Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés

Los artículos más leídos: una mirada al comercio en América Latina y el Caribe

mayo 23, 2017 por Silvia Badilla Arroyo | Deja un comentario


En abril celebramos el primer aniversario de nuestro blog: “Más allá de las fronteras”. A lo largo de este año, publicamos más de 57 artículos que generaron más de 59.000 visitas. Queremos compartir con ustedes los artículos más leídos y motivarlos a seguir leyendo y opinando sobre nuestro contenido para hacerlo cada vez más relevante e interesante para nuestros lectores:

1. Integración Regional

En esta categoría destacó el artículo “Cinco razones por las que los acuerdos comerciales son importantes para América Latina y el Caribe”. Joaquim Tres explica los beneficios del comercio en la región y desmiente los estigmas que muchas veces son atribuidos a los tratados comerciales.

Sobre este mismo tema, Antoni Estevadeordal y Mauricio Mesquita Moreira publicaron “En tiempos de incertidumbre, mayor integración regional”. En este artículo hacen un llamado a la integración en América Latina y el Caribe con propuestas pragmáticas para cerrar las brechas de integración que aún existen en la región, en un contexto global más desafiante.

2. Tecnología e Innovación

A pesar de que en el área de la tecnología y la innovación las posibilidades son infinitas, muchas veces es difícil comprender su impacto real en el comercio. Los siguientes artículos nos ayudan a explicar esta relación:

Por ejemplo, en “¿Cuáles son las 6 nuevas tecnologías que más impactarán el comercio?” de Gustavo Beliz, se analizan los impactos de los avances tecnológicos en la producción, el comercio y la integración. Desde la robótica hasta la genética, podemos ver cómo la tecnología ya está jugando un papel importante en la forma en la que producimos y exportamos.

En esta misma línea, Jeremy Harris publicó “¿Cómo podemos comprender la complejidad de los datos de comercio?”, el cual explica las funcionalidades de INTrade, una plataforma que reúne datos completos sobre los acuerdos comerciales, estadísticas detalladas de importaciones y exportaciones, e indicadores que miden la estructura y el desempeño del comercio en América Latina y el Caribe. De estos datos se deriva el Monitor, una publicación coordinada por Paolo Giordano, que analiza el estado de la integración de América Latina y el Caribe en el sistema comercial mundial.

Fabrizio Opertti nos cuenta “¿Cómo una PyME paraguaya logró superar barreras y el costo de la información para ofrecer un producto de primera calidad y con estándares internacionales?” El artículo resalta cómo ConnectAmericas se ha convertido en una herramienta tecnológica que puede conectar a PyMEs con cientos empresas alrededor del mundo sin necesidad de incurrir en ningún gasto.

3. Género y comercio

Cada vez estamos más conscientes de cómo las mujeres han sido excluidas de diferentes espacios sociales a lo largo de la historia, lamentablemente el comercio no es la excepción.
Un artículo destacado en esta materia fue “El liderazgo de las mujeres empresarias en América Latina y el Caribe”, escrito por Camila Viegas-Lee, donde explica cómo las empresas con mujeres en sus juntas directivas alcanzan mejores resultados financieros, lo que pone en evidencia el potencial de involucrar más a las mujeres en el mercado laboral.

4. Facilitación comercial

“Exportaciones indirectas: ¿una ruta sencilla para la internacionalización de las PyMEs?”, de Juan Blyde y Valeria Faggoni, explora los motivos por los cuales la mayoría de las PyMEs no exportan tanto como las empresas grandes. Los autores destacan cómo la exportación indirecta podría ser una alternativa para el crecimiento de las PyMEs y advierten, al mismo tiempo, que el objetivo principal no debería ser este, sino que los gobiernos aumenten sus iniciativas de facilitación comercial.

Jaime Granados publicó “Un camionero y un maratonista emprenden un viaje de México a Panamá, ¿quién llegará primero?”, una analogía que muestra los costos logísticos del comercio en Centroamérica y la forma en la que los gobiernos pueden enfrentarlos.

Esta compilación de lecturas es un excelente ejemplo de las prioridades de la región en este momento. Los invitamos a seguir nuestro blog y a enviarnos sus comentarios y propuestas. Queremos seguir publicando contenidos que sean de su interés e importantes para nuestra región. ¡Muchas gracias por acompañarnos!


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales Etiquetado con:Comercio internacional Innovación Tecnología

Silvia Badilla Arroyo

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Integración Comercio

En este espacio compartimos ideas, soluciones y nuevas tendencias en materia de comercio e integración regional. Suscríbete y comparte nuestro blog.

Tweets

Tweets by BIDcomercio

Entradas Similares

  • Cinco herramientas de visualización de datos en INTrade que te ayudarán a comprender mejor el comercio y la integración en LAC
  • ¿Cómo obtener datos de comercio y acceder a mercados en América Latina y el Caribe?
  • ¿Cómo podemos comprender la complejidad de los datos de comercio?
  • Exportaciones de América Latina: ¿Hay luz al final del túnel?
  • LA TECNO-INTEGRACIÓN DE AMERICA LATINA

Categorías

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube