Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

Termómetro del comercio electrónico en América Latina

February 27, 2020 by Ana Inés Basco Deja un comentario


Buda, el príncipe que se convirtió en mendigo, afirmaba que lo único permanente en esta vida es el cambio. Hoy, a más de 2,500 años del paso del príncipe por este mundo, la velocidad de transformación nunca fue tan acelerada como ahora.

Además de la revolución digital, el comercio de América Latina y el Caribe enfrenta una coyuntura caracterizada por el enfriamiento de la demanda externa, la volatilidad de los mercados de los productos básicos y los efectos de las tensiones comerciales globales. En este marco, el comercio electrónico emerge como una fuerza de inmenso potencial para el intercambio comercial, a pesar de que es incipiente en la región.

Como parte de una alianza entre el BID, su Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) y Latinobarómetro, cada año realizamos una encuesta que ilustra las necesidades y demandas de América Latina. La última edición, publicada en la revista Nuevo Factor del Comercio, revela novedosos datos sobre el potencial del comercio electrónico en la región, en donde sólo uno de cuatro latinoamericanos realiza compras por la web.

El potencial del comercio electrónico

Entrevistamos a 20 mil ciudadanos de 18 países para entender, entre otras cosas, cómo los latinoamericanos se sirven del comercio electrónico en su vida diaria. Si bien las ventas de empresas a consumidores (B2C) en la región alcanzaron US$47 mil millones en 2015, la participación de América Latina en el gasto en B2C global se situó en 2%, siendo menor a su participación en el PIB mundial (7%) y en el comercio internacional de bienes (6%), según el Monitor de Integración y Comercio 2017.

La encuesta de Latinobarómetro arrojó estos datos:

  • Sólo el 26% de los latinoamericanos realiza compras por la web o está dispuesto a hacerlo (Ver Gráfico 1). De estos, los que más compran y venden por la web son los hombres, los usuarios de smartphones y redes sociales, los de mejor situación económica y los más jóvenes. Los hombres superan a las mujeres (28% vs 23%) en su uso. Asimismo, los usuarios de smartphone y redes sociales superan (34% y 31% respectivamente) a quienes no utilizan estas tecnologías (26% en promedio).
  • Entre los jóvenes menores de 25 años, el comercio electrónico llega al 31%, y en los mayores de 65 años desciende al 14%. Alcanza su máximo entre las personas de alta capacidad económica (33%) y su mínimo entre las más desfavorecidas (13%).

Gráfico 1. Realiza o le gustaría realizar compras de productos o servicios a través del Comercio Electrónico.

Uso de comercio electrónico en América LatinaFuente: Latinobarómetro 2018.

  • Los países con población más ávida por utilizar el comercio electrónico son Venezuela y Costa Rica (47% y 40% respectivamente), mientras que los menos dispuestos a su utilización son Ecuador, Nicaragua y El Salvador (entre 13% y 15%).
  • El comercio electrónico goza de más aceptación en los países de más alto PBI per cápita, mayor cantidad de población usuaria de internet, y mejor índice de desarrollo humano, como Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica y Colombia.
  • El uso de plataformas digitales para generar ingresos es aún incipiente. Sólo el 9% de los latinoamericanos reconoce haber hecho uso de ellas. El mayor nivel de utilización se presenta en Costa Rica (22%) y República Dominicana (20%), que contrasta con mínimos de 2% de utilización en Nicaragua o 3% en Paraguay (Ver Gráfico 2).

Gráfico 2. Utilización de Plataformas Digitales para generar ingresos

Plataformas digitales

Fuente: Latinobarómetro 2018.

  • Seis de cada 10 latinoamericanos interpretan que el uso de la información privada en internet con fines comerciales representa una violación de un derecho humano básico. La cuestión de la privacidad y el uso de la información preocupa más a las personas de mayor nivel socioeconómico (68% entre los grupos más favorecidos) y a los usuarios de smartphone (69%) y redes sociales (67%).
  • Adicionalmente, la encuesta encontró que el 73% es usuario de redes sociales, el 89% tiene teléfono móvil, y el 47% tiene smartphone.
  • Los teléfonos celulares se han vuelto tan extendidos como el agua potable y los smartphones están más presentes que algunas tecnologías mucho más antiguas como los automóviles, el agua caliente o la calefacción. De hecho, el 80% de los latinoamericanos que solo tienen una comida por día a menudo posee un teléfono celular y el 32% posee un smartphone. La tecnología digital se ha convertido en una forma de conectar hasta los más pobres.

Los países de América Latina y el Caribe tienen una oportunidad enorme para avanzar en profundizar el uso del comercio electrónico.

No obstante, además de los desafíos que enfrenta el comercio tradicional, el comercio en línea se ve afectado por otras barreras como la ausencia de métodos de pago eficientes y seguros, los costos aduaneros y de transporte internacional, y las deficiencias en la logística. También se ve afectado por la inexistencia de un marco regulatorio que brinde las garantías y protección necesarios para realizar transacciones en línea.

Ahora bien, escuchar la voz de los latinoamericanos es fundamental para que los gobiernos puedan anticiparse a sus demandas y apoyar el desarrollo de herramientas inteligentes y personalizadas que contribuyan a incrementar el comercio e impacten positivamente en nuestras vidas. Que este avance tecnológico tenga un espíritu de servicio e inclusividad. Y lograr el deseo de que el cambio del que hablaba Buda milenios atrás no sea un negocio de pocos y un padecimiento de muchos.


Archivado Bajo:Facilitación del Comercio Etiquetado con:Comercio internacional, Innovación, PYMEs, Tecnología

Ana Inés Basco

Ana Basco is the Director of the Institute for the Integration of Latin America and the Caribbean (INTAL) of the Inter-American Development Bank (IDB), an institution in which she has worked for 16 years leading different projects related to integration, gender equality and new technologies. With more than 20 years of professional experience, she has coordinated the publication of a large number of IDB studies on trade, industry 4.0, and gender gaps. She has led projects on integration and trade; and has formed strategic alliances with multiple institutions of great international prestige in Latin America, the United States and Europe. At INTAL, she was previously appointed as a specialist in Regional Integration and a consultant in the IDB's Institutional Capacity of the State division. Before joining the IDB, she worked as a consultant for both the Argentine Ministry of Agriculture and the Ministry of Transportation as well as in civil society organizations. Ana Basco is an Economist and a Political Science graduate from the University of Buenos Aires (UBA). She has a master's degree in Regional Economic Integration from the International University of Andalucía and a postgraduate degree in International Business Management from Georgetown University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • La ola del comercio electrónico en el Cono Sur 
  • ¿Por qué es tan difícil realizar compras electrónicas en los países vecinos?
  • ¿Cómo podemos hacer que el comercio digital sea más inclusivo?
  • ¿Cómo le fue al comercio electrónico transfronterizo durante la pandemia?
  • El potencial del comercio intrarregional para la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe 

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT