Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar

Más Allá de las Fronteras

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Atracción de Inversiones
    • Facilitación del Comercio
    • Integración Regional y Acuerdos Comerciales
    • Promoción de Exportaciones
  • autores
  • Inglés
Fallas de mercado

¿Logran las exportaciones mitigar las fallas de mercado en Brasil?

August 22, 2017 by Filipe Lage De Sousa Deja un comentario


Las fallas de mercado que enfrentan las empresas privadas en los países en desarrollo, como Brasil, pueden verse atenuadas por el ingreso a los mercados internacionales. Los ingresos adicionales provenientes de las exportaciones pueden aportar más fondos disponibles para invertir, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Hasta ahora, la evidencia al respecto era limitada, pero las investigaciones recientes sugieren que las exportaciones pueden potenciar el desarrollo de las empresas privadas, incluso de las pymes.

Un argumento a favor del comercio internacional es que las exportaciones y el crecimiento económico van de la mano, aunque algunos expertos discuten si uno de los dos motoriza al otro. Por un lado, la evidencia actual sugiere que las exportaciones pueden ser el resultado de una autoselección —es decir, que las empresas que se tornan más productivas se autoeligen para exportar sus productos—. Por otro lado, también está la idea de lo que se conoce como «aprender exportando», según la cual las firmas se vuelven más productivas una vez que empiezan a exportar. Este último punto, el aprendizaje a través de la práctica, quizás sea sólido teóricamente, pero la evidencia empírica entre los expertos en comercio es controvertida. En general, las investigaciones sobre el comercio se centran en cómo las exportaciones afectan el desempeño de las empresas, medido principalmente en términos de productividad.

No obstante, más allá de medir la productividad, algunos expertos han estudiado si las fallas de mercado, como las restricciones al crédito, dificultan los esfuerzos de las empresas por exportar. Según estos investigadores, las restricciones crediticias afectan el comercio de tres maneras diferentes: la selección de distintas empresas para la producción nacional; la selección de productores nacionales para exportar; y cuánto exportará una firma. En definitiva, parece haber evidencia suficiente de que las restricciones al crédito afectan estos tres mecanismos, especialmente en términos de las exportaciones de las firmas.

La escasez de crédito es una falla de mercado que impide el crecimiento del sector privado en los países en desarrollo

No solo restringe las exportaciones y la producción, sino también otros indicadores de éxito empresarial, como las inversiones, la innovación y el crecimiento. Por lo tanto, mitigar la escasez de crédito promueve el desarrollo de múltiples maneras. Si esto es así, uno podría preguntarse si, entonces, destinar más recursos financieros a los países en desarrollo debería mejorar sus sectores privados, ¿verdad?

Si bien, en teoría, es verdad, la escasez de crédito para las pymes es una realidad palpable en todo el mundo —hay evidencia contundente de que las pymes de los países ricos también enfrentan barreras financieras al desarrollo, incluso para exportar—.

En los países en desarrollo, los gobiernos nacionales tratan de mitigar estas fallas de mercado recurriendo a instituciones multilaterales, como el BID.

Dado que el dinero no cae del cielo, es importante pensar en otras formas de mitigar la escasez de crédito como falla de mercado. Un método es exportar. Si bien las firmas enfrentan barreras financieras globales a la exportación, es importante dilucidar si las empresas que se convierten en exportadoras siguen sufriendo restricciones crediticias. Utilizando datos a nivel de empresa de un país desarrollado (el Reino Unido), Greenaway halló que exportar mejora la salud financiera de las empresas.

¿Pero esto les ocurre también a las empresas de los países en desarrollo, como los de América Latina?

Hay evidencia suficiente para creer que las restricciones al crédito obstaculizan el desarrollo del sector privado también en algunos países en desarrollo. En Brasil, un artículo provee evidencia muy robusta que las pymes sufren más restricciones crediticias que las empresas grandes. Además, las mismas investigaciones también hallaron que los exportadores brasileños enfrentan menos restricciones al crédito que quienes no exportan y que las empresas que pueden exportar una cantidad razonable de su producción no parecen sufrir esta falla de mercado.  Asimismo, ni siquiera las pymes enfrentan esta restricción al financiamiento si su relación de exportaciones sobre ventas es lo suficientemente alta, lo cual significa que el impacto de la capacidad exportadora sobre las restricciones crediticias no se correlaciona con el tamaño de la empresa.

¿Qué implicancias políticas tienen estos resultados? Algunos expertos pueden cuestionar la idea de aprender exportando, pero estos resultados sugieren que la promoción de las exportaciones o la facilitación del comercio, especialmente para las pymes, pueden mitigar las restricciones crediticias que limitan el desarrollo del sector privado en Brasil. Si bien Denisse Pierolla ya argumentó que centrarse en las empresas grandes es más efectivo para incrementar las exportaciones totales, las políticas diseñadas para ampliar los volúmenes exportados de las pymes pueden mejorar su salud financiera y derribar las barreras crediticias que enfrentan para invertir, innovar y, eventualmente, crecer. Las políticas destinadas a eliminar las restricciones al crédito para las pymes no necesariamente implican destinar recursos financieros. Crear oportunidades para el comercio internacional puede ser una herramienta importante.


Archivado Bajo:Integración Regional y Acuerdos Comerciales

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Suscribete

Buscar

Productividad y Comercio

Este espacio explora cómo el comercio, la inversión y el desarrollo sostenible en sectores estratégicos pueden impulsar la productividad y fortalecer economías más dinámicas, inclusivas y resilientes en América Latina y el Caribe. Desde la facilitación del comercio y la promoción de exportaciones e inversiones hasta el emprendimiento, el desarrollo de sinergias público-privadas, de sistemas agroalimentarios y del turismo, abordamos desafíos y oportunidades para el crecimiento de la región.

Entradas Similares

  • Cómo atar los cabos del comercio en América Latina y el Caribe
  • Datos de comercio detallados para conocer el mercado y analizar políticas
  • 5 cosas que necesitas saber sobre las reglas de origen inclusivas y cómo afectarán el comercio
  • Hacia una mayor cooperación regulatoria a favor del comercio
  • Los artículos más leídos: una mirada al comercio en América Latina y el Caribe

Categorías

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT