Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
Telemedicina

Pandemias: llegó la hora de que América Latina exporte telemedicina

May 5, 2020 by Juan Blyde 2 Comentarios


Uno de los problemas asociados a las pandemias, como COVID-19, es que las personas acuden rápidamente a los hospitales, y el sistema nacional de salud puede sobrecargarse más allá de su capacidad para tratar a las personas.

Una manera potencial de reducir la sobrecarga del sistema es por medio de la telemedicina, la prestación de servicios de salud desde un sitio remoto a través de comunicaciones electrónicas, generalmente por llamadas de voz o video. Cuando las dos partes se encuentran en diferentes países, esto se conoce como comercio transfronterizo de servicios médicos.

Si bien la telemedicina no puede reemplazar todos los servicios presenciales de atención médica, esta práctica está siendo utilizada cada vez más para ofrecer una gama de diferentes servicios, desde una simple consulta hasta procedimientos médicos remotos. Al promover el comercio transfronterizo de servicios médicos es probable que mejore la calidad, aumente la variedad y bajen los precios por un aumento de la competencia internacional.

Pero también puede ser beneficioso cuando el sistema de salud de un país se ve sobrepasado por situaciones como la del COVID-19, como le sucedió a los hospitales de ciudades como Guayaquil, o por otros sucesos, como los terremotos o huracanes que frecuentemente golpean a los países de América Latina y el Caribe. En tales circunstancias, algunos pacientes pueden tener que recurrir a la capacidad disponible del sistema de salud de otros países.

Los hechos recientes confirman que ha llegado la hora de que América Latina se prepare para exportar servicios de telemedicina.

La telemedicina aún representa en el mundo una fracción mínima de los servicios médicos. Por ejemplo, se estima que el valor de la telemedicina en Europa está por debajo del 10 % del total de los servicios de salud. Lamentablemente hay una notoria falta de datos específicos sobre el comercio de telemedicina. Es ampliamente reconocido que el comercio transfronterizo de servicios médicos es aún incipiente.

En 2015, una encuesta realizada por la Organización Mundial de la Salud en nueve países latinoamericanos encontró un total de 67 prácticas de telemedicina en distintas especialidades, como dermatología, oftalmología y radiología. No obstante, la mayoría de los servicios fueron prestados dentro del país, mientras que en solo tres —Perú, Argentina y México— involucraban a participantes ubicados en dos países distintos. En general, la evidencia empírica demuestra que el comercio de servicios médicos en América Latina y el Caribe no existe o tiene un alcance muy limitado.

Sin embargo, las cifras de las exportaciones de viajes por motivos de salud correspondientes a la Unión Europea, los Estados Unidos y Costa Rica —uno de los principales exportadores de estos servicios en América Latina— indican que hay una demanda potencial de comercio de servicios médicos (Gráfico 1). Esta predisposición también sugiere la existencia de una demanda potencialmente significativa de comercio de servicios de telemedicina.

Gráfico 1: Exportaciones de viajes relacionados con la salud

Millones de US$

telemedicina

Fuente: BID con datos de EBOPS 2010.

¿Qué barreras impiden el comercio transfronterizo de servicios médicos?

En el plano multilateral, el comercio transfronterizo de servicios médicos se rige por el Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS). En general, el AGCS no presionó demasiado por la liberalización de este tipo de servicios. Para comprender por qué los países han dudado en liberalizar su comercio de servicios médicos, es esencial observar los desafíos en el terrero, los cuales incluyen:

  • Factores tecnológicos, los cuales están relacionados con la potencial falta de marcos de interoperabilidad y estándares entre los sistemas informáticos de los países.
  • Leyes y reglamentaciones. Los desafíos en este campo varían desde la incertidumbre sobre la responsabilidad de los profesionales de la salud al prestar sus servicios más allá de su frontera, y las dificultades para evaluar y monitorear la calidad de los prestadores de otros países, hasta las preocupaciones de seguridad de la información y confidencialidad de las historias clínicas que se transmiten por medios electrónicos.
  • Los desafíos culturales e idiomáticos, que surgen cuando la demanda de servicios médicos es atendida por prestadores de culturas y entornos potencialmente diferentes.

Todas estos son asuntos complejos que requieren arduas negociaciones y coordinación entre los países participantes. Esta complejidad explica por qué algunos de los avances logrados en el plano internacional en esta área se han concretado a partir de acuerdos bilaterales o regionales.

El más visible de estos esfuerzos lo ha realizado la Unión Europea. Durante años, la UE ha producido diversos instrumentos legales y pautas para facilitar la telemedicina transfronteriza, incluidas las condiciones necesarias para licenciar a los profesionales de la salud para que puedan prestar servicios médicos en otros países, así como las normas para procesamiento legal de los datos médicos. Aún queda mucho trabajo pendiente, pero la meta es hacer realidad la telemedicina transfronteriza entre los Estados miembros.

Dada la variedad de barreras que los países deben sortear para promover la telemedicina más allá de sus fronteras, el Sector de Integración y Comercio del BID está actualmente estudiando los tipos de desafíos específicos que América Latina debe abordar en los próximos años.

Las oportunidades para la telemedicina en América Latina

La experiencia europea puede servir como guía para los países de América Latina. Dados los desafíos tecnológicos, regulatorios y culturales, avanzar en este terreno requerirá intensas negociaciones y acuerdos. Esta situación posiciona a los acuerdos comerciales regionales vigentes (por ejemplo, el MCCA, el MERCOSUR y la Alianza del Pacífico) como órganos naturales a través de los cuales podrían desarrollarse dichas negociaciones. Las alianzas bilaterales pragmáticas, de alcance limitado, también pueden aportar soluciones prácticas para avanzar en esta área, especialmente cuando las negociaciones de mayor envergadura avanzan a un ritmo lento.

Los desafíos culturales e idiomáticos no deberían ser un mayor problema en América Latina, dadas las similitudes históricas y culturales de la región.

El sector de la salud de los países involucrados debería ocupar el centro de la escena en las negociaciones, sobre todo porque sus profesionales pueden sentirse amenazados por el posible aumento de la competencia internacional.

Pero esto no difiere de lo que sucede respecto de la liberalización comercial en cualquier otro sector de la economía. Los prestadores nacionales pueden sentir que los competidores extranjeros provocan una disrupción. De todos modos, también pueden vislumbrar una expansión de sus servicios más allá de sus respectivos países y podrían asimismo beneficiarse de la transferencia de conocimientos generada por el ejercicio de la telemedicina con profesionales de otros lugares.

Como siempre ocurre en el comercio internacional, hay costos y beneficios del lado de la oferta y, potencialmente, beneficios significativos para los consumidores. Todos estos factores deben tenerse en cuenta.

Como lo demuestra la experiencia de la UE, el camino hacia el comercio transfronterizo de servicios médicos a gran escala puede ser largo y difícil. Es mejor emprenderlo pronto en vez de esperar hasta que surja el próximo evento catastrófico.


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones Etiquetado con:Comercio internacional, coronavirus, COVID-19, Servicios, Tecnología

Juan Blyde

Juan S. Blyde es Economista Líder del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo. Entre las áreas de investigación se encuentran la relación entre el comercio y la productividad de las firmas, el comercio y los costos de transporte y las cadenas internacionales de valor. Juan posee un doctorado en economía de la Universidad de Colorado en Boulder y una licenciatura en economía de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela). Antes de entrar al BID, trabajó como economista en la Oficina de Asesoría Económica del Congreso de Venezuela. La investigación de Juan se ha publicado en diferentes revistas académicas como Journal of International Economics, Review of International Economics, International Economic Journal y Review of World Economics, entre otras.

Reader Interactions

Comments

  1. Ruben Rubatto dice

    May 7, 2020 at 10:19 pm

    Y no sería algo tan sencillo como que un médico extranjero brinde sus servicios en una web a un paciente en otro país?, habiendo validado que es un médico, claro está.

    Reply
  2. Adriana dice

    May 12, 2020 at 3:17 pm

    Buenos días Juan , me interesa el tema, trabajo en la Universidad de Buenos Aires y me gustaria tener acceso a material para profundizar

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Entradas Similares

  • Cómo promover el comercio electrónico en América Latina y el Caribe
  • Medidas técnicas: los obstáculos no tan visibles al comercio
  • La Unión Europea y Mercosur, un acuerdo histórico y prometedor
  • 6 maneras de incrementar el comercio entre América Latina y la India
  • A un año y medio del inicio de la pandemia, ¿cómo ha evolucionado el comercio electrónico transfronterizo?

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT