Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
Latinoamericanos

Los latinoamericanos, a favor del comercio

October 3, 2019 by Mauricio Mesquita Moreira - Marisol Rodriguez Chatruc Deja un comentario


¿Qué piensan los latinoamericanos sobre el comercio internacional? ¿Lo apoyan y en qué medida?

En el Banco Interamericano de Desarrollo nos hicimos estas preguntas como parte de una investigación sobre el impacto de la liberalización comercial en América Latina y el Caribe (ALC) en las últimas décadas.

Para responder a estos interrogantes, el BID añadió en 2018 un módulo sobre comercio exterior a la encuesta de opinión “Latinobarómetro”, la cual arrojó que en promedio el 73% de los latinoamericanos respalda que su país incremente el comercio con otros países.

El apoyo al comercio varía según el país, y oscila entre un 59% en Argentina y Perú, y más del 85% en Venezuela, Honduras, Uruguay y Nicaragua. A pesar de estas diferencias, la mayoría de los encuestados de cada país respalda el comercio.

Latinoamericanos apoyan el comercio

Sin embargo, los resultados también revelan que el apoyo al comercio es frágil, ya que menos de la mitad de los latinoamericanos lo respalda cuando se les comunica que este puede tener consecuencias negativas para el empleo. Esto nos hace recordar la frase del profesor de Princeton, Alan Blinder, quien sostiene que el apoyo al comercio es “de una milla de ancho, pero de una pulgada de profundidad”. Esto mismo parece aplicar para América Latina.

El comercio, bueno para el empleo

La encuesta también revela otra serie de patrones que pueden ser de alto interés para los formuladores de políticas públicas de comercio en los países de la región:

  • La mayoría (58%) cree que el comercio se asocia con un incremento del empleo y sólo el 11% cree que el comercio genera menos empleo. Una excepción es Chile, pero en países como Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Uruguay, más del 70% de los encuestados comparte esta idea.
  • El 37% de los encuestados cree que un aumento del comercio lleva a salarios más altos.
  • Casi cuatro de cada 10 personas piensan que el comercio se asocia con una mayor variedad de productos.
  • El 78% de los hombres latinoamericanos apoya el comercio, en comparación con 71% de las mujeres.
  • Las personas con acceso a los medios de comunicación tienden a apoyar más el comercio (75%) que los que no tienen menos acceso (68%).

De las anteriores cifras se deduce que cuando se trata del comercio, a las personas les importa antes que nada el empleo, un hallazgo que pueden aprovechar quienes buscan sacar adelante reformas de comercio o impulsar la liberalización comercial en sus estrategias políticas y comunicacionales.

Tanto ALC como el mundo apoyan el comercio

A manera de referencia, el nivel de apoyo de los latinoamericanos al comercio según la encuesta contratada por el BID coincide con el respaldo al comercio a nivel mundial. De acuerdo con la Pew Global Attitudes Survey de 2017, en promedio el 86% de los encuestados de 38 países piensa que los lazos comerciales y los negocios con otras naciones son buenos para su país. Según Pew, el apoyo al comercio en América Latina es más bajo, pero sigue siendo considerable, con un 80%.

Al revisar el apoyo al comercio a lo largo del tiempo con los datos de Pew, encontramos que entre 2002 y 2017, a pesar de un ligero declive del apoyo en Brasil, no hay evidencia de una reacción significativa contra la globalización en las actitudes hacia el comercio, ni de los países de América Latina ni del resto del mundo.

Importantes hallazgos sobre apoyo al comercio

Tras analizar los resultados de la encuesta de Latinobarómetro, y contrastar con los de Pew, compartimos tres hallazgos sobre el apoyo al comercio que consideramos relevantes para los países de ALC:

  1. Si bien los defensores del comercio pueden sentirse alentados por el apoyo generalizado de la población al mismo, en el mejor de los casos ese apoyo es tenue. Los responsables de las políticas deben mantenerse vigilantes y buscar maneras creativas de conservar el respaldo para esta actividad.
  2. Cuando se trata del comercio, a las personas les importa antes que nada el empleo. A los responsables de las políticas públicas que pretenden salvaguardar la reforma del comercio o liberalizar aún más sus economías probablemente les convenga fundamentar con información positiva acerca del empleo.
  3. Si bien el apoyo “de una milla de ancho” es tranquilizador, su “pulgada de profundidad” hace que las reformas sean más susceptibles a reversiones proteccionistas como respuesta a tácticas de algunos políticos concernientes al efecto del comercio sobre el empleo.

Para más detalles los invitamos a descargar el capítulo “A favor del comercio, por ahora: actitudes y apoyo de la gente” que adelantamos de manera especial para los lectores de este blog. Este es uno de los capítulos del reporte insignia del BID “Desarrollo en las Américas”, que este año trata sobre comercio y que lanzaremos en noviembre.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales Etiquetado con:Comercio internacional, Tratados Comerciales

Mauricio Mesquita Moreira

Mauricio Mesquita Moreira es Economista Jefe y Coordinador de Investigación del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Doctor en Economía (PhD) por la University College London. Antes de entrar al BID, el Señor Mesquita Moreira trabajó en el Departamento de Investigación del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNDES) y dictó clases en la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. Es el autor principal de varios estudios entre los que se encuentran: Muy lejos para exportar. Los costos internos de transporte y las disparidades en las exportaciones regionales en América Latina y el Caribe. BID, 2013; Construyendo el futuro de la relación entre Asia y el Pacífico y América Latina y el Caribe. BID and ADB, 2012; Ten Years After the Take-off. Taking Stock of China-Latin America and the Caribbean Economic Relations. BID, 2010; India: Oportunidades y desafíos para América Latina? IDB, 2010; Unclogging Arteries: A Report on the Impact of Transport Costs on Latin American Trade. IDB and Harvard University Press 2008.

Marisol Rodriguez Chatruc

Marisol Rodríguez Chatruc es Especialista en Economía de la Iniciativa de Migraciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente, trabajó en el Sector de Integración y Comercio del BID. Su agenda actual se centra en las actitudes hacia la migración y las políticas para promover la integración de los migrantes. Ha realizado investigaciones sobre los impactos del comercio internacional en el mercado laboral, los impactos de las nuevas tecnologías en el comercio y los factores que afectan las actitudes individuales hacia el comercio. Marisol es ciudadana argentina y tiene un doctorado en economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • ¿Cómo perciben los latinoamericanos la integración regional en tiempos de pandemia?
  • ¿Qué significa integración para los latinoamericanos?
  • Cómo el comercio y la capacitación pueden impulsar el empleo en América Latina
  • LA TECNO-INTEGRACIÓN DE AMERICA LATINA
  • Cinco hallazgos acerca del impacto de las depreciaciones sobre las exportaciones de América Latina

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT