Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

¿Por qué una integración fragmentada dificulta la producción internacionalmente fragmentada?

August 17, 2018 by Juan Blyde - Valeria Faggioni Deja un comentario


Cuando el comercio mundial estaba mayormente compuesto por bienes finales o insumos utilizados para producir bienes destinados a satisfacer únicamente la demanda final interna, la relación entre los acuerdos y los flujos comerciales era relativamente simple: se firmaba un acuerdo comercial con otro país y lo más probable era que los flujos entre ambas naciones se incrementaran; y eso era todo. No obstante, con el surgimiento de las cadenas globales de valor, la historia ya no es tan sencilla. Debido a que los insumos se utilizan cada vez más en la producción de bienes que luego son exportados hacia otros países, el flujo de insumos intermedios entre dos naciones no está afectado únicamente por el grado de integración entre ambas, sino también por el grado de integración del país que utiliza los insumos con terceros mercados.

La situación es similar a la que se produce cuando la aerolínea que uno elige habitualmente permite utilizar millas de una segunda aerolínea para comprar pasajes. La frecuencia con la que uno viaje por la segunda aerolínea dependerá no solamente de si uno puede utilizar las millas para comprar pasajes en esa aerolínea, sino también de si dichas millas son reconocidas para comprar pasajes en la aerolínea habitual de preferencia. Si esta posibilidad no existe, uno viajará menos con la segunda aerolínea.

El principal problema del proceso de integración de América Latina ha sido su nivel de «fragmentación»; es decir, la coexistencia de distintos acuerdos comerciales con alcances limitados en cuanto a su membresía. Esta situación tiende a fomentar vínculos productivos entre los miembros, pero no entre miembros de distintos acuerdos, porque las reglas de origen, en general, restringen la cantidad de insumos provenientes de fuera del respectivo bloque que pueden utilizarse. En vistas de esta realidad, surge la siguiente pregunta: ¿cuál sería el impacto sobre el flujo regional de bienes intermedios si el proceso de integración regional de América Latina estuviese menos fragmentado?

Para dar respuesta a esta pregunta, se analizó el comercio utilizando un modelo empírico basado en la llamada «ecuación de gravedad». La variable de interés del modelo es, por ejemplo, el valor agregado de Colombia que está incorporado en las exportaciones de, por ejemplo, Chile. Hay dos razones por las cuales esta variable es particularmente útil para analizar los efectos de los acuerdos comerciales en la formación de cadenas de valor. En primer lugar, capta los flujos de valor agregado de un país que se utilizan para producir bienes en otro. Por lo tanto, constituye una medida realista de las cadenas de valor entre ambos países. En segundo lugar, el insumo importado desde el exterior es utilizado en la producción de un bien que luego será exportado. Por consiguiente, es probable que esta variable se vea afectada no solo por cualquier acuerdo que el país importador pueda tener con el país proveedor del insumo, sino también por cualquier acuerdo que pueda tener con aquellos países a los que exportará el bien al que incorpora dicho insumo extranjero. En efecto, esto pone de relieve la esencia de la estimación: es probable que el desarrollo de cadenas de valor entre dos países esté influenciado no solo por el grado en que dichos países se encuentran integrados entre sí, sino también por el grado de integración preferencial del país que utiliza los insumos extranjeros con terceros mercados. Para más detalles sobre esta estimación, véase la reciente publicación del BID, Conectando los puntos.

Los principales resultados están resumidos en el gráfico. La primera columna muestra el promedio entre todos los países que son fuentes de insumos y todos los destinos de América Latina. ACP mide el incremento del valor agregado que surge de compartir un acuerdo comercial, mientras que RoO mide aquel que surge de compartir el mismo conjunto de reglas de origen. Los resultados, que se muestran en la primera columna, señalan un incremento promedio del valor agregado cercano al 9%. Es decir que, para el país promedio de América Latina, las exportaciones de bienes intermedios que subsiguientemente son utilizados como insumos en las exportaciones de otros países aumentan un 9%, al que los efectos del ACP y de las RoO contribuyen de igual manera.

El resto de las columnas muestran los resultados cuando se agrupan las fuentes de valor agregado (es decir, los países exportadores) por subregión. La segunda columna presenta el promedio para Centroamérica y México cuando exportan bienes intermedios que son utilizados como insumos para producir exportaciones en otros países de América Latina. Las columnas tercera y cuarta muestran lo mismo para los países andinos y para los del Cono Sur, respectivamente[1]. Los resultados indican la existencia de cierta heterogeneidad entre las subregiones, y los países de la región de Centroamérica/México exhiben efectos promedio ligeramente superiores. Otro hallazgo —que no se ve reflejado en el gráfico— es que los impactos más pronunciados aparecen en la formación de cadenas de valor entre las subregiones; este resultado surge del hecho de que hay más margen para incrementar la integración entre las subregiones que dentro de estas.

En términos generales, los resultados sugieren que avanzar hacia la convergencia y, eventualmente, lograr un TLC panregional podría tener efectos positivos y significativos en la formación de cadenas regionales de valor dentro de América Latina. Reducir la fragmentación del proceso de integración latinoamericana puede impulsar la fragmentación internacional de la producción dentro de la región.


[1]Centroamérica/México incluye a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá. Los países Andinos incluyen a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. El Cono Sur incluye a la Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales Etiquetado con:Tratados Comerciales

Juan Blyde

Juan S. Blyde es Economista Principal en el Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su carrera se ha centrado en producir y coordinar investigación económica utilizando evidencia empírica para informar sobre el diseño de políticas públicas en áreas relacionadas con el comercio internacional y la integración económica. Antes de incorporarse al BID, trabajó como economista en la Oficina de Asesoría Económica y Financiera del Congreso de Venezuela y enseñó comercio internacional en la Universidad Católica Andrés Bello. Juan posee un Ph.D. en economía de la Universidad de Colorado en Boulder y una licenciatura en economía de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela). Su trabajo ha sido publicado en diversas revistas académicas como Journal of International Economics y Review of International Economics, entre otras.

Valeria Faggioni

Valeria Faggioni es Asistente de Investigación del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo. Valeria obtuvo su MSc en Economía de London School of Economics and Political Science y su Licenciatura en Economía y Finanzas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey. Valeria está interesada en temas de Economía Internacional, Desarrollo y Economía Laboral.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • El «plato de espaguetis» y las cadenas internacionales de valor
  • ¿Por qué celebramos la entrada en vigor del Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico?
  • El papel de las importaciones para el desempeño exportador de Perú
  • Sanar y fortalecer: cómo completar el proceso de integración en América Latina y el Caribe
  • ¿Qué significa integración para los latinoamericanos?

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT