúen desarrollándose.

Archivado Bajo:Sin categorizar

Marcela Colmenares

Marcela es una experta en comunicaciones estratégicas con 7 años de experiencia ayudando a organizaciones globales a alcanzar sus objetivos. Actualmente gestiona las comunicaciones para la Unidad de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente, pasó dos años como consultora para el Sector de Integración y Comercio del BID, y tres años como gerente de proyectos en el Centro para la Democracia y el Desarrollo en las Américas, donde creó y dirigió IQLatino.org, una revista para identificar y resaltar el trabajo de emprendedores sociales latinoamericanos.

Reader Interactions

Comments

  1. Altagracia dice

    July 31, 2020 at 11:56 am

    Las mujeres de por sí son discriminadas y tienen mayor vulnerabilidad cuando son migrantes.
    Cada día más las mujeres debemos estar concientes de la importancia que tiene prepararnos para enfrentar las desventajas que representa estar en una sociedad consumista de la desdicha de las demás personas migrantes o no.

    Reply
  2. Mauricio Azálgara dice

    August 1, 2020 at 6:44 pm

    En mi opinión, los factores expuestos son bastante acertados; no obstante, téngase en consideración que en mi caso particular no cuento con una suficiente involucración a la realidad de Haití. Dado lo expuesto en el artículo, pienso que como factor relevante se estaría excluyendo como factor la participación de los migrantes o su nivel de involucración y/o afectación en cuanto al terremoto acontecido en el año 2010. Dada la omisión del factor expuesto, se sugiere precisar por qué se excluye aquella variable social o en su defecto si se ve por conveniente incluir el factor omiso.

    Reply
  3. Fernando dice

    March 8, 2022 at 5:36 pm

    Leí con atención la exposición, pero hay algunos aspectos que llaman mi atención. Yo vivo en el sur de Chile, y no he visto que tengan dificultad para acceder a los servicios básicos, si es que por ello se refieren a la atención en los servicios de salud; en cosa de ver en las salas de espera de un hospital público y hay más personas de otros países que chilenos(as).
    Chile es un país pobre, que tiene deficiencias en muchos aspectos: vivienda, prestaciones de salud, pensiones dignas, trabajo, educación de calidad, etc.
    Pienso, que cuando inmigrantes de varios otros países eligieron Chile como destino para obtener un mejor nivel de vida, ¡alguien les creó falsas expectativas! y cuando llegaron acá, se encontraron con la cruda realidad, y están inmersos en problemas en lo cuales también está una buena parte de la población chilena. ¡Vamos! ¡Son conciudadanos nuestros que han trabajado desde siempre, han pagado sus impuestos en cada día que laboran y subsisten en este país! y… aún no lograr despegar de una situación que les mantiene en un nivel socio-económico desfavorable ¿por que debieran creer que los inmigrantes a solo 1 o 2 años de llegar a Chile, casi mágicamente su situación podría cambiar? Yo creo que eso es una ilusión -legítima, pero una ilusión-, que nace de los problemas generados en los países de donde proceden.
    Hay una serie de otras situaciones que se pueden apreciar día a día, y que ocurren en los trabajos informales y que no tienen nada que ver con un “racismo”; me refiero a los cuidadores de autos, las ventas del comercio informal, etc. Desde siempre, quienes practican este tipo de labores (por las situaciones que sean), han defendido sus espacios utilizando para ello -incluso- la violencia, y no es de extrañar que también la utilicen para con los extranjeros. Cuando digo “desde siempre” estoy haciendo memoria desde más de 40 años atrás…, no es nuevo, no es racismo, es sencillamente que se ven tocados y afectados en lo que constituye sus ingresos y por ende, su supervivencia.

    Reply
  4. Marisa dice

    October 28, 2023 at 11:38 am

    Chile modificó Ley Migratoria.
    El trámite es 100% virtual.
    Tardan meses o años en otorgar permiso para trabajar y al carecer de número de Rut no puedes trabajar ni abrir cuentas bancarias. Es más fácil ingresar irregularmente y te facilitan todo.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Síguenos

Suscríbete

Buscar

Recent Posts

  • 9 claves para impulsar la movilidad laboral
  • Migración y opinión pública en América Latina y el Caribe: Cinco aprendizajes del 2024
  • Día Internacional del Migrante: 5 datos sobre América Latina y el Caribe
  • Movilidad Laboral: una oportunidad para América Latina y el Caribe
  • Remesas: Quién las envía, cuánto, a quién y cómo se usan

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT