Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

¿SABES CÓMO FINANCIAR TU EMPRESA EN 8 MINUTOS?

January 8, 2016 by Ignacio De León 2 Comentarios


La “sabiduría de las masas” puede ser apabullante, como lo demuestra Pebble Time, un reloj de pulsera inteligente cuya campaña de Financiamiento Compartido solicitó inicialmente 500 mil dólares de apoyo, y obtuvo 20 millones de dólares por la Internet; Coolest Cooler solicitó 50 mil y obtuvo 13.2 millones; el juego de cartas “Explosive Kittens” llegó a su meta (10 mil dólares) en apenas 8 minutos, alcanzando 8.7 millones y respaldado por 106 mil inversionistas. Cuando el producto emociona, la “masa” de inversionistas puede apalancar hasta la estratosfera financiera en menos de lo que dura un suspiro. Pero ha hecho falta el mecanismo fascinante que hoy conocemos como “Crowdfunding” o Financiamiento Compartido.

El Financiamiento Compartido es una red de financiación colectiva, normalmente online, que permite a inversionistas hacer aportes a título de donación, préstamo o inversión, en proyectos de negocios o desarrollo de productos innovadores. Este mecanismo abre oportunidades a nuevos emprendimientos “Startups” para financiar sus proyectos, usualmente de alto riesgo. Este riesgo elevado hacía poco atractivo este negocio a la banca comercial por sus altos costos transaccionales y de evaluación de crédito. La innovación tecnológica ha cambiado esta situación, al reducir radicalmente los costos de la intermediación financiera, atomizando el riesgo entre una multitud de pequeños inversionistas y eliminando los costos de intermediación, a través de plataformas virtuales que calibran la calidad de los proyectos y el origen de los fondos aportados por inversionistas. Esto ha causado toda una innovación disruptiva schumpeteriana sobre la industria financiera, similar a la que ha impactado en otras industrias pertenecientes a la “Economía de la Colaboración”, tales como el transporte (Ej. Uber) o la hotelería (Ej. VRBO y Airbnb).

El Financiamiento Compartido ha tenido un crecimiento explosivo, por decir lo menos. Entre 2009 y 2015 esta industria ha duplicado su tamaño año tras año, en promedio. En Asia, el Financiamiento Compartido creció en 2014 en 320%; en América del Norte creció 145%. En América Latina el proceso también ha comenzado con muchísima fuerza; en la región esta industria creció 167% en 2014. Solamente en el mes de julio pasado se hicieron 3500 campañas que levantaron fondos por 2.95 millones de dólares; de esas, 1600 fueron hechas en Brasil, para cubrir más de 33% de todos los fondos levantados vía Financiamiento Compartido en la región. Además, Brasil cuenta con el mayor número de plataformas (21). Pero no sólo el “gigante auriverde” está en la pelea: El crowdfunding cuenta con empresas como Bandastic, Fondeadora, Inpact.me (Recompensa, México), Kueski o Lenddo (Préstamo, México); Vakita Capital (Equity, México); Cumplo (Deuda, Chile), La Chevre (Préstamo, Colombia); La Incubadora, Ideame o Súmame (recompensa, Colombia) y muchas otras más.

grafica crowdfunding

El Financiamiento Compartido cambiará la forma cómo se repartirá la riqueza en la sociedad del futuro, pues el acceso a oportunidades de inversión será abierto, horizontal y no reservado solamente al cenáculo de los enterados de la industria, tales como capitalistas de fondos de capital de riesgo, inversionistas ángeles y ejecutivos de la banca de inversión, siempre mejor informados que el público de las oportunidades que ofrece el mercado financiero. Ahora el pequeño inversionista podrá acceder a un pedazo del próximo Facebook, Twitter o Amazon en el momento de salida al mercado en lugar de contentarse con recibir una camiseta que más parece un premio de consolación, a la vista de los ingresos millonarios de esos startups. La innovación tecnológica ha hecho posible una revolución que tendrá un impacto no solo económico sino social y político.

 

Una versión extensa de este artículo se encuentra en estos enlaces:

Versión en ingles

https://www.academia.edu/19947844/Crowdfunding_The_Financial_Revolt_of_the_masses

Versión en español:

https://www.academia.edu/19910444/Crowdfunding_La_Rebelion_de_las_Masas

 

 


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:América Latina, Crowdfunding, innovacion

Ignacio De León

Ignacio es emprendedor, especialista internacional en propiedad intelectual, defensa de la competencia y regulación de nuevas tecnologías. Es CEO de IPPassport LLC y autor del libro “Innovation, Startups and Intellectual Property Management: Strategies and Evidence from Latin America and other countries” (Springer International, 2017). Ignacio es abogado de la Universidad Católica Andrés Bello y cuenta con un LLM de la Queen Mary College London. Posee un PhD de la University College London y un MBA de la Universidad Francisco Marroquín.

Reader Interactions

Comments

  1. Ruben V. Delgado dice

    January 25, 2016 at 2:44 pm

    Suena muy alentador para los emprendedores.

    Reply
  2. Juan Jose Uraga dice

    September 16, 2023 at 9:35 pm

    Soy Juan Jose Uraga y junto a mi hermano Pablo Uraga, desarrollamos una plataforma llamada FINDE reserva express, para reserva de mesas en todo tipo de locales gastronomicos. A traves de la plataforma el usuario puede ver el grado de disponibilidad de mesas y el cupo de personas en los diferentes locales, que pueden ser buscados tanto por su especialidad como restaurantes ,bares ,parrillas,cafeterias etc, como por la proximidad en la que se encuentre y eventualmente hacer una reserva de la mesa para lo cual tendra que registrarse. Se trata de una reserva rapida la que caduca en un lapso corto que lo determina el propio local y vencido el mismo queda la mesa disponible para otra reserva. No se trata de las reservas tradicionales que se suelen hacer con dia y hora y bastante antelacion, ya sea por telefono o a traves de la web con el sistema del propio local. Son reservas del momento y de clientes que se encuentran en las proximidades y deciden ir a determinado local o lo buscan en la plataforma y ven la disponibilidad que hay .Nos gustaria hacer una presentacion de la plataforma y del modelo de negocio elaborado para obtener financiacion .Desde ya muchas gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • ¿Cómo financio mi startup sin perder participación en la empresa?
  • Costa Rica: ¿el próximo laboratorio Fintech de América Latina?
  • El virus que crece en la Alianza del Pacífico
  • Innovación financiera: ¿Qué puede aprender la banca tradicional de las Fintech?
  • “Les presento a mi bebé”: El efecto del apego y su impacto en las decisiones de los emprendedores

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT