Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
logística

Cómo América Latina puede reducir los costos de logística comercial

May 1, 2019 by Fabrizio Opertti 3 Comentarios


Eres un productor eficiente y quieres comenzar a exportar. Tienes los recursos y un buen conocimiento de los mercados potenciales. También tienes la capacidad instalada, los proveedores y has identificado compradores en otros países. Sin embargo, lo que probablemente te restará mayor competitividad es hacer llegar tus bienes a los clientes finales.

Los ejércitos ganan guerras siendo mejores en la logística a largas distancias. Las empresas multinacionales grandes y exitosas saben cómo transportar sus productos de un lugar a otro del modo más económico posible, gracias a su dominio de la logística comercial.

Muchas veces nos hemos referido a la necesidad de que nuestras empresas se integren a la red global de cadenas de valor. En un mundo de entregas puntuales, estas cadenas funcionarán bien en la medida en que lo haga la infraestructura de transporte y logística que las vincula.

Lamentablemente, América Latina y el Caribe (ALC) está lejos de lograrlo. Como evidencia, les comparto tres datos de las investigaciones que hemos hecho en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID):

  • Los costos de logística de ALC duplican los de las economías avanzadas de la OCDE.
  • El 40% de la disparidad de los costos de los fletes internacionales entre América Latina y la Unión Europea se debe a diferencias de calidad de la infraestructura portuaria y aeroportuaria.
  • Los pasos fronterizos son grandes cuellos de botella. Basta un ejemplo: procesar la documentación fronteriza para exportar requiere en promedio entre dos y tres días en ALC, comparado con menos de un día en Europa, Estados Unidos o Canadá.

La eficiencia de los puertos, aeropuertos y la infraestructura vial claramente representa un problema central para el comercio internacional. Por eso trabajamos con nuestros colegas que financian proyectos de infraestructura y ayudan a los países a hacer lo propio. Desde el Sector de Integración y Comercio del BID vemos el problema más allá del asfalto y el hierro: estamos convencidos de que también es necesario reducir la burocracia que obstaculiza el comercio.

 

¿CÓMO HACER PARA QUE LA LOGÍSTICA COMERCIAL SEA MÁS CONFIABLE?

 

Implementar programas de Operador Económico Autorizado

Hay muchas medidas que los gobiernos pueden tomar. Una de ellas es implementar un programa de Operador Económico Autorizado. Esto permite que quienes participan del comercio —desde los fabricantes hasta los importadores y agentes— sean oficialmente reconocidos por las autoridades aduaneras para acceder a los pasos fronterizos por una vía más rápida, conforme a los estándares de la Organización Mundial de Aduanas. Tres de cada cinco empresas acreditadas reportaron reducciones en los tiempos de cruce de fronteras una vez certificadas.

Ventanilla única de comercio exterior

Otro elemento clave es establecer oficinas centralizadas para el comercio de bienes, las llamadas ventanillas únicas de comercio exterior (VUCE) electrónicas.

En 2015, medimos el impacto de estas VUCE. En un período de ocho años, los países que las habían instaurado redujeron en un 32% el tiempo de exportación. Mientras que los que no lo hicieron, vieron un incremento del 13% en la demora de sus exportaciones. La relación costo-beneficio de la ventanilla única electrónica de Costa Rica fue sorprendente, ya que alcanzó los US$ 16 por cada US$ 1 gastado en el sistema.

El paso siguiente es asegurar la interoperabilidad de estos sistemas con otros sistemas nacionales. Desde 2014, el Sector de Integración y Comercio del BID ha apoyado a los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) para que desarrollen una plataforma integrada de sus ventanillas únicas individuales. Estos países iniciaron sus esfuerzos en pos de la interoperabilidad empezando por compartir certificados fitosanitarios (en junio de 2016) y certificados de origen (a fines de 2017). Actualmente están abordando el desafío de homogeneizar las declaraciones aduaneras.

Aduanas digitales

Otro elemento central es la digitalización de las aduanas, que comprende toda actividad electrónica o automatizada que contribuya a la efectividad, la eficiencia y la coordinación de las operaciones aduaneras. Esto incluye el uso cada vez más frecuente de teléfonos inteligentes, sitios web para transmitir información y promover la transparencia, y de sistemas automatizados de despacho aduanero.

El procesamiento de los datos resultantes ayuda a reducir el tiempo de los despachos, mejorar la coordinación entre todas las agencias nacionales e internacionales involucradas en el comercio, e incrementar la probabilidad de detectar irregularidades y operaciones ilícitas. EL BID tiene en marcha iniciativas de aduanas digitales en países como Argentina, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, entre otros.

Los países de ALC también pueden hacer que sus puertos sean más inteligentes. Mediante el uso de los macrodatos (o big data) y el análisis predictivo, los buques pueden ser informados electrónicamente de cualquier retraso y recibir avisos sobre el mejor horario de llegada. Y los sensores pueden ayudar a identificar de manera temprana problemas con el mantenimiento del puerto.

Mejora del paso fronterizo de Salto Grande

Todo esto puede sonar algo lejano, pero al final tiene un impacto real en la vida de las personas.

Hace poco tuvimos la oportunidad de visitar uno de nuestros proyectos, que está acercando a las regiones de Concordia y Salto, ubicadas en Argentina y Uruguay, respectivamente.

Aunque estén separadas por un río, las dos provincias son impulsadas por la agricultura y el turismo. Por medio de un proyecto de US$ 50 millones que estamos financiando, los dos países están trabajando para facilitar el comercio bilateral. Por ejemplo, estamos diseñando una marca regional que tenga en cuenta las estructuras productivas y los servicios turísticos en ambos lados de la frontera. Este proyecto está analizando cómo los productores de cada región podrían desarrollar cadenas de valor en productos cítricos y arándanos, entre otros. También estamos ayudando a mejorar el Aeropuerto Comodoro Pierrestegui y a desarrollar un sistema de tarjeta fronteriza binacional que facilite el tránsito de las personas en dicho paso fronterizo y que fortalezca el atractivo turístico de la región.

El objetivo fundamental es que los bienes y servicios —y las personas— pasen de un país a otro a través del cruce fronterizo de Salto Grande con mayor rapidez, y que esto contribuya al crecimiento de las dos regiones y genere desarrollo económico y social a ambos lados del río Uruguay.

 

Este es el segundo blog de una serie que explica cómo estamos trabajando desde el BID para potenciar las exportaciones en la región. El primero fue Globalización y digitalización del comercio. Próximamente en esta serie analizaremos cómo superar las barreras a la información.


Archivado Bajo:Facilitación del Comercio Etiquetado con:Aduanas, Cadenas de valor, Comercio internacional

Fabrizio Opertti

Fabrizio Opertti is Manager a.i. of the Productivity, Trade, and Innovation Sector (PTI) at the Inter-American Development Bank (IDB), where he supervises an operational team in charge of a large portfolio of international trade and foreign direct investment promotion loan and technical cooperation projects in Latin America and the Caribbean (LAC). Fabrizio is currently leading an IDB Group-wide team in the design and implementation of the ConnectAmericas business platform. He also directs the IDB’s initiatives in the services globalization sector, having led the preparation of services’ export promotion strategies in Argentina, Brazil, Colombia, Chile, Jamaica, Paraguay, Peru, Trinidad and Tobago, and Uruguay. Fabrizio also leads the organization of the IDB’s pan-regional trade events, including I and II CEO Summit of the Americas (Colombia 2012, Panama 2015) Outsource2LAC (Uruguay 2011, Colombia 2012, Argentina 2013, Guatemala 2014 and Mexico 2015), the Asia LAC Fora (Korea 2007, 2011 and 2015; China 2010, 2012 and 2014; Japan 2013), among others. Fabrizio holds an MBA from Johns Hopkins’ School of Business, a Master in Science in Foreign Service from Georgetown University’s School of Foreign Service and Bachelor of Arts in International Political Economy from American University.

Reader Interactions

Comments

  1. ARCILO LENGUA VANEGAS dice

    May 14, 2019 at 3:41 pm

    ¡..Que bien, interesante el tema reducir costos de logística comercial…!. En los países suramericanos es el común denominador la disparidad de costos logísticos. En Colombia y en los demás países nos encontramos en mejora continúa. Se prioriza en solucionar los cuello de botellas en simplificación de trámites aduanero, que agilize mínimizar tiempo en de la mercancia en puertos, a través de modernización de sistemas automatizados, la renovación del Estatuto Aduanero, contribuye en ventajas para la inspeccion de la mercancía al Operador Logístico Autorizado.

    Reply
  2. ARCILO dice

    May 21, 2019 at 3:34 pm

    ¡Que bien el avance de aduanas digitales en agilizar tràmites de exportaciòn, Facilita un dìa para exportar. y la automatizaciòn de los puertos marìtimos. En Colombia, el avance en automatizaciòn de los puertos se evidenciasn en el Puerto de SantaMarta, Cartagena,, El Puerto de Buenaventura, equidistante, de aguas profundas, cerca al canal de Panamà, las plataformas logìsticas de sus terminales portuarias, permiten exportar cadenas de valor aràndanos, frutas congeladas,palma africanas, carbòn tèrmico, petròleo,flores, La Alianza del Pacìfico, determina el aumento de las exportaciones y ha influido en el plan de modernizaciòn y automatizaciòn de los puertos marìtimos que se viene implementando en Colombia, Perù, Chile

    Reply
  3. Asdrúbal Esteban Gamboa Picado dice

    May 28, 2019 at 3:17 am

    Cuando habla de Costa Rica en la puesta en práctica de las VUCE, ¿esto es un punto positivo para el país, o bien quiere decir que debemos mejorar?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Cómo blockchain puede hacer más seguro el comercio
  • La pandemia como una oportunidad para la transformación digital en las aduanas
  • ¿Cómo podemos hacer que el comercio digital sea más inclusivo?
  • Un camionero y un maratonista emprenden un viaje de México a Panamá, ¿quién llegará primero?
  • ¿Es posible enviar mercancías rápidamente sin descuidar la seguridad?

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT