Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

América Latina necesita adaptarse al cambio de marcha del comercio global

November 22, 2016 by Paolo Giordano 4 Comentarios


Según la última edición del Monitor de Comercio e Integración del BID, las exportaciones de mercancías de América Latina declinaron a tasas anualizadas de 14,8% en 2015 y de 8,5% en los primeros siete meses de 2016. A su vez las de servicios se contrajeron por primera vez desde la crisis financiera (-2,4% en 2015). Tras dos años de caída, la fase de contracción ya es más prolongada que aquella observada durante el colapso comercial de 2009. 

El caso latinoamericano presenta características específicas que han pasado desapercibidas en el debate actual sobre la desaceleración comercial global. El Monitor 2016 provee una perspectiva inédita sobre el tema, enfatizando que las políticas de inserción internacional de la región necesitan urgentemente un giro radical para adaptarse al cambio de marcha de la globalización.

Tormenta perfecta

En la recaída de las exportaciones de la región, que se caracterizaron por un ajuste mayor al del promedio mundial, confluyeron dos factores específicos: un histórico shock de los términos de
intercambio y la recesión regional más severa de las últimas décadas.

El factor dominante ha sido la reducción de los precios de los bienes exportados, principalmente los productos primarios y el petróleo. Si bien la caída de los precios de los bienes básicos se ha atenuado en los primeros trimestres del 2016, los términos de intercambio de la región ya han regresado al nivel de 2004, obliterando el efecto expansivo del denominado “superciclo de los commodities”.

Monitor de Comercio e Integración 2016
Monitor de Comercio e Integración 2016

Aparece también un preocupante estancamiento de las cantidades exportadas. En esta tendencia pesan la sustancial desaceleración de la demanda de China asociada a la transición hacia un modelo de desarrollo con menor énfasis en las inversiones y el inestable patrón de crecimiento de los Estados Unidos, ambos progresivamente menos intensivos en importaciones latinoamericanas.

Con estas transformaciones globales en el telón de fondo la recesión de Brasil ha sido el detonante. En 2015 las exportaciones intrarregionales se desplomaron más que el promedio (19,1%), arrastradas por aquellas dirigidas a Brasil que colapsaron (-26,1%). Los efectos han sido particularmente severos para países como Argentina, Bolivia o Chile, pero se repercutieron en toda la región hasta México.

Cambio de marcha

La intensidad y la duración de la recaída indican que el sistema comercial global parece caracterizarse por una nueva normalidad de bajo crecimiento. Por su parte el análisis inédito del desempeño comercial de largo plazo de la región, detallado en el Monitor de Comercio e Integración 2016, indica la presencia de nuevos y viejos desafíos, una región crecientemente dual para encararlos, y un impostergable sentido de urgencia.

En el corto plazo, la configuración de los tipos de cambios bilaterales no favorece el crecimiento de las exportaciones por medio del canal intrarregional, particularmente en América del Sur. Se delinean por tanto incentivos adversos para la diversificación, ya que es en el comercio intrarregional donde se da la mayor participación de manufacturas.

En cambio, en México y Centroamérica – que a diferencia del resto de la región se han posicionado de manera competitiva en las exportaciones de manufacturas extra-regionales – el reto será preservar los fundamentos de la competitividad, más allá de las variables cambiarias que parecen no tener un impacto significativo sobre el desempeño comercial.

Lejos de constituir un llamado a la intervención en los mercados de divisas con el fin de alterar artificialmente los flujos comerciales, se pretende más bien resaltar el impacto del previsible aumento de la volatilidad cambiaria. En particular, será oportuno evitar ceder a tentaciones proteccionistas orientadas a salvaguardar de manera ineficiente la competitividad de los sectores expuestos a la competencia externa.

En una perspectiva de largo plazo, se realza la urgencia de asignar la más alta prioridad a políticas que promuevan la diversificación comercial.

El agotamiento del superciclo de los commodities evidencia la dualidad de la región en términos de especialización comercial y la vulnerabilidad de la concentración en productos básicos y derivados, acentuada además por el documentado repliegue de ciertas economías hacia los segmentos de menor valor agregado de las cadenas productivas.

Se deriva por tanto la necesidad de acelerar la agenda de negociaciones comerciales internacionales en los países que aún no disponen de una red de acuerdos suficientemente articulada y profunda. Por otra parte, en aquellos que necesitan preservar y ampliar sus márgenes de preferencia será fundamental adoptar urgentemente medidas complementarias de aprovechamiento y facilitación comercial.

En todos los casos, será necesario considerar que el contexto externo de los próximos años será más desafiante que en las últimas dos décadas, no solamente por los factores económicos analizados en el informe, sino también por el ambiente político crecientemente escéptico sobre la apertura de los mercados, en particular en los países desarrollados.

Estos son solo algunos de los elementos que debe priorizar una ambiciosa agenda de políticas que haga frente a los elementos adversos en el contexto externo enfrentado por América Latina y el Caribe. Pero es evidente que para adaptarse al cambio de marcha de la globalización la región requiere urgentemente una alta dosis de voluntad política e instrumentos eficaces y eficientes capaces de acompañar el sector privado en un rápido e incisivo proceso de internacionalización.


Si deseas leer el Monitor de Comercio e Integración 2016, te invitamos a descargarlo aquí. Igualmente, si te perdiste el último webinar de INTrade sobre los resultados del Monitor, puedes verlo aquí. 


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales

Paolo Giordano

Paolo Giordano es el Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del BID, Coordinador del área de Diálogo de Políticas. En esta capacidad ha liderado la preparación de la nueva estrategia corporativa de integración regional y global, dirige programas de investigación orientados a políticas, coordina el dialogo regional de políticas, y desarrolla nuevos instrumentos programáticos y operativos. Es ciudadano italiano, titular de un Doctorado en Economía del Institut Études Politiques de Paris - Sciences Po, de una Maestría de la Universidad Bocconi, y ha completado su formación en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.

Reader Interactions

Comments

  1. cartelmovies dice

    March 14, 2018 at 11:51 am

    interesante articulo de finazas muchas gracias

    Reply
    • Hablar con Dios dice

      July 15, 2018 at 9:47 pm

      BUEN APORTE AMIGO MIO MUCHAS GRACIAS

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Cinco hallazgos acerca del impacto de las depreciaciones sobre las exportaciones de América Latina
  • Perspectivas para las exportaciones de América Latina en el 2020
  • Exportaciones de América Latina: ¿Hay luz al final del túnel?
  • Los artículos más leídos: una mirada al comercio en América Latina y el Caribe
  • ¿Por qué América Latina debe apostar a las exportaciones para salir de la crisis?

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT