Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
Integración

La integración de América Latina, una necesidad frente al coronavirus

April 23, 2020 by Pablo M. Garcia 4 Comentarios


Así como la pandemia de coronavirus no tiene fronteras, las soluciones a sus consecuencias sanitarias y económicas tampoco deben tenerlas. Profundizar la integración regional en América Latina y el Caribe (ALC) es clave para generar políticas colectivas que den respuesta a los impactos directos e indirectos de la emergencia.

La integración regional no debe entenderse como un fin en sí misma, sino como una plataforma estratégica que permite a los países implementar políticas conjuntas y/o coordinadas de manera eficaz, lo cual es indispensable en el actual escenario.

A cortísimo plazo, durante la crisis sanitaria, la cooperación vecinal / regional es fundamental; de esta salimos juntos, si un país no es seguro, ninguno lo es. En este sentido, paulatinamente las distintas iniciativas de integración de la región han avanzado en medidas para enfrentar la crisis sanitaria de manera coordinada.

Esfuerzos multilaterales contra el coronavirus

Por ejemplo, el Mercosur aprobó recientemente un fondo especial de US$16 millones destinado principalmente a mejorar las capacidades de testeo de sus países miembros. El Sistema Integrado Centroamericano (SICA) implementó un Plan de Contingencia Regional orientado a atender las consecuencias sanitarias y económicas de la pandemia que movilizará hasta US$1.900 millones. Este Plan incluye medidas para coordinar esfuerzos relacionados con la prevención y contención de la pandemia, además de implementar un mecanismo conjunto de compra de medicamentos y equipamiento médico y medidas contingentes fiscales y de liquidez. Asimismo, CARICOM ha reforzado la respuesta médica a través de equipos regionales de expertos y la cooperación para garantizar la seguridad alimentaria.

A su vez, instituciones multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo han reaccionado con rapidez y pragmatismo, apoyando a los países a superar la emergencia sanitaria, apuntalando redes de seguridad para las poblaciones vulnerables, proveyendo liquidez para sostener cadenas de valor fundamentales y preservar el empleo, y contribuyendo a fortalecer la situación fiscal de sus miembros para aliviar los impactos económicos.

Una integración regional pragmática será clave

Una vez superada la crisis sanitaria seguramente enfrentaremos un escenario donde los países, en especial los desarrollados, mirarán más hacia adentro, preservando la seguridad de suministro y descansando en la autosuficiencia, posiblemente con una dosis mayor de proteccionismo y menos colaboración, al menos por un tiempo.

En este escenario estos mercados se nos “alejarán” aún más, por ello una integración regional inteligente y pragmática será clave para enfrentar esta situación. Debemos poder implementar acciones coordinadas que nos permitan poner en práctica políticas de crecimiento a largo plazo para acelerar la recuperación post pandemia orientadas, por ejemplo, a fortalecer el comercio intrarregional, a atender de manera eficiente la reconfiguración de las cadenas de valor, a implementar un ambicioso plan de infraestructura regional y a asegurar medidas básicas de coordinación macroeconómica.

El impacto de la actual pandemia no tendrá precedentes. Hoy en día el número de casos de contagios en los países de ALC supera los 100.000 y se han producido más de 5.000 muertos, una tendencia que lamentablemente irá en ascenso en las semanas siguientes y que generará efectos de múltiples dimensiones.

La menor actividad económica de los principales socios comerciales de la región hace prever una fuerte reducción en el comercio internacional y las inversiones, la prohibición a los viajes impactará sobre los flujos de turismo (con un impacto muy marcado en los países del Caribe), la reducción de las remesas internacionales afectará especialmente a los países de Centroamérica y los menores precios de los commodities de exportación impactarán mayormente en los países de América del Sur.

A esto se sumará la reducción de la actividad interna de estas economías derivadas de las políticas de confinamiento que están siguiendo para reducir la velocidad de propagación de la pandemia.

La acción colectiva contra el coronavirus, una necesidad

Ante la magnitud de estos impactos, la acción colectiva regional no es una opción, sino una necesidad. Para poder avanzar en este sentido se requiere una visión política sostenida, no solo orientada a atender la acuciante coyuntura sino también con una visión compartida del futuro.

La capacidad de una iniciativa de integración para cumplir sus compromisos de desarrollo, en última instancia, depende de la existencia de líderes -ya sean particulares, gobiernos o instituciones regionales- que logren conciliar las visiones individuales con las del conjunto en pos de un interés común. Ese interés común tiene que ser poner en pie a América Latina y el Caribe luego de esta pandemia.

El fortalecimiento de la integración regional tiene que ser uno de los caminos para superar las dificultades de esta emergencia, que precisamente obliga a cerrar las fronteras de los países como uno de sus aspectos más paradigmáticos. Más allá de las disparidades políticas que tengamos, el enemigo común debe incentivarnos a trabajar en conjunto en pos de un proceso de recuperación lo más rápido posible para luego reencauzar el tránsito hacia el necesario desarrollo económico y social de la región.

Desde el Instituto para la Integración de América latina y el Caribe (INTAL) hemos puesto en marcha iniciativas tanto orientadas a monitorear los impactos del COVID-19 sobre el comercio y la integración en la región, como a acompañar a los países mientras atraviesan estos complejos desafíos. Pero, sobre todo, queremos contribuir a diseñar, modelar y apoyar, en conjunto con los responsables de los diferentes esquemas subregionales, el proceso de desarrollo sostenido de la región de cara a las próximas décadas.

La crisis debe llamar a sacar lo mejor de nosotros. De apelar al potencial creativo de nuestros jóvenes. De encauzar el esfuerzo de quienes trabajan en todas nuestras cadenas de valor. De aprovechar el inmenso caudal técnico e intelectual de nuestros científicos. Y lo mejor de nosotros se potencia cuando trabajamos juntos. Tenemos sueños, ideas y diversidad, solo tenemos que sumar más y más jugadores para participar en el mismo equipo regional.

Rescatando las palabras de Jean Monnet, uno de los padres de la Unión Europea: Make men work together, show them that beyond their differences and geographical boundaries there lies a common interest. (“Haz que los hombres trabajen juntos. Demuéstrales que, más allá de sus diferencias y límites geográficos, existe un interés común”). ¡Hagámoslo!

 

Esta columna fue publicada originalmente en el periódico La Nación de Buenos Aires.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales Etiquetado con:Cadenas de valor, Comercio internacional, coronavirus, COVID-19, MERCOSUR

Pablo M. Garcia

Pablo M. Garcia es economista especializado en desarrollo económico. Actualmente es el Jefe de la Unidad de Integración Regional del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente fue director del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del BID, Presidente del Banco de Inversión y Comercio Exterior de Argentina (BICE) y Presidente de la Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras para el Desarrollo (ALIDE). En el pasado, Pablo fue economista líder del BID a cargo del Hub regional del BID en temas de comercio exterior e inversiones para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, desde allí lidero el diseño y ejecución de diversos proyectos sobre promoción de exportaciones, atracción de inversiones y comercio de servicios. Cuenta con diversas publicaciones en economía internacional, comercio de servicios y promoción de exportaciones e inversiones. Posee una Maestría en International Commerce and Policy en George Mason University, una Maestría en Economía en la Universidad Torcuato Di Tella y una Licenciatura en Economía en la Universidad de Buenos Aires.

Reader Interactions

Comments

  1. RAUL ERNESTO ACOSTA MEZA dice

    April 27, 2020 at 6:00 pm

    Importante profundizar la Integración regional, con base en las prioridades de desarrollo regional y no los intereses de las transnacionales globales y regionales, considerando las posibilidades y realidades de acción productiva y bienestar de la mayoría de la población trabajadora y empresarial.
    Los consensos gubernamentales y sociales deberían dirigirse al
    desarrollo de las infraestructuras de los servicios de salud,educación, ciencia y tecnología y capacidad productiva autónoma y desarrollo de mercados intrarregionales.

    Reply
  2. Luis Torres dice

    April 29, 2020 at 4:15 pm

    Estimado Pablo.
    Comparto tu apreciaciones. Los grandes paises, tendran las miradas hacia adentro como prioridad; luego hacia sus vecinos regionales y si hay recuperación hacia fines del 2021-22 mirar hacia una reativación de los acuerdos comerciales multilaterales.
    La salida en un intercambio comercial fluido y dinámico en un espacio y tiempo considerable entre los paises miembros de tratados comerciales regionales en LAC.
    Lo dificil es la “implementación” de los mismos. Desde los ámbitos: políticos, económicos, sanitarios, aduaneros y logisiticos” para llevar acabo las metas u objetivos de lo expresado en tu artículo.
    Dificil de entendernos; a pesar que la necesidad es grande y está a la vuelta de la esquina.

    Reply
  3. MARIA DEL ROSARIO GIL dice

    April 30, 2020 at 11:27 pm

    Usted lo ha dicho: lo mejor se potencia cuando trabajamos juntos. Y justo en este momento que necesitamos estar unidos, el Presidente de Argentina quiere abrirse del Mercosur??
    Su articulo esta muy bueno.-
    Atentamente
    Maria del Rosario

    Reply
  4. Ramiro Alem dice

    May 2, 2020 at 12:47 pm

    Excelente columna Pablo!
    Tal como plantea Harari, “solidaridad” y nuevos “liderazgos” es la clave, no solo para enfrentar la emergencia, sino para un mejor mundo. Como bien marcas la industria de “Viajes y Turismo”, si bien es la una de las más afectadas, tiene un rol clave “palanca” para volver a encender las economías regionales, y la respuesta está en la región, en la “integración”, A los datos me remito: 9 de 10 turistas (por placer, negocios, motivos personales) en los países de América del Sur viene de la misma región. Va otro de su mayor economía: Brasil tiene 95 millones de turistas domésticos y menos de 7 millones Internacionales. Llego el momento de hacer foco en nuestra región, viajaremos más cerca de casa primero,, luego por nuestros países y vecinos próximos integrados por circuitos o corredores regionales, descubriremos más nuestra maravillosa América del Sur y Caribe, Llegó el momento de integrar nuestros “flujos de inversión” y nuestras “cadenas de valor”, que darán un gran impulso de triple impacto en nuestras Economías Regionales. Este será el primer NUEVO DESPUÉS para nuestra industria y precisamos integrarnos para ello, trabajar juntos en equipo porque “tenemos una Gran Oportunidad“, y tenemos que aprovecharla!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Impacto del coronavirus en el comercio y la integración: ¿qué hacer?
  • Diálogo Empresarial de las Américas presenta recomendaciones para enfrentar el COVID-19
  • ¿Cómo perciben los latinoamericanos la integración regional en tiempos de pandemia?
  • ¿Cuán expuesta está América Latina al contagio comercial del coronavirus?
  • El COVID-19 impacta las exportaciones de la región

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT