Toda regla tiene su excepción y el viejo refrán “dos economistas, tres opiniones” no siempre se comprueba. Los Premio Nobel de Economía, Robert Solow, Edmund Phelps y Alvin Roth coincidieron en la importancia que tiene para el desarrollo de la región la integración latinoamericana, y la innovación como un factor fundamental para incentivar el comercio.
Reunidos por la Revista Integración & Comercio del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) en reportajes exclusivos, los expertos enfatizaron que América Latina y el Caribe deben apostar a las nuevas tecnologías para incrementar el valor y diversificar sus exportaciones. También recomendaron establecer reglas claras que fomenten nuevos emprendimientos pero que sean lo suficientemente flexibles como para adaptarse a las nuevas formas de producción y comercio.
Robert Solow, uno de los padres fundadores de la teoría moderna del crecimiento económico, aseguró que los países emergentes necesitan moverse hacia la frontera tecnológica. “América Latina y el Caribe deben tratar de participar más en los mercados globales. De esta forma podrán elevar tanto el comercio en la misma región como también con el resto del mundo, desarrollar industrias donde tengan ventajas comparativas y fomentar su potencial exportador”, afirmó Solow. Según el Profesor Emérito de MIT, es fundamental que haya una continuidad de estas políticas. “Nada bueno pasa cuando las políticas se modifican cada vez que cambia el partido gobernante”, y agregó que la región pierde posibilidades de desarrollo si solo una parte pequeña de la sociedad se beneficia de los frutos del crecimiento.
Edmund Phelps, Profesor de la Universidad de Columbia, dijo que “América Latina debería sufrir una gran transformación para que la exportación de bienes primarios deje de ser un patrón. La región debe hacer una transición primero a una economía más eficiente y luego a una economía más innovadora. Así se volverá menos dependiente de las exportaciones primarias y podrá contar con una mayor diversidad de productos de exportación”. También remarcó que Latinoamérica debería intentar reformas que permitan a las empresas innovar con mayor facilidad: “la innovación fue la clave de la dinámica de crecimiento de China y América Latina debería seguir buena parte de la receta china para elevar su productividad”. No obstante, reconoció que hay una cuestión de escala y que las alianzas entre países de América Latina serían de gran utilidad para negociar acuerdos en forma conjunta con las grandes potencias.
El tercer Premio Nobel que honró al INTAL con su participación en I&C fue Alvin Roth, un referente ineludible en temas de innovación. Roth sostuvo que las políticas públicas deben seguir de cerca los cambios tecnológicos y que resulta fundamental adaptar las regulaciones con velocidad. “En la actualidad hay muchos mercados nuevos y mercados que se combinan entre sí para generar nuevos espacios”, aseguró Roth para quien los gobiernos no deben regular por demás los nuevos mercado. “Los reguladores tienen por delante el desafío de encontrar la forma de adaptar las reglas porque si hay demasiada regulación las empresas no podrían existir”, concluyó y advirtió que el desarrollo de la región pasará por su capacidad de innovación.
Como vemos, fueron más las coincidencias que los desencuentros. Integración, innovación, productividad, reglas claras y diversificación de exportaciones son el sendero que los Premio Nobel recomiendan seguir a nuestra región.
Suscríbete a nuestro nuevo blog.
Joel Schneider dice
Súper Interesante y claramente expuesto!!!
Santiago Chelala dice
Muchas gracias!