Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

La importancia del comercio inclusivo para el desarrollo económico

September 27, 2016 by Julia Muir 1 Comentario


La semana pasada, los líderes de todo el mundo se reunieron en Nueva York para asistir a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Uno de los temas de discusión fue la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; un conjunto de 17 objetivos orientados a mejorar la prosperidad de las personas y del planeta. Uno de los temas recurrentes de la Agenda 2030 es la función del comercio para coadyuvar al crecimiento económico y al desarrollo. Como explicó el director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevêdo, el comercio tiene un «potencial transformador […] como parte de la combinación de políticas aplicables» y es por ello que la comunidad internacional debe garantizar que «los beneficios del comercio se distribuyan lo más ampliamente posible, a fin de favorecer el desarrollo y la creación de empleo en todo el mundo».

Esto implica la necesidad de crear un sistema de comercio más inclusivo, que logre que el comercio redunde en beneficio de todos.

En 1990, los países emergentes y en desarrollo explicaban apenas el 20% del comercio mundial. Peor aún, el comercio entre países en desarrollo (conocido como comercio Sur-Sur) representaba solo el 5%. No obstante, con la reducción de las barreras comerciales, la mejora de la infraestructura de transporte y los avances tecnológicos, una variedad de actores más amplia que nunca participa hoy en día del comercio mundial.

Los países emergentes y en desarrollo han duplicado su participación en el comercio mundial, y el comercio Sur-Sur actualmente da cuenta de casi el 20% del dicho comercio global. Asimismo, las pequeñas y medianas empresas (pymes) están compitiendo a la par de grandes corporaciones multinacionales y se están convirtiendo en actores cada vez más prominentes de la economía mundial. De hecho, el Centro de Comercio Internacional informa que, a escala global, las pymes actualmente representan el 95% de todas las empresas y casi el 70% del empleo total.

Las pymes son la columna vertebral de muchas economías, por lo tanto, su internacionalización —y especialmente la de las pymes de los mercados emergentes— es crucial para potenciar el crecimiento económico y el desarrollo. Sin embargo, dichas pymes enfrentan importantes barreras a la entrada y muchas no son capaces de aprovechar las oportunidades que ofrecen las cadenas globales de valor (CGV) y, por ende, no pueden crecer y competir internacionalmente.

Este problema es particularmente grave en América Latina y el Caribe (ALC), ya que las pymes representan alrededor del 95% de las empresas y el 67% de los empleos a nivel regional, y sin embargo explican solamente el 13% de las exportaciones totales de la región. Esta cifra es sorprendente, pero su explicación se encuentra en el hecho de que las pymes enfrentan mayores barreras a la entrada, principalmente dadas por la falta de acceso a las fuentes de financiación, las limitaciones de la información sobre los procesos comerciales internacionales, la falta de contactos y redes en el extranjero —incluso de enlaces con las CGV existentes— así como costos elevados de logística y bajos niveles de adopción de tecnologías.

En la actualidad, la comunidad comercial internacional está tomando nota de los desafíos que enfrentan las pymes y los países emergentes y en desarrollo, y está trabajando para resolverlos, centrándose en transformar lo que alguna vez fue un sistema excluyente en un sistema inclusivo.

Por ejemplo, este año el tema al que está dedicado el Foro público de la OMC se titula «Un comercio inclusivo». El foro examinará la manera en que la OMC puede fomentar la participación de las pymes en los mercados globales, y cómo la innovación puede mejorar las capacidades comerciales de los países en desarrollo. El Sector de Integración y Comercio del BID ofrecerá una sesión del Foro, que analizará de qué modo los acuerdos comerciales regionales pueden promover un crecimiento más inclusivo.

El BID lleva adelante una gran cantidad de actividades relacionadas con este tema. Entre ellas, la plataforma Conectar Américas, que está ayudando a las pymes de ALC a hacer crecer sus negocios internacionales, por ejemplo, brindándoles información acerca de oportunidades de financiación del comercio, conectándolas con potenciales clientes, proveedores e inversores de la región y del mundo, y proporcionándoles información gratuita sobre comercio y negocios internacionales. Trabajar con la comunidad del comercio multilateral es otra parte importante de la labor del BID y es esencial a fin de aprovechar las oportunidades para profundizar y fortalecer la integración que presenta el comercio internacional.


Archivado Bajo:Promoción de Exportaciones Etiquetado con:Comercio internacional

Julia Muir

Julia Muir ha trabajado como consultora en el Sector de Integración y Comercio del BID desde julio de 2013. Ella maneja temas relacionados con la promoción del comercio y la atracción de inversiones en América Latina, con un enfoque en las relaciones de América Latina- Asia, los acuerdos comerciales y de inversión bilateral y regional, y la nueva dinámica de la arquitectura del comercio global. Antes de unirse al BID, ella trabajó como analista de investigación en el Peterson Institute for International Economics, donde investigó y escribió sobre las relaciones comerciales y la integración económica en la región Asia-Pacífico, la política económica de Estados Unidos, y el futuro de la agenda de comercio mundial. Ella tiene una licenciatura en Artes de la Universidad McGill y una maestría en economía de la Universidad de Sydney.

Reader Interactions

Comments

  1. Daniel Meza dice

    September 27, 2016 at 12:25 pm

    Interesante. También el comercio jugará su papel más incluyente sí los entes de gobierno que lo regulan reducen sus intervenciones innecesarias y agilizan su accionar para reducir costos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Tweets

Tweets by BIDcomercio

Entradas Similares

  • Cómo promover el comercio electrónico en América Latina y el Caribe
  • Exportaciones Indirectas: ¿Una Ruta Sencilla para la Internacionalización de las PyMEs?
  • ¿Mantenerse a flote? Oportunidades en el Sector del transporte marítimo de las Américas
  • ¿Cómo impulsar la participación de las empresas del hemisferio en las cadenas de valor?
  • Conoce por qué para el BID las PYMEs de América Latina y el Caribe están formadas por héroes y heroínas

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2021 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube