Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Alianzas Público-Privadas
    • Asia-LAC
    • Atracción de Inversiones
    • Cooperación Regional
    • Facilitación de Comercio
    • Integración Regional
    • Promoción Comercial
    • Tecnología e Innovación
    • Tratados Comerciales e Inversión
  • autores
  • Inglés
Exportaciones

Desaceleración de las exportaciones: ¿Cómo influyen los riesgos externos?

junio 13, 2018 por Paolo Giordano | 3 Comentarios


Tal como se detalla en la actualización semestral de las Estimaciones de las Tendencias Comerciales de América Latina y el Caribe, las exportaciones de la región crecieron a un ritmo interanual estimado de 10,6% en el primer trimestre de 2018. El dato indica una desaceleración respecto al promedio de 11,9% alcanzado en 2017, con el cual concluyó un periodo de cuatro años consecutivos de contracción.

El crecimiento de las exportaciones no solo perdió intensidad, sino que fue más débil que el del comercio mundial, el cual se estima que creció 16% interanual en los primeros meses del año. Además, la ralentización de las ventas externas latinoamericanas y caribeñas contrasta con la dinámica de los flujos globales, que mostraron una significativa aceleración a inicios de 2018 respecto al año anterior.

VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y DEL COMERCIO MUNDIAL
(Tasa de variación interanual, promedio móvil trimestral, porcentaje, 2016-2018)
Crecimiento de las exportaciones 2016-17-18
Crecimiento de las exportaciones 2016-17-18

El desempeño comercial regional obedeció principalmente al comportamiento de los precios de los productos básicos que componen la canasta exportadora. Se observó una pérdida de vigor en la recuperación de las cotizaciones a lo largo de 2017 y principios de 2018, registrando en algunos casos retracciones. Las excepciones fueron los mercados del petróleo y del cobre, donde factores específicos sostuvieron la tendencia alcista.

PRECIOS DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
(Índice 2010=100, 2016 – 2018)
Variación de precios
Variación de precios

“Después de la larga contracción comercial sufrida por la región en años recientes, es una buena noticia que los volúmenes de exportación sigan apuntando a una expansión”

En este contexto de reajuste de los precios, los volúmenes exportados siguieron creciendo a tasas interanuales en torno al 4%, un ritmo similar que el del año previo, impulsados esencialmente por los envíos de Brasil y México. Sin embargo, la tendencia agregada de los flujos reales esconde la presencia de algunos factores de riesgo. Entre ellos se destacan la concentración de la expansión en pocas economías, la dependencia de algunas transacciones excepcionales y la desaceleración del crecimiento en algunos grandes países de la región.

De manera general, el crecimiento de los volúmenes de exportación sigue siendo inferior al promedio mundial. La región queda por tanto por el momento relativamente aislada de los polos más dinámicos del comercio mundial.

VOLÚMENES DE EXPORTACIÓN DE PAÍSES SELECCIONADOS
(Índices, promedio móvil de 12 meses, enero 2016=100, 2016-2018)
Volúmenes de exportación
Volúmenes de exportación

En términos de destinos, la demanda de Estados Unidos, principal socio de la región, se desaceleró levemente entre 2017 y principios de 2018. Aun así, la economía norteamericana representó casi un tercio del crecimiento total de las exportaciones de América Latina y el Caribe. China, que había sido el destino más dinámico para las ventas externas en 2017, recortó a la mitad el ritmo de expansión de las importaciones desde la región en los primeros meses de 2018. En contraste, se aceleró el crecimiento de los envíos a la Unión Europea y, en menor medida, a la propia región.

Sudamérica, que había registrado un incremento promedio de sus exportaciones de 14,9% en 2017, aumentó sus ventas 10,4% interanual en el primer trimestre de 2018. Esta significativa moderación del crecimiento se produce cuando los montos exportados se encuentran aún en un nivel 25% por debajo del máximo histórico de 2011.

En Mesoamérica las exportaciones crecieron 10,8% interanual en el primer trimestre de 2018 debido al aumento de 11,5% de los envíos mexicanos y de 4,8% de los centroamericanos. Esta evolución refleja una mejoría en las ventas externas de México con relación al promedio de 2017 (9,5%) y una desaceleración de las de Centroamérica (5,8%). En su conjunto las exportaciones de la subregión ya se encuentran de todas maneras en máximos históricos.

El Caribe registró un incremento estimado de 5,3% en las exportaciones en 2017. El comportamiento de las ventas externas de esta subregión fue el más volátil, combinando tasas interanuales muy superiores al promedio en la primera parte de 2017 y contracciones en gran parte de la segunda mitad del año. Si bien no se cuenta aún con datos para 2018, es probable que continúe el patrón de volatilidad observado en los últimos trimestres.

“La región debe promover la diversificación y una integración regional más profunda para asegurarse contra la volatilidad de los mercados de productos básicos”.

En conclusión, si bien la evolución de las exportaciones de América Latina y el Caribe sigue siendo positiva, la tendencia a la desaceleración en gran parte de la región acontece en un contexto de aumento de los riesgos externos. La profundización de algunos factores de inestabilidad ya presentes en el escenario global podría por tanto contribuir a deteriorar el desempeño exportador en los próximos trimestres.

Por un lado, el debilitamiento de las exportaciones sudamericanas viene acompañada por presiones bajistas en los precios de varios productos básicos, cuando todavía no se han recuperado los niveles previos al derrumbe de 2014. Por otro, la mejora en el desempeño de las ventas externas mesoamericanas responde principalmente a la evolución de los envíos de México a Estados Unidos en un marco de incertidumbre en torno al impacto de los cambios en la política comercial de esta economía.

Finalmente, el incremento en la demanda de la Unión Europea presenta signos de fragilidad asociados a un escenario de crecimiento económico menos firme. Asimismo, el crecimiento de los flujos comerciales intrarregionales está supeditado al mantenimiento del sendero de expansión económica en un año caracterizado por un intenso calendario electoral.

  • About
  • Latest Posts

web-blogs

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Proin tincidunt id dui sed faucibus. Integer nec tincidunt leo. Fusce urna nisi, consequat scelerisque mauris et, dignissim commodo urna. Duis gravida, sem at scelerisque malesuada, lacus est posuere augue, nec scelerisque mi justo a enim. Maecenas sollicitudin vestibulum convallis. Sed tempus lacus eget rhoncus suscipit. Aliquam eu dolor sit amet tellus interdum tincidunt vel et ligula. Mauris finibus justo porta, consectetur sapien vel, pharetra nisl.

Latest posts by web-blogs (see all)


    Archivado Bajo:Facilitación de Comercio, Integración Regional, Promoción Comercial Etiquetado con:Comercio internacional Facilitación de Comercio Integración Regional INTrade

    Paolo Giordano

    Paolo Giordano

    Paolo Giordano es el Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del BID, Coordinador del área de Diálogo de Políticas. En esta capacidad ha liderado la preparación de la nueva estrategia corporativa de integración regional y global, dirige programas de investigación orientados a políticas, coordina el dialogo regional de políticas, y desarrolla nuevos instrumentos programáticos y operativos. Es ciudadano italiano, titular de un Doctorado en Economía del Institut Études Politiques de Paris - Sciences Po, de una Maestría de la Universidad Bocconi, y ha completado su formación en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard.

    Reader Interactions

    Comentarios

    1. orquidea cabeza dice

      junio 15, 2018 hora 12:00 am

      Si bien es cierto prever los riesgos y las tendencias dimportante e datos estadisticos es importante pero seria bien importante conocer de usted con la basta experiencia como pueden las regiones desde el sector publico y desde las pymex afianzar mercados para dar un ejecutese efectivo tangible y real sobre la comercializacion y las exportaciones para las regiones, pues en venezuela existe en la actualidad una necesidad prioritaria de las empresas producir mayores ingresos dado al profunda crisis economica de la region , asi como en algunos rubros del sector Publico, por ejemplo necesitamos obtener contratos para fomentar el sector turistico de la region , afianzar un mercado, asi como muchos de los rubros alimenticis que se producen en la region ,!!!! ,…. estaremos pendiente del webinar,, estoy en la comunidad practica del bid , saludos !!!

      Responder
    2. Roberto Córdova dice

      junio 15, 2018 hora 5:33 pm

      Estoy preparando u a conferencia justo respecto al crecimiento de las exportaciones y la crisis de déficit de contenedores refrigerados en la costas sudamericana del Pacífico, en donde se concentra las exportaciones de frutas frescas que demandan de la tecnología reefers para su sostenibilidad… Entonces la pregunta sería “hasta que punto podrán crecer las exportaciones sudamericanas si la tasa de crecimiento de contenedores reefers crece a un ritmo bastante más bajo”???

      Responder
    3. Roberto dice

      junio 21, 2018 hora 6:26 pm

      Que va a pasar con las exportaciones ahora que se aplicaron estas modificaciones arancelarias?

      Responder

    Deja un comentario Cancelar respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Primary Sidebar

    Suscríbete

    Buscar

    Integración Comercio

    En este blog, el Sector de Integración y Comercio del BID comparte reflexiones sobre el papel del comercio, la inversión, la cooperación y la integración regional para el desarrollo de América Latina y el Caribe. Suscríbete y comparte nuestro blog.

    Tweets

    Tweets by BIDcomercio

    Entradas Similares

    • La estabilización de los precios favorece las exportaciones regionales en 2016
    • ¿Que tan sostenible es la recuperación del comercio latinoamericano?
    • Exportaciones de América Latina: ¿Hay luz al final del túnel?
    • ¿Por qué las exportaciones de América Latina y el Caribe lograron crecer después de cuatro años de contracción?
    • ¿Qué tan competitivas son las exportaciones latinoamericanas?

    Categorías

    Footer

    Banco Interamericano de Desarrollo
    facebook
    twitter
    youtube
    youtube
    youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube