Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

La Transferencia Tecnológica no es Física Cuántica

March 3, 2016 by Daniel Insulza - Adrian Magendzo 2 Comentarios


Para un científico, la comercialización de tecnología es tan complicada como la mecánica cuántica para una persona del mundo de los negocios. Lamentablemente, la mayoría de los investigadores no poseen las capacidades para identificar oportunidades comerciales a partir del conocimiento que generan y de lograrlo, les cuesta aún más convertir dichas oportunidades en propuestas de negocios viables y escalables. Además, deben lidiar con barreras institucionales e incentivos divergentes entre lo que se espera de ellos en la academia y lo que se requiere en el mundo de los negocios.

Existe amplio consenso sobre la importancia de la transferencia y comercialización de nuevas tecnologías para el desarrollo de los países pero hacerlo exitosamente requiere de una serie de conocimientos y capacidades específicas que intersectan espacios de conocimiento en ciencia, tecnología y negocios. Desde hace dos décadas se ha venido desarrollando una ciencia que formaliza y sistematiza los conocimientos sobre transferencia y emprendimiento tecnológico.

Desde 1981, la Ley Baye Dole otorga el derecho a las universidades estadounidenses a apropiarse de las patentes generadas a partir de tecnologías e invenciones desarrolladas por programas de I+D financiados con fondos públicos, las cuales pueden ser licenciadas. De esta manera, se alinean los incentivos entre investigadores, universidades, empresas y start-ups. Prueba de esto es que un estudio realizado por la Association of University Technology Managers se reportó que las instituciones de investigación en Estados Unidos ejecutaron 5,000 cesiones de licencia, generaron 800 start-ups y obtuvieron más de $2.75 mil millones de dólares en ganancias de tecnologías licenciadas.

América Latina en los últimos años ha destinado recursos incrementales a investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento. Sin embargo, estos esfuerzos son aún insuficientes ya que en su mayoría son destinados al desarrollo de proyectos de I+D y no a programas de capacitación en innovación y transferencia tecnológica. Dada la escasa disponibilidad de profesionales con conocimientos en transferencia y emprendimiento tecnológico, existe la oportunidad de poner en marcha programas de formación en transferencia y emprendimiento tecnológico y de manera complementaria habilitar oficinas de transferencia tecnológica (OTT) e incubadoras de negocios, combinando el aprendizaje con la ejecución de proyectos de transferencia y emprendimiento tecnológico.  Estos recibirían asistencia de sus profesores y mentores, apoyados por las incubadoras y OTT, para descubrir modelos de negocios escalables y replicables y a conectarse con redes de financiamiento, clientes y proveedores.

Para ser exitosos, los proyectos de transferencia requieren que los equipos de innovadores y emprendedores tecnológicos tengan acceso a mercados de tamaño relevante que justifiquen las inversiones iniciales en I+D. Adicionalmente deben contar con redes de apoyo como clientes, proveedores, financiamiento y acceso a intermediarios relevantes. En general, nuestros países no cuentan con la escala de los mercados y la sofisticación de los ecosistemas que hagan viable propuestas de innovación. En este sentido, se requiere aunar esfuerzos a nivel regional, donde países ponen a disposición de los emprendedores tecnológicos mercados de mayor tamaño así como también acceso a redes de apoyo más densas y sofisticadas de manera coordinada, ello constituye una condición clave para viabilizar propuestas de innovación.

La Alianza del Pacífico es la integración de las economías de Chile, Perú, Colombia y México. En conjunto representan 210 millones de habitantes y el 50% del PIB de América Latina. De esta manera se constituye en un espacio natural donde los proyectos de transferencia y emprendimiento tecnológico pueden ser viables. La integración de estos países en temas de innovación no ocurre espontáneamente, se requiere de una intervención proactiva de los gobiernos para crear un ecosistema de innovación y emprendimiento integrado. La división de Competitividad e Innovación del BID junto con el Grupo Técnico de Innovación de la Alianza del Pacífico se ha propuesto apoyar a los cuatro países en el proceso de integración constituyendo un ecosistema de innovación a nivel de la Alianza del Pacífico.

Un componente clave del proyecto de integración para la formación de un ecosistema de innovación será poner en marcha una red de universidades. Estas serán apoyadas con el diseño e implementación de programas de entrenamiento en transferencia tecnológica  proveyendo a emprendedores e innovadores tecnológicos el ambiente adecuado para que puedan poner en marcha sus proyectos de transferencia, enfrentando el mercado conjunto y aprovechando las redes, capacidades y conocimientos existentes en los cuatro países.

De esta manera esperamos potenciar en forma considerable la puesta en marcha de nuevas compañías tecnológicas y la adopción de tecnologías por empresas establecidas. Esperemos que a partir de este nuevo apoyo del banco, transferencia tecnológica ya no sea algo remoto y lejano como lo es la mecánica cuántica para los hombres de negocio sino que un salto exponencial en la innovación a nivel de la Alianza del Pacífico.

 

Referencias

Association of University Technology Managers. AUTM U.S. Licensing Activity Survey: FY2013. Deerfield, IL: Hippenmeyer P, Hawkins S, Mroz MA, Robertson R, Ruey N, and Stevens AJ. 2015

World Bank. (2009). Chile: Fostering Technology Transfer and Commercialization. Washington, DC. © World Bank

 


Archivado Bajo:Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:Alianza del Pacífico, América Latina, comercialización de tecnología, ecosistema de innovación, innovacion, transferencia tecnológica

Daniel Insulza

Daniel Insulza es consultor en la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano del Desarrollo. Desde el 2015 trabaja en temas relacionados a la integración de los ecosistemas de innovación de los países de la Alianza del Pacífico. Antes de unirse al BID, Daniel trabajó en la división de Papermaking Solutions en International Paper Co. y en la división de Medicamentos y Tecnologías de la Organización Panamericana de la Salud. Se graduó de Física en Medicina de Universidad de Notre Dame y posteriormente obtuvo un Masters en Administración de Innovación y Emprendimiento en la Universidad de Brown. Sus intereses se centran alrededor del emprendimiento tecnológico y la comercialización de tecnologías.

Adrian Magendzo

Adrián Magendzo especialista senior en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano del Desarrollo. En el BID está a cargo del diseño y ejecución de una agenda integrada de innovación para los países de la Alianza del Pacífico. Adrián ha sido ejecutivo de emprendimiento y ha fundado varias compañías de la industria manufacturera, TIC y alimentos. Es Ingeniero Industrial de la Universidad de Chile con postgrado en Comercialización de Tecnologías e Innovación de la Universidad de Texas en Austin. Se ha desempeñado como Director de la Oficina Comercial de la Embajada de Chile en Estados Unidos. En 2009 fue director del programa de Maestría en Emprendimiento e Innovación de la Universidad Adolfo Ibáñez y Subdirector de Emprendimiento de InnovaChile de Corfo.

Reader Interactions

Comments

  1. Hugo L. Montenegro Castro dice

    April 5, 2016 at 2:16 pm

    Hola saludos a todos, soy inventor guatemalteco, cuento con una innovación patentada de una cerradura Inteligente, la cual cuenta con 15 aplicaciones, entre ellas resuelve el gran problema de robo de combustibles o líquidos transportados en cisternas, este problema es a nivel global, los países Africanos, Europa, los países de América Latina. esta cerradura la he instalado en cisternas que transportan combustibles, alcohol y bunker, y todas las compañías petroleras del país han autorizado su uso dentro de sus terminales de carga, obliga al piloto a cerrar los compartimentos porque al momento de cerrarse o abrirse envia un correo electrónico con una vista satelital, hora, fecha, Id del vehículo, incluso ya no son necesarios lo marchamos o precintos, es realmente efectiva. Ahora el problema que no resuelvo todavía es que hacer para encontrar una empresa que la fabrique, comercialice e instale internacionalmente, aun cuando yo se del potencial de este invento. El ejemplo que colocan ustedes que el científico inventa algo tecnológico pero no tiene la capacidad de comercializarlo. si hay alguna oportunidad de negocio pueden contactarme.

    Reply
    • Adrian Magendzo dice

      May 6, 2016 at 12:14 pm

      Estimado Hugo,
      Te felicito!! gran cosa lo que estas haciendo.
      Le voy a comentar tu caso al colega del banco quee sta a cargo de Guatemala que justamente estan trabajando en un programa para apoyar a emprendedores.
      Has visto la iniciativa startUp Chile?

      Saludos

      Adrian Magendzo

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • El virus que crece en la Alianza del Pacífico
  • En la Alianza del Pacífico, surge la primera red de agencias de innovación de Latinoamérica
  • ¿Cómo fomentar el talento para la innovación en Centroamérica?
  • 7 áreas clave en la integración de ecosistemas de emprendimiento
  • Empresas y emprendedores: De barreras de entrada a entradas sin barrera

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT