Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

Inversión extranjera: ¿cómo atraerla y aprovecharla?

March 5, 2018 by Joaquim Tres - Matthew Shearer - Yannick Detchou Deja un comentario


¿Quieres saber más sobre estos temas y acceder a casos de éxito? El curso gratuito y en línea del BID, titulado Inversión extranjera directa como motor de desarrollo en América Latina y el Caribe, empieza el 15 de marzo de 2018. Si te registras aquí, nos vemos el 15 de marzo. 

En los últimos veinte años, la inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina y el Caribe (ALC) aumentó seis veces. Las empresas multinacionales (EMN) invierten, en promedio, 170 mil millones dólares por año en la región, lo que representa el 11% de los flujos globales de IED.  Pero ¿cuáles son los efectos de la inversión extranjera en los países receptores? y ¿qué están haciendo los países de ALC para atraer la inversión y aprovecharla al máximo?

Los efectos de la inversión extranjera

Los efectos más visibles de la IED son un mayor crecimiento económico y la generación de empleos de mayor calidad (las EMN tienen una productividad que es 15% más alta que la de empresas nacionales exportadoras y 60% más alta que la productividad de las empresas nacionales no-exportadoras). No obstante, algunos de los beneficios más importantes de la atracción de las inversiones son de carácter indirecto. La transferencia tecnológica sucede, por ejemplo, cuando empresarios o trabajadores de una franquicia de una cadena multinacional de café adquieren el conocimiento implícito en los procesos gerenciales y productivos de la multinacional. Al cabo de un tiempo, pueden abandonar la franquicia y abrir sus propias cafeterías u otros negocios, con otros empleados a los que enseñaran estos procesos. A su vez, estos empleados se verán beneficiados del nuevo conocimiento y podrán llevarlo consigo si van a trabajar a otras cafeterías o en un sector relacionado (servicio de alimentos y bebidas, hotelería, turismo). A través de estos efectos de demostración y de la movilidad laboral,  la IED aumenta indirectamente la productividad y competitividad de la economía del país receptor.

Otro tipo de efecto ocurre cuando la entrada de multinacionales a un mercado incrementa la demanda de insumos intermedios para un producto final. A medida que las compañías locales compiten para hacer negocios con las EMN, no solo aumenta la cantidad de estos insumos si no también su calidad. No solo las multinacionales se benefician de fenómeno; las empresas nacionales que utilizan estos mismos bienes intermedios también se benefician de la disponibilidad de una variedad de insumos de mayor calidad que antes.

Por otro lado, las empresas también pueden beneficiarse de la proximidad entre sí, lo que facilita el desarrollo de productos intermedios especializados.  Asimismo, la presencia de vínculos con proveedores y compradores locales crea incentivos adicionales para que las empresas se ubiquen cerca unas de otras, lo que fomenta un círculo virtuoso de inversión y productividad. Un ejemplo de esta aglomeración productiva (conocida también como clustering) es la alta concentración de empresas nacionales que suministran bienes y servicios a los fabricantes internacionales de automóviles en el estado mexicano de Puebla.

¿Como están aprovechando los países de ALC la IED?

Para aprovechar al máximo estos beneficios potenciales, los países de ALC están ajustando sus políticas de inversión extranjera para alinearlas con sus objetivos nacionales de desarrollo y maximizar el impacto positivo de la IED.  Por ejemplo, Chile, con su un programa de centros de investigación científica y tecnológica, la iniciativa de emprendimiento Start-up Chile, y otras iniciativas, busca fomentar innovación por medio de inversiones extranjeras. De manera similar, cuando Costa Rica logró atraer una inversión cuantiosa de Intel en 1997 después de un proceso muy cuidadoso y estratégico, ambas partes asumieron compromisos de beneficio mutuo: Intel ayudó a financiar infraestructura energética y, a cambio, el gobierno costarricense rebajó el costo de la electricidad para usuarios de alto consumo como Intel. Además, la presencia de Intel en Costa Rica motivó a otras EMN que el país era un destino seguro para invertir y eso contribuyó a que Costa Rica pudiera atraer más IED en tecnología de punta en los años siguientes. Estos ejemplos muestran que las políticas de IED diseñadas para lograr objetivos estratégicos pueden beneficiar a un país.  Aunque Intel cerró su planta de producción en Costa Rica, sigue teniendo un laboratorio de I+D que emplea a 1.900 trabajadores altamente capacitados en ingeniería, tecnología de la información, finanzas, recursos humanos, y marketing.  

Otros países de la región también están fortaleciendo proactivamente la capacidad de sus agencias de atracción de la inversión. Uruguay está implementando un programa de desarrollo de habilidades para su agencia con el apoyo de un préstamo del BID. De manera similar, la Asociación de Agencias de Atracción de Inversiones del Caribe (CAIPA, por sus siglas en inglés), desarrolló herramientas virtuales, como la visualización de datos que mapean oportunidades de inversión, con el apoyo de la Iniciativa de Bienes Públicos Regionales del BID. Esto se complementa con otras actividades como foros de negocios y la plataforma ConnectAmericas, la mayor red social que reúne a empresas, proveedores, clientes, e inversionistas interesados en la región, tanto de ALC como de otras partes del mundo.

¿Quieres saber más?

Además de los efectos obvios de la IED sobre el crecimiento económico y el empleo, sus efectos indirectos contribuyen de manera importante al papel de la inversión extranjera como motor del desarrollo. Con el uso de políticas proactivas para atraer inversión extranjera que cumpla con los objetivos nacionales de desarrollo, la IED puede tener un impacto positivo y sostenible en los países de América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Atracción de Inversiones

Joaquim Tres

Joaquim Tres realiza apoyo estratégico y alianzas para el desarrollo desde la Unidad de Migración del Sector Social BID. Joaquim lideró el equipo que diseñó la utilización de la Facilidad no Reembolsable del BID para Migraciones por US$100 millones y la movilización de recursos de donantes (US$100 millones) para inversiones para la inclusión de migrantes y refugiados. Igualmente, Joaquín lideró la iniciativa de cooperación Bienes Públicos Regionales del BID, por 10 años y es co-autor de la Estrategia de Integración y Comercio del BID. Joaquim ha trabajado en desarrollo económico y social durante más de 20 años, tanto en investigación y gestión de inversiones y políticas de desarrollo incluyentes. Anteriormente, trabajó en el Trade & Development Report (finance for development) de la UNCTAD y en la Cooperación Española (AECID) en Perú, México, Bolivia, Guatemala y Belice. Se graduó del MPhil del Institute of Development Studies (IDS) de Sussex, del que ha sido miembro de su Directorio.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Tweets

Tweets by BIDcomercio

Entradas Similares

  • ¿Por qué las empresas invierten en el extranjero y qué impacto tienen en el desarrollo?
  • Cómo cuidar la inversión extranjera en tiempos de COVID-19
  • La Inversión Extranjera Directa en América Latina ante el nuevo escenario
  • ¿Cómo crear agencias de promoción de inversiones efectivas?
  • El interés de las empresas chinas de energía eléctrica en Brasil

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube