Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

¿Pueden las plataformas en línea impulsar a las empresas de mujeres en el comercio internacional? En el caso de ConnectAmericas, sí

March 10, 2022 by Elena Fernández Ortiz - Jennifer P. Poole - Manuela Vásquez Ochoa - Christian Volpe Martincus Deja un comentario


¿Pueden las plataformas en línea ampliar las oportunidades comerciales para las empresas que son propiedad de mujeres? Las investigaciones basadas en datos de un sitio de negocios de América Latina y el Caribe permiten afirmar que sí. Este hallazgo es importante para la promoción de la igualdad de género, uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y para los responsables de políticas, profesionales e investigadores que están interesados en comprender las implicancias por género del comercio internacional.

La evidencia disponible sugiere que el comercio, y en especial las barreras comerciales y las políticas asociadas, afecta de manera diferente a las mujeres y los hombres. Dado el crecimiento vertiginoso de la economía digital, en general, y del comercio electrónico, en particular, surge la pregunta de si las plataformas digitales pueden favorecer a las mujeres y de qué manera.

Este blog aporta una primera reflexión sobre el tema mediante el análisis de la evolución y los patrones de la propiedad de las empresas por género, utilizando como caso de estudio la plataforma de negocios ConnectAmericas, creada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para ayudar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) a acceder a los mercados internacionales. Dicho análisis revela que la plataforma ha favorecido la inclusión de las mujeres: la participación porcentual de las empresas de propiedad de mujeres aumentó de un 30% en 2014, cuando se lanzó ConnectAmericas, a casi un 45% en 2021. Asimismo, estas empresas son más prevalentes de lo que podría esperarse en función de la participación general de las empresas de propiedad de mujeres en los respectivos países y sectores de América Latina y el Caribe (ALC).

ConnectAmericas: una plataforma de negocios en línea en crecimiento

Desde que ConnectAmericas empezó a funcionar a principios de 2014, la cantidad de empresas registradas en la plataforma aumentó un 82.6% promedio anual hasta alcanzar 143,854 en 2021. Dichas empresas provienen de 175 países (gráfico 1)[1].

Gráfico 1. Número de empresas y de países con empresas en ConnectAmericas, 2014-2021

Fuente: elaboración propia con base en datos de ConnectAmericas.

Las empresas de cualquier país del mundo pueden unirse a ConnectAmericas. No obstante, dado que fue creada con el propósito de favorecer la internacionalización de las empresas con sede en ALC, los países de la región (Colombia, Brasil, México, Perú y Argentina) dan cuenta de la mayoría de las empresas que operan en la plataforma (gráfico 2, panel izquierdo).

Gráfico 2. Número de empresas en ConnectAmericas, por país y sector, 2021

Fuente: Elaboración propia con base a datos de ConnectAmericas.

Los sectores en los que operan la mayoría de las empresas de ConnectAmericas son servicios, alimentos y bebidas, y textiles, joyas y accesorios (gráfico 2, panel derecho). Esto se verifica incluso en relación con su tamaño medido por la cantidad total de empleados o de empresas[2]. Los servicios de contabilidad, jurídicos, de seguros y de distribución son ejemplos de los servicios específicos que venden estas empresas. Los productos de alimentos y bebidas están compuestos, por ejemplo, por legumbres, hortalizas, frutas, y licores y bebidas espirituosas. Por último, los productos textiles, las joyas y los accesorios incluyen las telas (algodón, seda, lino), así como jeans, camperas, guantes, collares, anteojos y cinturones.

Las empresas de propiedad de mujeres crecieron casi 20 puntos porcentuales

En términos absolutos, la participación porcentual de las empresas de propiedad de mujeres en ConnectAmericas se incrementó de un 30% en 2014 a casi un 45% en 2021 (gráfico 3, izquierda). Claramente, los distintos países y sectores tienen diferentes niveles de igualdad de género. Sin embargo, aún después de tener en cuenta dichas diferencias (como en los gráficos anteriores), la presencia de empresas de mujeres en ConnectAmericas aumentó casi 20 puntos porcentuales durante el período mencionado (gráfico 3, derecha). Esto podría estar al menos parcialmente relacionado con las iniciativas de ConnectAmericas diseñadas e implementadas para promover la participación de las empresas de propiedad de mujeres, como “Mujeres empresarias” y la más reciente, “Creciendo Juntas en las Américas”[3].

Gráfico 3. Participación porcentual de empresas de propiedad de mujeres en ConnectAmericas, 2014-2021

Fuente: Elaboración propia con base a datos de ConnectAmericas.
Nota: El gráfico de la derecha está basado en una regresión de un indicador de la propiedad de las empresas por género en efectos fijos por país-sector —que dan cuenta de la distribución asimétrica de las empresas entre los países y los sectores— y en efectos fijos por año. Los rombos corresponden a los coeficientes estimados de las variables de año y las barras alrededor de estos representan los respectivos intervalos de confianza (niveles de confianza: 90 %, 95 % y 99 %). Solo se incluyen empresas que informaron la propiedad por género.

Alta participación en línea de empresas de propiedad de mujeres

En 2021, la participación porcentual de empresas de propiedad de mujeres en ConnectAmericas osciló entre el 30% en Haití y el 50% en Bahamas, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Nicaragua y Trinidad y Tobago, entre los países de ALC (gráfico 4).

Gráfico 4. Participación porcentual de empresas de propiedad de mujeres en ConnectAmericas, por país, niveles absolutos, 2021

Fuente: Elaboración propia con base a datos de ConnectAmericas.
Nota: El rojo corresponde empresas de propiedad de mujeres y el negro a empresas de propiedad de varones. Solo se incluyen empresas que informaron la propiedad por género.

Estas participaciones son sistemáticamente mayores que las de la propiedad femenina en los distintos países (gráfico 5). Para ser más precisos, la participación de las empresas de propiedad de mujeres en la plataforma digital es mayor que la participación de las empresas cuyas propietarias son mujeres en la economía de cada país en su conjunto[4].

Gráfico 5. Participación porcentual de empresas de propiedad de mujeres en ConnectAmericas versus participación general de empresas propiedad de mujeres en los distintos países


Fuente: Elaboración propia con base a datos de ConnectAmericas y de las Encuestas de Empresas del Banco Mundial.
Nota: Solo se incluyen los países para los cuales hay datos sobre género tanto en ConnectAmericas como en las Encuestas de Empresas del Banco Mundial. Se utilizan los datos más recientes disponibles de esta última para cada país.

Sin duda, estas diferencias en la importancia relativa de las empresas de propiedad de mujeres entre los países podrían potencialmente reflejar diferencias en sus estructuras sectoriales, según lo indican ConnectAmericas y las Encuestas de Empresas. No obstante, ello no parece ser lo que está ocurriendo. La participación de las empresas de mujeres en ConnectAmericas es mayor que la observada en las respectivas economías según las Encuestas de Empresas, incluso considerando los mismos países y sectores. Esto último se comprueba tanto en términos generales como para aquellas empresas que registran exportaciones (gráfico 6).

Gráfico 6. Participación porcentual de empresas de propiedad de mujeres en ConnectAmericas versus participación general de empresas de propiedad de mujeres, en distintos países-sectores, en países seleccionados


Fuente: Elaboración propia con base a datos de ConnectAmericas y de las Encuestas de Empresas del Banco Mundial. Las barras rojas muestran la participación porcentual de las empresas de mujeres en ConnectAmericas, las barras negras muestran la participación porcentual de las empresas de mujeres en toda la economía y las barras grises muestran la participación porcentual de las empresas exportadoras de propiedad de mujeres en toda la economía. Solo se incluyen los países con las mayores cantidades de empresas en ConnectAmericas (gráfico 2) y para los cuales hay datos sectoriales por género tanto en ConnectAmericas como en las Encuestas de Empresas del Banco Mundial. Se utilizan los datos más recientes disponibles de esta última para cada país.

Las plataformas digitales pueden ser importantes para mejorar la igualdad de género en el comercio

La evidencia que se presenta aquí, sumada a la de otros estudios recientes, sugiere que los costos de acceder a las plataformas de comercio digital podrían distribuirse de manera más simétrica entre los géneros que los costos comerciales directos tradicionales. Al favorecer significativamente la participación de las empresas de mujeres a través de una plataforma que reduce los costos de la información y de la búsqueda, ConnectAmericas tiene el potencial de contribuir a aumentar las posibilidades de exportación de las empresas de mujeres, tanto en los distintos países como en los distintos sectores.

Por lo tanto, las plataformas digitales pueden jugar un papel importante para contribuir a mejorar la igualdad de género en el comercio. Los programas y las actividades diseñados por las agencias de promoción de inversiones con el propósito de aprovechar las oportunidades creadas por las tecnologías digitales, en general, y para las mujeres, en particular, pueden tener un efecto similar. En esta línea, varios países de ALC han lanzado, con la asistencia del BID y de ConnectAmericas, plataformas de negocios digitales especializadas, como son los casos de Colombia (Compra lo nuestro), Panamá (PROPANAMA Conecta), México (ComerciaMX), Paraguay (Paraguay Export) y Ecuador (Ecuador Mi Opción).

Estas plataformas también pueden ayudar a los países a recopilar datos detallados desagregados por género —complementando así los esfuerzos más generales necesarios en este campo— y a entablar una comunicación más fluida con las empresas de propiedad de mujeres para identificar las barreras específicas que enfrentan. Esta información constituye un insumo crucial para generar diagnósticos exhaustivos y precisos de estas empresas, llevar a cabo investigaciones sobre temas pertinentes de género y comercio, y hacer evaluaciones de impacto de los programas comerciales centrados en las mujeres. Todo esto es necesario para poder tomar decisiones basadas en la evidencia y de esa manera diseñar e implementar políticas más eficaces en esta área.

El género y la inclusión siguen siendo problemas críticos en ALC. La agenda para promover la igualdad de género en el sector público es amplia e incluye diversas acciones políticas y oportunidades de capacitación. El Grupo BID continuará apoyando esta agenda como uno de sus cinco pilares prioritarios de desarrollo de acuerdo con su Visión 2025, un plan para la recuperación y el crecimiento sostenible de ALC.


[1] La cantidad de países corresponde a aquellos que tienen al menos una empresa en la plataforma. El número de usuarios únicos escaló hasta superar los 420,000.

[2] Los datos sobre las cantidades de empleados y de empresas a nivel de país-sector fueron obtenidos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de las Encuestas de Empresas del Banco Mundial, respectivamente.

[3] En otra nota, nos centraremos en estas iniciativas y examinaremos de qué modo han afectado la participación de las empresas de propiedad de mujeres.

[4] Los datos sobre cantidades y participaciones de empresas de propiedad de mujeres a nivel de país-sector fueron obtenidos de las Encuestas de Empresas del Banco Mundial.


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones Etiquetado con:empresaria, mujeres, plataforma

Elena Fernández Ortiz

Elena Fernández Ortiz es Consultora del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se está enfocando en temas relacionados con el comercio y la inversión extranjera directa. Antes de unirse al BID, Elena trabajó en el Departamento de Análisis Macrofinanciero y Política Monetaria del Banco de España, la Unidad de Investigación de Políticas Sociales de EUROFOUND y la Universitat Pompeu Fabra. Obtuvo un máster en Análisis Económico Especializado en la Barcelona School of Economics y una licenciatura en Económicas en la Universitat Pompeu Fabra.

Jennifer P. Poole

Jennifer Poole es Profesora Asociada de Economía en la Escuela de Servicio Internacional de la American University. Entre sus intereses de investigación se encuentran la intersección del comercio internacional, la economía laboral y la economía del desarrollo. Sus investigaciones recientes se enfocan en el impacto de las empresas multinacionales en la igualdad de género y el papel del comercio en la economía informal. Su investigación ha sido publicada en el Journal of Development Economics, Journal of International Economics y en el Review of Economics and Statistics, y ha sido financiada por la National Science Foundation, UNCTAD, el Banco Mundial, el BID y UNU-WIDER. Se desempeñó como Economista Internacional Principal en el Consejo de Asesores Económicos del presidente Obama.

Manuela Vásquez Ochoa

Manuela se desempeñó como consultora en el Sector de Integración y Comercio del BID en Washington, D.C. Durante tres años lideró programas de fortalecimiento de capacidades para Pymes de ConnectAmericas, programa que apoyó a más de 59.000 empresarios y empresarias a adaptar sus procesos al nuevo contexto posterior al brote de COVID -19. También co-dirigió el diseño y la ejecución de varios programas para mujeres de ConnectAmericas for Women, incluido el reciente lanzamiento "Mujeres Creciendo Juntas en las Américas", una iniciativa de asistencia técnica para aumentar la participación de empresas en propiedad de mujeres en las cadenas de valor. Manuela obtuvo una licenciatura en Negocios Internacionales de la Universidad EAFIT, en Medellín, Colombia.

Christian Volpe Martincus

Christian Volpe Martincus es Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Christian tiene experiencia en comercio internacional, inversión extranjera directa, integración regional y geografía económica, y ha asesorado en estos asuntos a varios gobiernos en América Latina y el Caribe y países de la OCDE. Anteriormente trabajó para el Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires y fue asesor de la Comisión MERCOSUR de la Cámara de Diputados de la Nación en Argentina. Además, fue investigador del Centro de Estudios de Integración Europea en Bonn, Alemania. En el BID, Christian ha estado trabajando en los impactos de las políticas de promoción y facilitación del comercio y la inversión, los efectos del comercio y la producción multinacional en la sostenibilidad, las implicaciones de las tecnologías digitales para el comercio y la inversión, el papel de la integración en la configuración de los flujos comerciales y los patrones de especialización, y la interacción entre innovación y exportaciones (https://www.christianvolpe.com/). Su investigación ha sido publicada en varias revistas profesionales como Review of Economics and Statistics, Journal of International Economics y Journal of Development Economics, entre otras. Christian tiene un doctorado en economía de la Universidad de Bonn y es investigador de CESifo, editor asociado de Review of International Economics y miembro del consejo editorial de World Trade Review.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • El liderazgo de las mujeres empresarias en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo lograr una mayor igualdad de género en las firmas de América Latina y el Caribe?
  • ¿Cómo una PyME paraguaya logró superar barreras y el costo de la información para ofrecer un producto de primera calidad y con estándares internacionales?
  • Brecha de género: el “Tetris” del comercio en América Latina
  • ConnectAmericas cumple 10 años conectando empresas y negocios

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT