Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
Productividad

Exportaciones, el motor para la productividad en la región andina

May 24, 2019 by Marta Ruiz-Arranz 1 Comentario


La baja productividad en las economías andinas en las últimas décadas puede explicarse, entre otros factores, por el escaso desarrollo del sector exportador.

El comercio internacional en la región andina es bajo. Apenas supera el 20% del PIB, cifra muy inferior a las de regiones como Asia, Europa, el resto de América Latina y el Caribe (ALC), e incluso África Subsahariana.

Algunas características de la estructura exportadora de la región explican este fenómeno.

Primero, las actividades extractivas como el petróleo tienen un peso importante en las exportaciones totales, lo que hace que la canasta exportadora de los países andinos -Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia- sea la más concentrada de toda ALC, junto con la de Chile. La relevancia de las exportaciones primarias hace a las economías andinas vulnerables a las fluctuaciones de los precios internacionales de dichos productos a lo largo del ciclo económico.

Segundo, las exportaciones no tradicionales se han visto relegadas a un rol secundario; salvo en Colombia, el peso de las exportaciones manufactureras no supera el 15% del total.

Finalmente, buena parte del comercio andino de manufacturas es intrarregional; por ejemplo, más del 60% de las exportaciones industriales de Ecuador se dirige a otros países andinos.

El escaso desarrollo y la poca diversificación de las exportaciones es un obstáculo para el crecimiento de la productividad, porque tiende a aislar a las empresas de las tecnologías y prácticas de gestión más avanzadas, limita el potencial de las economías de escala, dificulta la participación en cadenas globales de valor, encarece los bienes de capital e insumos productivos importados y desalienta el flujo de inversión extranjera directa.

Creciendo con productividad

El informe Creciendo con productividad: una agenda para la región andina, elaborado por el BID, identifica las políticas públicas que han restringido el desarrollo del sector exportador y propone medidas para profundizarlo, diversificarlo y convertirlo en un motor del crecimiento y la productividad, entre ellas:

  • Promover mayores acuerdos comerciales con economías desarrolladas y fortalecer las agencias de promoción de las exportaciones.
  • Mejorar las regulaciones, la logística y la infraestructura para reducir el costo de exportar.
  • Disminuir el uso de aranceles y levantar los regímenes restrictivos de comercio exterior, y
  • Mantener políticas macroeconómicas saludables.

Importancia de los acuerdos comerciales

Los países andinos cuentan con pocos acuerdos comerciales internacionales y, por lo tanto, su acceso a mercados de mayor magnitud en condiciones preferenciales es limitado.

Aunque en varios casos el porcentaje de las exportaciones beneficiadas por los acuerdos comerciales es importante, existe espacio para seguir insertándose en mercados más amplios a través de acuerdos comerciales multilaterales y bilaterales.

Por otra parte, aunque los países andinos han implementado medidas para reducir los trámites y procedimientos de exportación, todavía existe una brecha significativa con los países de la OCDE, en especial en cuanto al tiempo requerido para el cumplimiento fronterizo, el costo de exportar un contenedor, las barreras regulatorias al comercio, y el nivel de las tarifas no agrícolas.

Por ello, debe ampliarse la cobertura de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE) a todos los procesos, y facilitar la exportación para empresas de menor tamaño a través de regímenes simplificados y auditorías previas.

A ello debe sumarse la mejora de la cobertura y calidad de la infraestructura de carreteras, aeropuertos y puertos, la cual es todavía precaria, a pesar de la elevada inversión pública de algunos países.

Agencias de promoción de exportaciones

Se debe además continuar fortaleciendo el rol de las agencias de promoción de exportaciones.

Estas facilitaron la entrada a un mayor número de países y diversificaron los productos exportados en Perú, mientras que en Colombia redujeron los costos de información de las empresas al empaquetar los servicios de asesoría, agenda comercial y ferias.

Reducir aranceles para aumentar exportaciones

Las tasas arancelarias son elevadas y más volátiles en ALC y en los países andinos que en la OCDE, a fin de proteger ciertas industrias o corregir desequilibrios externos derivados de un shock a los precios de las materias primas.

Otros países han recurrido a restricciones a la exportación de ciertos productos para priorizar la demanda interna. Estas deben ser levantadas gradualmente, pues los aranceles altos perjudican la productividad y las exportaciones al reducir la disponibilidad de insumos intermedios, y las restricciones a la exportación pueden tener el efecto contrario al disminuir la producción local.

Finalmente, en la región andina, el shock positivo de los términos de intercambio de mediados de la década de 2000 derivó en una sobrevaluación prolongada del tipo de cambio real, afectando la competitividad del sector exportador no tradicional, lo cual es un síntoma de la “enfermedad holandesa”.

Por ello, es fundamental un manejo adecuado de los recursos naturales mediante políticas cambiarias y fiscales saludables que impulsen los sectores más productivos, mejoren la capacidad de la economía para absorber los shocks externos y brinden espacio fiscal para invertir en infraestructura prioritaria para las actividades de exportación.


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones Etiquetado con:Cadenas de valor, Comercio internacional, Exportaciones, Tratados Comerciales

Marta Ruiz-Arranz

Marta Ruiz-Arranz es Asesora Económica Principal en el Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana del BID y anteriormente se desempeñó como asesora económica para la región andina. Antes de unirse al BID en 2015, Marta trabajó durante 12 años en el Fondo Monetario Internacional, donde fue Jefa Adjunta de división en el Departamento de Asuntos Fiscales. Marta Ruiz-Arranz recibió su Doctorado en Economía por la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Comments

  1. kesmak Shankak dice

    June 16, 2019 at 3:29 am

    Marta, me gustaria saber si realmente tiene experiencia exportando pues su propuesta me parece nada eficiente.. Ya que problema de las exportaciones de los paises de la region, es de conoci.iento. Le recomiendo revise el comportamiento de las exportaciones de bienes, de los paises de la region, en el Indice de Complejidad Economica 2018. Es muy facil ver la crisis de las exportaciones y sobre todo la tendencia de los proximos años no es nada alagador. Pero mucho menos se arreglara las exportaciones, con mas acuerdos comerciales aranceles o VUCE. Gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Entradas Similares

  • Un impulso a la cooperación comercial con Corea
  • 6 maneras de incrementar el comercio entre América Latina y la India
  • ¿Qué ocasionó la caída en las exportaciones de América Latina?
  • ¿Qué tan competitivas son las exportaciones latinoamericanas?
  • Cómo promover el comercio electrónico en América Latina y el Caribe

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT