Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
telemedicina-internacinal

Reflexiones sobre cómo impulsar la telemedicina internacional en América Latina

November 30, 2021 by Francesc Saigí Rubió - Imma Alberch Chamorro - Juan Blyde Deja un comentario


Francesc Saigí[i], Imma Alberch[ii]  y Juan Blyde[iii]

En el último año, la pandemia de COVID19 aceleró la adopción de nuevos servicios de telemedicina para mejorar la salud de la población. Asimismo, las medidas de distanciamiento físico, la falta de expertos y las grandes extensiones que caracterizan a los países de América Latina y el Caribe (ALC) impulsaron la adopción de la telemedicina internacional

Ante el auge de la digitalización y los servicios de telemedicina en países como Chile y Argentina, ALC goza de una importante oportunidad para exportar este tipo de servicios transfronterizos, por ejemplo, a los países vecinos, para lo cual deben superar una serie de retos.

Para entender estas barreras a profundidad, el Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) coordinó el recién publicado “Estudio sobre telemedicina internacional en América Latina: motivaciones, usos, resultados, estrategias y políticas”, basado en un minucioso y extenso análisis bibliográfico, una encuesta en línea a 1.443 de profesionales de la salud de 19 países de la región, y entrevistas detalladas a 29 expertos en el ámbito de la telemedicina.

El estudio comprueba que existe una relación positiva entre el uso de la telemedicina internacional y la productividad y eficiencia de los profesionales de salud. Por ejemplo, según la encuesta, el 49% de los participantes indica que este servicio transfronterizo está directamente relacionado con una mejora en su capacidad profesional, lo cual ha sido corroborado a través de análisis estadísticos.

El uso de la telemedicina internacional también está relacionado con mejores retornos para los sistemas nacionales de salud. Por ejemplo, 43% de los encuestados lo asocian con una reducción en las desigualdades sociales en salud, un 42.6% con una mejora en la prestación nacional de salud y un 40% con una mejora en el estado de salud de otros países. Estos datos también han sido comprobados mediante análisis estadísticos.

A pesar de estos beneficios, según la encuesta, en promedio solo un 17,4% de los profesionales de la salud utiliza sistemas de telemedicina internacional. La intención de uso, sin embargo, es relativamente mayor con un promedio de 20.6%. Y existen ligeras diferencias entre los países de la región.

Recomendaciones para exportar servicios de telemedicina

El desarrollo de la telemedicina internacional en América Latina enfrenta una serie de retos. Los principales resultados del estudio arrojan las siguientes recomendaciones de política para fomentar la telemedicina internacional en América Latina y el Caribe:

  1. Impulsar mecanismos que promuevan el consenso sobre el tema entre países, como la creación de una ‘Agencia de Telemedicina Internacional para las Américas’ y/o el fortalecimiento de las redes existentes, incluyendo la acción de los acuerdos de integración regional. Es importante contar con una gobernanza que facilite la coordinación entre los países.
  2. Promover políticas públicas de telemedicina nacional sólidas y sostenibles, incorporadas en una estrategia nacional de salud. Dado que la viabilidad de la telemedicina internacional está condicionada por su uso nacional, es importante contar con directrices de políticas sostenibles a nivel de país.
  3. Fortalecer las agencias gubernamentales responsables de la transformación digital de la salud, incluyendo la telemedicina. Para poder accionar las políticas públicas nacionales es importante contar con una agencia responsable de la transformación digital de la salud que pueda convocar al diálogo entre las partes en el país y se encargue de liderar, apoyar, supervisar y evaluar los servicios de telemedicina.
  4. Establecer un marco claro para un sistema de pago a los profesionales por la prestación de los servicios de telemedicina. Un marco explícito al cual todos los proveedores de atención sanitaria puedan acogerse es importante para normalizar el uso de la telemedicina.
  5. Fomentar la reglamentación, regulación y protocolización de estos servicios cuando el médico y el paciente se encuentran en diferentes países. Para incentivar el uso de la telemedicina nacional e internacional es importante llenar la falta de claridad jurídica cuando no existe una legislación específica, y contar con reglamentaciones compatibles entre los países.
  6. Facilitar la regularización de las licencias profesionales internacionales. Una solución para la aplicación de las reglas de licenciamiento cuando el médico y el paciente se encuentran en diferentes países es la creación de un registro internacional que permita la homologación automática del título a nivel internacional a partir del reconocimiento de los estándares nacionales de cada país.
  7. Promover medidas de seguridad y confidencialidad en el manejo de datos de los pacientes internacionales. Los países deben buscar acuerdos para reglamentar el manejo de los temas de privacidad, confidencialidad y protección de datos entre países.
  8. Impulsar la interoperabilidad de los sistemas tecnológicos de información en salud entre los países de la región. La falta de interoperabilidad a nivel internacional supone otro impedimento a la hora de compartir datos y posibilitar el intercambio de información y conocimiento básico para poder prestar el servicio de telemedicina internacional.
  9. Fomentar la incorporación de las universidades y redes académicas para incrementar el conocimiento que permita aumentar la confianza en la telemedicina entre pacientes y profesionales de la salud. Esto ayudaría a aliviar el escepticismo y resistencia al cambio frente a las posibilidades de la telemedicina.
  10. Facilitar la capacitación profesional para el uso de herramientas de salud digital. Parte de la limitación para el uso de la telemedicina se debe a la falta de capacitación en herramientas de salud digital.

La telemedicina se presenta como una opción práctica para reducir la brecha de salud y enfrentar los problemas relacionados con la igualdad en salud, acelerando así el logro del Objetivo de Desarrollo Sustentable 3 (ODS 3), fijado por las Naciones Unidas en el marco de la Agenda 2030. El comercio internacional de servicios de telemedicina entre los países de la región puede contribuir a estos objetivos.

Organismos internacionales, como el BID, tienen un papel fundamental en la promoción de la telemedicina internacional de la región. Su apoyo a los ámbitos institucional, legal y administrativo de los sistemas nacionales de salud es fundamental, ya que representa la base para potenciar la exportación de servicios de telemedicina. Un ejemplo es el apoyo del BID para definir estándares comunes para la generación de una historia clínica electrónica regional.

La telemedicina internacional es una herramienta clave para mejorar la accesibilidad a los servicios de salud y reducir sus costos. Por eso es importante superar los retos que enfrenta su adopción y desarrollo en la región.

_______________________________

[i] Profesor agregado Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Director del Centro Colaborador de la OMS en eHealth

[ii] Técnica de Comunicación del eHealth Center (UOC)

[iii] Economista Líder. Sector de Integración y Comercio, Banco Interamericano de Desarrollo


Archivado Bajo:Atracción de Inversiones

Francesc Saigí Rubió

Profesor agregado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universitat Oberta de Catalunya (Barcelona, España). Actualmente es Director del Centro Colaborador en eHealth de la Organización Mundial de la Salud. Sus intereses principales de investigación incluyen la definición, implementación y evaluación de nuevos servicios de telemedicina y salud digital. Es investigador principal de la red CYTED - RITMOS (de Red Iberoamericana de Tecnologías Móviles en Salud - RITMOS).

Imma Alberch Chamorro

Imma Alberch Chamorro: Licenciada en Sociología. Máster y postgrado en Comunicación Digital. Actualmente, responsable de comunicación del eHealth Center de la Universidad Oberta de Catalunya.

Juan Blyde

Juan S. Blyde es Economista Principal en el Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su carrera se ha centrado en producir y coordinar investigación económica utilizando evidencia empírica para informar sobre el diseño de políticas públicas en áreas relacionadas con el comercio internacional y la integración económica. Antes de incorporarse al BID, trabajó como economista en la Oficina de Asesoría Económica y Financiera del Congreso de Venezuela y enseñó comercio internacional en la Universidad Católica Andrés Bello. Juan posee un Ph.D. en economía de la Universidad de Colorado en Boulder y una licenciatura en economía de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela). Su trabajo ha sido publicado en diversas revistas académicas como Journal of International Economics y Review of International Economics, entre otras.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Cómo cuidar la inversión extranjera en tiempos de COVID-19
  • Inversión extranjera: ¿cómo atraerla y aprovecharla?
  • La ola del comercio electrónico en el Cono Sur 
  • El desarrollo de las “multilatinas”, una buena noticia para la región
  • ¿Por qué las empresas invierten en el extranjero y qué impacto tienen en el desarrollo?

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT