Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

La Unión Europea y Mercosur, un acuerdo histórico y prometedor

July 25, 2019 by Fabrizio Opertti Deja un comentario


Cuando la Unión Europea (UE) y Mercosur anunciaron recientemente el acuerdo de libre comercio tras 20 años de negociaciones, recibimos la noticia con regocijo. Ambos bloques concretan así una oportunidad histórica que permite a los cuatro países del cono sur hacer crecer sus economías, internacionalizar sus empresas, aumentar su competitividad y generar más empleo.

El anunciado acuerdo es uno de los más importantes del mundo por su tamaño, de la envergadura de NAFTA en su momento. Las economías de ambos bloques representan casi una cuarta parte del total de la economía mundial y el 37% del comercio mundial de bienes y servicios. De un sólo golpe, los acuerdos de libre comercio de Mercosur pasan del 1,4% al 23.5% del PIB mundial.

Alcance del acuerdo Unión Europea-Mercosur

Por supuesto, el acuerdo tendrá un impacto significativo sobre los flujos comerciales y de inversión entre ambos bloques, pero también trae una serie de implicancias a nivel regional y global.

Por un lado, el acuerdo introduce un elemento de distensión al interior del Mercosur, dando señales de la capacidad y voluntad de sus miembros para modernizar su integración comercial. Ello debería permitir avanzar en temas pendientes en las relaciones entre los cuatro países, necesarios para mejorar su competitividad, pero también para que las preferencias acordadas con la UE se extiendan internamente.

Por otro lado, facilitará la capacidad del Mercosur de concretar acuerdos en sus negociaciones en curso con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), Canadá, Corea y Singapur, entre otros, dinamizando su agenda con nuevos socios comerciales; así como el acercamiento con la Alianza del Pacífico, compuesta por Chile, Colombia, Perú y México.

En el plano global, el acuerdo representa un mensaje positivo y de liderazgo de parte de ambos bloques en un escenario de crecientes tensiones comerciales y en una economía política global compleja, que ha afectado las exportaciones de los países del Mercosur y del resto de la región. La concreción del acuerdo es también una manera de diversificar los lazos comerciales, al margen de los vaivenes políticos de las grandes potencias.

Acceso a mercados

En materia de acceso a mercados, el tratado ofrecerá importantes beneficios para las exportaciones desde los cuatro países suramericanos. La UE eliminará los aranceles sobre el 92% de las importaciones del Mercosur, del cual un 85% de la liberalización de las importaciones tendrá lugar de forma inmediata a la entrada en vigor del acuerdo.

La apertura de este mercado implica no solo oportunidades para ampliar los flujos existentes, sino de diversificar con productos que actualmente no se exportan a los países europeos.

Las ganancias inmediatas de acceso para productos agrícolas, como algunos derivados de soja, aceites, frutas, jugos, legumbres, maní, infusiones, productos de la pesca y bebidas, entre otros, pueden ser sustanciales. Las uvas, que actualmente pagan un arancel del 14.4%, podrán ingresar sin carga alguna.

 El sector industrial del Mercosur también se puede beneficiar, ya que 80% de sus exportaciones al bloque europeo tendrán acceso de forma inmediata a arancel cero y al 100% en un período máximo de 10 años. Si bien el mercado europeo es exigente, el Mercosur posee nichos que pueden ser competitivos y se beneficiarían de estas preferencias, como artículos de cuero, indumentaria de diseño o biotecnología.

El acuerdo contempla también otras áreas que ofrecen oportunidades para las empresas del Mercosur. Por ejemplo, a partir de su entrada en vigor, éstas podrán participar como oferentes, en condiciones de igualdad, en los procesos de compras gubernamentales de la Unión Europa tanto de bienes como de servicios profesionales – un mercado de casi 3 trillones de euros.

Aumento de la inversión extranjera directa

El acuerdo también debería aumentar los niveles de inversión de la Unión Europea. El tratado brinda certidumbre legal, mejora el clima de negocios y da acceso privilegiado al mercado europeo, aumentando el atractivo de los países miembros del Mercosur como destino para la Inversión Extranjera Directa (IED) y como eslabón de cadenas regionales y globales de valor.

La experiencia muestra que los tratados de libre comercio generan importantes aumentos de IED en los países signatarios. Por ejemplo, en el caso de Chile, la inversión europea en ese país se multiplicó por seis en un período de 14 años.

Adicionalmente, el acuerdo debe estimular las exportaciones de servicios basados en conocimiento, donde el Mercosur ya es un exportador competitivo. La UE es el principal importador de servicios del mundo, pero solo importa servicios por 12.400 millones de dólares de estos cuatro países de un total de 800 mil millones.

Y en materia política, contempla mecanismos de diálogo y cooperación que deberían contribuir a afianzar la alianza entre ambos bloques y hacer más robusta la institucionalidad de los países de Mercosur.

Apoyo al acuerdo entre Unión Europea y Mercosur

El Banco Interamericano de Desarrollo, y en particular su Sector de Integración y Comercio, ha apoyado el proceso de negociación desde sus inicios. Ahora nos enfocaremos en apoyar a los cuatro países del cono sur para sacarle el máximo provecho al acuerdo en términos de su aprovechamiento.

Será necesario incentivar la internacionalización de las empresas de la región, comenzando por las pequeñas y medianas empresas (pymes), ayudándoles a innovar,

Para un análisis más detallado del acuerdo, descarga esta publicación.

a incorporar nuevas tecnologías y a seguir las mejores prácticas internacionales de producción.

Esto se debe complementar con inversiones que permitan a las empresas aumentar su eficiencia. También será importante impulsar reformas para optimizar la logística del comercio exterior, adoptar los mejores estándares internacionales en facilitación comercial, mejorar las capacidades regionales de promoción comercial, o implementar programas de transformación productiva para asistir en la transición a los sectores más afectados.

La región deberá hacer un esfuerzo acelerado para generar las condiciones que permitan que las empresas del Mercosur sean lo suficientemente competitivas para maximizar las oportunidades del acuerdo. Concentrarse sólo en los mercados domésticos o cautivos dentro de la región ya no es una opción.


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones Etiquetado con:Acuerdo comercial, Inversión Extranjera Directa, MERCOSUR, Union Europea

Fabrizio Opertti

Fabrizio Opertti is Manager a.i. of the Productivity, Trade, and Innovation Sector (PTI) at the Inter-American Development Bank (IDB), where he supervises an operational team in charge of a large portfolio of international trade and foreign direct investment promotion loan and technical cooperation projects in Latin America and the Caribbean (LAC). Fabrizio is currently leading an IDB Group-wide team in the design and implementation of the ConnectAmericas business platform. He also directs the IDB’s initiatives in the services globalization sector, having led the preparation of services’ export promotion strategies in Argentina, Brazil, Colombia, Chile, Jamaica, Paraguay, Peru, Trinidad and Tobago, and Uruguay. Fabrizio also leads the organization of the IDB’s pan-regional trade events, including I and II CEO Summit of the Americas (Colombia 2012, Panama 2015) Outsource2LAC (Uruguay 2011, Colombia 2012, Argentina 2013, Guatemala 2014 and Mexico 2015), the Asia LAC Fora (Korea 2007, 2011 and 2015; China 2010, 2012 and 2014; Japan 2013), among others. Fabrizio holds an MBA from Johns Hopkins’ School of Business, a Master in Science in Foreign Service from Georgetown University’s School of Foreign Service and Bachelor of Arts in International Political Economy from American University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Un impulso a la cooperación comercial con Corea
  • India: enormes oportunidades comerciales
  • 6 maneras de incrementar el comercio entre América Latina y la India
  • Cómo promover el comercio electrónico en América Latina y el Caribe
  • El Golfo Árabe: la gran oportunidad comercial

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT