Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

Diplomacia Sanitaria: herramienta clave para apoyar la reactivación económica

August 5, 2020 by Jaime Granados - Alejandra Villota Deja un comentario


Frente al impacto económico y comercial causado por la pandemia del COVID-19 y la incertidumbre sobre la reactivación de las economías de América Latina y el Caribe (ALC), los países de la región deberían poner en marcha una nueva estrategia comercial: la nueva Diplomacia Sanitaria.

Esta estrategia comprende una serie de acciones para armonizar las regulaciones internacionales, mejorar los sistemas internos de gestión sanitaria e impulsar la promoción de negocios en el exterior, las cuales permitirían a los países fortalecer su capacidad para expandir su comercio internacional durante y después de la pandemia.

Proliferación de reglamentaciones sanitarias

Esta pandemia ha generado invariablemente una mayor sensibilidad por los temas sanitarios relacionados con el flujo global de personas y mercancías. Al fin y al cabo, la dispersión mundial del virus es un resultado de estos flujos.

A partir de esta realidad ha surgido en los países una nueva y más exigente dinámica de controles de entrada de las mercancías. Ya se percibe un aumento de las medidas sanitarias y fitosanitarias en las fronteras[1], así como el uso de procesos y tecnologías más sofisticadas para la vigilancia y el cumplimiento de estas medidas.

Esta proliferación de reglamentaciones sanitarias podría traer consigo el germen del abuso, es decir, que la aplicación de nuevas medidas en respuesta al COVID-19, se torne en un obstáculo innecesario al comercio internacional, ya sea por su desproporcionalidad o por su impertinencia, tanto en la definición de los parámetros de rigurosidad como en las exigencias documentarias, tratamientos específicos y hasta pruebas de laboratorio. Todo ello con el ánimo de impedir la importación y proteger la producción nacional.

La nueva Diplomacia Sanitaria

Para evitar o reducir las consecuencias negativas de posibles obstáculos al comercio, o incluso para sacarle partido, y planificar de manera estratégica su futuro comercial, los gobiernos deberán emprender un conjunto de medidas en tres áreas: una estratégica de negociación internacional, otra interna de gestión sanitaria con una agenda nacional que enfatiza la salud pública, y otra de promoción de negocios, con claro enfoque ofensivo. Todo este trabajo en su conjunto constituye, lo que podríamos llamar, la nueva Diplomacia Sanitaria.

Estrategia internacional

A nivel estratégico global, los países y organismos internacionales relacionados al flujo de mercancías y personas deberán repensar la arquitectura institucional, regional y multilateral para armonizar regulaciones y hacerlas cumplir.

Tanto la Organización Mundial del Comercio, la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial de Sanidad Animal, así como sus pares a nivel regional, deberán coordinar sus esfuerzos para lograr transparencia y sustento científico en los procesos de formulación de las reglamentaciones internacionales, y efectividad en su cumplimiento, monitoreo y solución de controversias.

Esta coordinación estratégica cobra urgencia dada la gran fragmentación de los estándares internacionales y multiplicidad de organismos de gestión. Esta realidad exige una gobernanza sanitaria global y pragmática que permita generar escenarios de convergencia, reduciendo los conflictos entre el comercio, la salud humana, animal y vegetal.

También es urgente revertir la tendencia a restringir el comercio que se gestó a nivel global desde el inicio de la crisis. Si bien una porción importante de las medidas comerciales impuestas, por ejemplo, por los países del G-20 durante la pandemia, tienden a facilitar el comercio, un tercio de esas medidas puestas en vigor tienen una clara intención proteccionista. Los países de ALC deben aprender a sortear estos nuevos desafíos y tratar de revertirlos. De lo contrario el comercio de la región se podría ver afectado.

Los países y organismos internacionales deben entender que este esfuerzo requiere, por un lado, fortalecer la capacidad institucional nacional para influir positivamente en las negociaciones internacionales, y por otro, comprender la problemática e incidir en las agendas de manera que se promuevan los mejores intereses comerciales de los países en su conjunto. También deberán fortalecer la capacidad de coordinación interna entre las Cancillerías, los Ministerios de Protección Agropecuaria, los Ministerios de Salud, las Aduanas y los Ministerios de Comercio, así como con los sectores productivos.

Esta arista de la estrategia requiere conocimiento, dedicación, sistemas de información y otros recursos para su correcta gestión. No es un desafío menor.  

Gestión sanitaria

Bajo la dimensión de gestión sanitaria interna, los países deben desarrollar capacidades para sintonizar adecuadamente la gestión y los controles sanitarios con los requerimientos internacionales, así como contribuir con la facilitación del comercio internacional y la gestión efectiva y eficiente de los procesos de control en los puertos de entrada.

Los gobiernos deberán contar con un eficaz sistema nacional de gestión y control sanitario que logre mantener la calidad de los productos agropecuarios y los alimentos bajo estrictos estándares. Estas medidas permitirían evitar el surgimiento y propagación de pestes y enfermedades, incluyendo aquellas que se pueden transmitir entre animales y humanos (zoonóticas), como el COVID-19. También deberán contar con personal capacitado, procesos transparentes, infraestructura adecuada y tecnologías modernas que ayuden al buen control sanitario, no solo en el territorio nacional, sino sobre todo en los puertos terrestres[1], marítimos, fluviales y aéreos.

[1] Con apoyo del BID, Nicaragua está modernizando notablemente los puertos de entrada terrestres, logrando reducir los tiempos de paso de 36 horas a 89 minutos.

Promoción de negocios

El proceso de promoción de negocios consiste esencialmente en realizar las gestiones sanitarias necesarias a nivel de la producción, comercialización, certificación y exportación para acceder a mercados sanitariamente rigurosos.

Por ejemplo, Colombia está implementando una agenda de diplomacia sanitaria comercial que busca proactivamente abrir la puerta a la agroindustria colombiana en el exterior. Esta estrategia se enfoca en identificar los mercados con potencial exportador, trabajar de la mano de las autoridades sanitarias en mercados estratégicos para atender sus requerimientos sanitarios, fitosanitarios y de inocuidad, y priorizar la adaptación de la oferta exportable con un enfoque en mercado y no en producto.

Gracias a la implementación de esta reciente política, en 2019 Colombia logró abrir ocho mercados como Perú, Guatemala, Ecuador, China, Japón, México, Egipto, y Arabia Saudita para 14 productos, entre los que se destacan el aguacate Hass, guanábana, arroz, carne bovina y lima ácida Tahití, entre otros.

Hasta el día de hoy no está claro cuándo concluirá la pandemia ni cuál será, en definitiva, su impacto socioeconómico. Lo que sí está claro es que el impacto será profundo. Por ello, es esencial que tanto las instituciones internacionales como los países comiencen a visualizar y utilizar las herramientas que van a permitir avanzar hacia la reactivación económica. Si luego del 11 de septiembre de 2001 se generó un marco comercial global para procurar que las cadenas de valor sean seguras, hoy corresponde que estas sean limpias. La efectiva gestión de la Diplomacia Sanitaria para promover un balance entre el comercio y la protección de la salud es una de esas herramientas.

[1] Standards, regulations, and covid-19 – what actions taken by WTO Members? Information note. Disponible en: https://www.wto.org/english/tratop_e/covid19_e/standards_report_e.pdf


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones, Sin categorizar Etiquetado con:comercio, coronavirus, COVID-19, diplomacia, negociación, negocios, sanitario

Jaime Granados

Jefe de la División de Comercio e Inversión del Sector de Integración y Comercio del Banco Interamericano de Desarrollo. Fue coordinador del hub de comercio e integración del BID para Centroamérica, México y República Dominicana. Fue profesor de comercio e integración en las Américas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown en Washington DC (2004-2008). Previo al Banco, fue Director General de Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica. Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica y tiene una Maestría en Derecho por la Universidad de Georgia y una Maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Oxford. Ha publicado o editado diversos libros y artículos sobre comercio e integración, incluyendo la edición, con Alejandro Ramos, del libro Zonas Francas, Comercio y Desarrollo en América Latina y El Caribe, Análisis Crítico de sus Oportunidades y Desafíos, (BID-INTAL, 2015).

Alejandra Villota

Alejandra es coordinadora para los países andinos de la División de Comercio e Inversión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde lidera el diseño y la implementación de una amplia cartera de proyectos para promocionar el comercio y la inversión extranjera en la Región Andina. Además, es responsable de la implementación de iniciativa de comercio y género de la División. Previamente trabajó como asesora en comercio exterior e integración regional en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Tiene una Maestría en Negocios Globales y Comercio Exterior de la Universidad de Georgetown y una licenciatura en Relaciones Internacionales y Comercio de la Universidad Externado de Colombia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • El Acuerdo de Asociación de Economía Digital, un hito en las negociaciones comerciales
  • Medidas técnicas: los obstáculos no tan visibles al comercio
  • La importancia del comercio inclusivo para el desarrollo económico
  • ¿Cómo América Latina y el Caribe puede mejorar relaciones comerciales con China?
  • Hacia una mayor cooperación regulatoria a favor del comercio

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT