Eres un productor eficiente y quieres comenzar a exportar. Tienes los recursos y un buen conocimiento de los mercados potenciales. También tienes la capacidad instalada, los proveedores y has identificado compradores en otros países. Sin embargo, lo que probablemente te restará mayor competitividad es hacer llegar tus bienes a los clientes finales.
Los ejércitos ganan guerras siendo mejores en la logística a largas distancias. Las empresas multinacionales grandes y exitosas saben cómo transportar sus productos de un lugar a otro del modo más económico posible, gracias a su dominio de la logística comercial.
Muchas veces nos hemos referido a la necesidad de que nuestras empresas se integren a la red global de cadenas de valor. En un mundo de entregas puntuales, estas cadenas funcionarán bien en la medida en que lo haga la infraestructura de transporte y logística que las vincula.
Lamentablemente, América Latina y el Caribe (ALC) está lejos de lograrlo. Como evidencia, les comparto tres datos de las investigaciones que hemos hecho en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
- Los costos de logística de ALC duplican los de las economías avanzadas de la OCDE.
- El 40% de la disparidad de los costos de los fletes internacionales entre América Latina y la Unión Europea se debe a diferencias de calidad de la infraestructura portuaria y aeroportuaria.
- Los pasos fronterizos son grandes cuellos de botella. Basta un ejemplo: procesar la documentación fronteriza para exportar requiere en promedio entre dos y tres días en ALC, comparado con menos de un día en Europa, Estados Unidos o Canadá.
La eficiencia de los puertos, aeropuertos y la infraestructura vial claramente representa un problema central para el comercio internacional. Por eso trabajamos con nuestros colegas que financian proyectos de infraestructura y ayudan a los países a hacer lo propio. Desde el Sector de Integración y Comercio del BID vemos el problema más allá del asfalto y el hierro: estamos convencidos de que también es necesario reducir la burocracia que obstaculiza el comercio.
¿CÓMO HACER PARA QUE LA LOGÍSTICA COMERCIAL SEA MÁS CONFIABLE?
Implementar programas de Operador Económico Autorizado
Hay muchas medidas que los gobiernos pueden tomar. Una de ellas es implementar un programa de Operador Económico Autorizado. Esto permite que quienes participan del comercio —desde los fabricantes hasta los importadores y agentes— sean oficialmente reconocidos por las autoridades aduaneras para acceder a los pasos fronterizos por una vía más rápida, conforme a los estándares de la Organización Mundial de Aduanas. Tres de cada cinco empresas acreditadas reportaron reducciones en los tiempos de cruce de fronteras una vez certificadas.
Ventanilla única de comercio exterior
Otro elemento clave es establecer oficinas centralizadas para el comercio de bienes, las llamadas ventanillas únicas de comercio exterior (VUCE) electrónicas.
En 2015, medimos el impacto de estas VUCE. En un período de ocho años, los países que las habían instaurado redujeron en un 32% el tiempo de exportación. Mientras que los que no lo hicieron, vieron un incremento del 13% en la demora de sus exportaciones. La relación costo-beneficio de la ventanilla única electrónica de Costa Rica fue sorprendente, ya que alcanzó los US$ 16 por cada US$ 1 gastado en el sistema.
El paso siguiente es asegurar la interoperabilidad de estos sistemas con otros sistemas nacionales. Desde 2014, el Sector de Integración y Comercio del BID ha apoyado a los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) para que desarrollen una plataforma integrada de sus ventanillas únicas individuales. Estos países iniciaron sus esfuerzos en pos de la interoperabilidad empezando por compartir certificados fitosanitarios (en junio de 2016) y certificados de origen (a fines de 2017). Actualmente están abordando el desafío de homogeneizar las declaraciones aduaneras.
Aduanas digitales
Otro elemento central es la digitalización de las aduanas, que comprende toda actividad electrónica o automatizada que contribuya a la efectividad, la eficiencia y la coordinación de las operaciones aduaneras. Esto incluye el uso cada vez más frecuente de teléfonos inteligentes, sitios web para transmitir información y promover la transparencia, y de sistemas automatizados de despacho aduanero.
El procesamiento de los datos resultantes ayuda a reducir el tiempo de los despachos, mejorar la coordinación entre todas las agencias nacionales e internacionales involucradas en el comercio, e incrementar la probabilidad de detectar irregularidades y operaciones ilícitas. EL BID tiene en marcha iniciativas de aduanas digitales en países como Argentina, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, entre otros.
Los países de ALC también pueden hacer que sus puertos sean más inteligentes. Mediante el uso de los macrodatos (o big data) y el análisis predictivo, los buques pueden ser informados electrónicamente de cualquier retraso y recibir avisos sobre el mejor horario de llegada. Y los sensores pueden ayudar a identificar de manera temprana problemas con el mantenimiento del puerto.
Mejora del paso fronterizo de Salto Grande
Todo esto puede sonar algo lejano, pero al final tiene un impacto real en la vida de las personas.
Hace poco tuvimos la oportunidad de visitar uno de nuestros proyectos, que está acercando a las regiones de Concordia y Salto, ubicadas en Argentina y Uruguay, respectivamente.
Aunque estén separadas por un río, las dos provincias son impulsadas por la agricultura y el turismo. Por medio de un proyecto de US$ 50 millones que estamos financiando, los dos países están trabajando para facilitar el comercio bilateral. Por ejemplo, estamos diseñando una marca regional que tenga en cuenta las estructuras productivas y los servicios turísticos en ambos lados de la frontera. Este proyecto está analizando cómo los productores de cada región podrían desarrollar cadenas de valor en productos cítricos y arándanos, entre otros. También estamos ayudando a mejorar el Aeropuerto Comodoro Pierrestegui y a desarrollar un sistema de tarjeta fronteriza binacional que facilite el tránsito de las personas en dicho paso fronterizo y que fortalezca el atractivo turístico de la región.
El objetivo fundamental es que los bienes y servicios —y las personas— pasen de un país a otro a través del cruce fronterizo de Salto Grande con mayor rapidez, y que esto contribuya al crecimiento de las dos regiones y genere desarrollo económico y social a ambos lados del río Uruguay.
Este es el segundo blog de una serie que explica cómo estamos trabajando desde el BID para potenciar las exportaciones en la región. El primero fue Globalización y digitalización del comercio. Próximamente en esta serie analizaremos cómo superar las barreras a la información.
¡..Que bien, interesante el tema reducir costos de logística comercial…!. En los países suramericanos es el común denominador la disparidad de costos logísticos. En Colombia y en los demás países nos encontramos en mejora continúa. Se prioriza en solucionar los cuello de botellas en simplificación de trámites aduanero, que agilize mínimizar tiempo en de la mercancia en puertos, a través de modernización de sistemas automatizados, la renovación del Estatuto Aduanero, contribuye en ventajas para la inspeccion de la mercancía al Operador Logístico Autorizado.
¡Que bien el avance de aduanas digitales en agilizar tràmites de exportaciòn, Facilita un dìa para exportar. y la automatizaciòn de los puertos marìtimos. En Colombia, el avance en automatizaciòn de los puertos se evidenciasn en el Puerto de SantaMarta, Cartagena,, El Puerto de Buenaventura, equidistante, de aguas profundas, cerca al canal de Panamà, las plataformas logìsticas de sus terminales portuarias, permiten exportar cadenas de valor aràndanos, frutas congeladas,palma africanas, carbòn tèrmico, petròleo,flores, La Alianza del Pacìfico, determina el aumento de las exportaciones y ha influido en el plan de modernizaciòn y automatizaciòn de los puertos marìtimos que se viene implementando en Colombia, Perù, Chile
Cuando habla de Costa Rica en la puesta en práctica de las VUCE, ¿esto es un punto positivo para el país, o bien quiere decir que debemos mejorar?