Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

BIG DATA y comercio: dime cómo te conectas y te diré qué compras

September 13, 2016 by Santiago Chelala 4 Comentarios


La película Moneyball, protagonizada por Brad Pitt, popularizó el interés por el Big Data. La historia basada en hechos reales cuenta cómo el análisis de grandes bases de datos permitió a un equipo de baseball pasar de los últimos puestos de la liga a los primeros, simplemente analizando estadísticas sobre el rendimiento óptimo de cada uno de sus jugadores, y armando una estrategia para cada partido sobre la base de esos resultados.

¿Se puede trasladar esta experiencia con big data a la economía y al comercio? Claro que sí, y de hecho ya se está haciendo.

En el mundo hay 18 mil millones de dispositivos con posibilidad de conexión a internet, casi tres veces la cantidad de personas. Estos aparatos generan una enorme cantidad de datos que las grandes compañías utilizan casi en forma diaria, por ejemplo, para saber los mejores horarios para realizar publicidades o promociones, e incluso para conocer los gustos de potenciales clientes.

Las técnicas de Big data ayudan a manejar un enorme volumen de información de gran variedad, tanto del tipo de datos (palabras utilizadas, ubicación y movilidad, información geológica y climática, inventarios, transacciones, registros bancarios) como de las fuentes que los originan (teléfonos móviles, audio, video, sistemas de posicionamiento satelital, sensores digitales en equipos domésticos o industriales, instrumentos climáticos, buscadores de internet, transacciones financieras, etc.).

Banner web LN 8Cuando estos dispositivos se conectan entre sí e interactúan con el entorno, tenemos una nueva dimensión: internet de las cosas, que multiplica exponencialmente los datos disponibles. Además, el análisis de esa cantidad de información requiere de velocidad de respuesta, sobre todo si se pretende actuar en tiempo real, una cuestión clave en ocasiones de catástrofes ambientales o la propagación de enfermedades contagiosas.

iContainers es un acertado ejemplo en la gestión rápida de grandes volúmenes de datos. En este caso, la plataforma web reúne información de transporte marítimo. En ella, importadores y exportadores comparan tarifas en tiempo real y gestionan de principio a fin sus envíos marítimos, de forma ágil y sencilla, sin necesidad de esperar días o semanas por una cotización.

Big Data, internet de las cosas y el análisis predictivo resultan esenciales en distintas áreas específicas del comercio.

Por ejemplo, para la logística de las empresas, para reducir costos de transporte y seguridad, identificar la demanda potencial con mayor precisión o mejorar los tiempos de los lanzamientos de nuevos productos. De esta manera las empresas podrán ganar competitividad y reducir sus costos operativos.

Específicamente, pueden identificarse cuatro tipos de impacto de este desarrollo tecnológico: aumento de la productividad y la eficiencia, reducción de costos, crecimiento de los servicios incorporados en los bienes y ampliación del comercio electrónico.

Desde el punto de vista regulatorio, los principales desafíos de esta transición hacia objetos conectados, se vincularán con los derechos de propiedad intelectual, la protección de datos y privacidad, la ciberseguridad y las normas técnicas, entre otros. [1]

El evento central del Instituto para la Integración de América Latina (INTAL) abordará este tema en el panel “Big Data para una BIG Integración”, donde expertos mundiales compartirán los últimos avances en estos temas.

¿Podrá el Big Data contribuir al desarrollo exportador de los países de la región? ¿Qué necesitamos para avanzar en una inteligencia comercial que nos ayude a elegir mejor a nuestros socios? En este sentido, América Latina tiene un desafío por delante, debiendo consolidar sus condiciones para lograr un máximo aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Esto implica mejoras en materia de infraestructura (informática y telecomunicaciones), educación y capacitación del capital humano, promoción de la innovación y difusión del conocimiento, asumiendo un rol activo en las negociaciones comerciales multilaterales.

La información ya se encuentra allí, a la espera de que decidamos analizarla y la usemos en nuestras estrategias comerciales. Quienes lo hagan de seguro tomarán ventaja.

[1] Gayá, Romina. 2015. El sistema multilateral de comercio y las nuevas tecnologías. Integración y Comercio 19, no. 39: p. 64-77.


Archivado Bajo:Facilitación del Comercio Etiquetado con:Comercio internacional, Innovación, Tecnología

Santiago Chelala

Doctor en Economía por la Universidad de Buenos Aires, fue becario Fulbright posdoctoral en Columbia University (Nueva York), investigador visitante en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y en la Universidad Lumière (Lyon), profesor en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) y periodista en El Cronista Comercial. Publicó artículos en revistas académicas de Italia, España, Argentina, México, Colombia, Venezuela y Chile. Autor de los libros Inflación Estructural y Ajuste Externo, La Era de la Inflación y Economía de la Evasión. También es editor de la Revista Integración & Comercio que publica el BID-INTAL.

Reader Interactions

Comments

  1. Daniel Meza Palma dice

    September 13, 2016 at 5:48 pm

    Uno de los pasos siguientes para facilitar el acceso y uso de información es como convertir la BIG DATA en cápsulas resumidas específicas a los temas que buscan los usuarios o interesados.

    Reply
  2. TransporteMaritimo dice

    May 4, 2017 at 4:32 am

    Muy buen articulo y muy cierto, estupendo!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • ¿Cuánto tiempo demanda cruzar la frontera? De encuestas y medidas unidimensionales al big data
  • La ola del comercio electrónico en el Cono Sur 
  • Cómo blockchain puede seguir el rastro de tus zapatos deportivos por el mundo y agilizar que los tengas más rápidamente
  • ¿Por qué es tan difícil realizar compras electrónicas en los países vecinos?
  • ¿Cómo podemos hacer que el comercio digital sea más inclusivo?

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT