Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

Modernizando la infraestructura social en nuestra región con el BIM 

February 6, 2025 by Nayib Tala - Wilhem Dalaison - Camilo Saldías - Carlos Díaz Deja un comentario


En los últimos años, la transformación digital en la industria de la construcción ha sido un foco principal para muchos países de América Latina y el Caribe (ALC). Como mencionamos en una entrada anterior en este blog, El Salvador ha dado pasos importantes en la implementación de la metodología de Building Information Modeling (BIM), que facilita la planificación, el diseño, la construcción y la gestión de infraestructuras de forma más eficiente y sostenible. El Salvador ha incorporado el uso de BIM en sus proyectos de infraestructura de salud desde 2018, con el apoyo de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación (CTI) y el Grupo de Infraestructura Social (GIS) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).  

No es el único país de la región que progresa en este frente con el apoyo del BID; Perú y Uruguay también están adoptando BIM como parte de su estrategia para mejorar la competitividad y sostenibilidad de sus sectores de construcción, avanzando en la implementación en los proyectos de infraestructura social. 

BIM es una metodología colaborativa de trabajo, que centraliza toda la información relacionada a la construcción y gestión de la infraestructura en un modelo digital del proyecto, y permite diferentes usos durante todo su ciclo de vida, permitiendo mejorar la coordinación, eficiencia y sostenibilidad, entre otros beneficios.  

El caso de la infraestructura educativa de Perú  

Perú ha reconocido el potencial de BIM como una herramienta clave para mejorar la eficiencia en sus proyectos de infraestructura y reducir el riesgo de sobrecostos y retrasos. En los últimos años, el país ha tomado pasos importantes hacia la institucionalización del uso de BIM en proyectos públicos y privados. Esto se refleja en el Plan Nacional de Competitividad y Productividad, que establece una serie de hitos y la conformación del Plan BIM Perú, lo que ha permitido definir una hoja de ruta para la implementación progresiva de esta metodología en el ciclo de inversión, con un horizonte de obligatoriedad a julio de 2030. 

A raíz de esta estrategia, algunos proyectos se han destacado por los avances en el uso de BIM. La Línea 2 del Metro de Lima y Callao, una megaobra de infraestructura, emplea esta tecnología para gestionar todas las etapas de la construcción, garantizando una mejor coordinación entre los diferentes actores involucrados y ayudando a identificar posibles conflictos antes de que ocurran en la obra, lo que reduce tiempos y costos. Además, se ha promovido el uso de BIM en la construcción de hospitales, universidades y proyectos de saneamiento, donde la integración de modelos 3D ha facilitado una visión integral del ciclo de vida de los activos. Esto ha permitido a las instituciones públicas prever el mantenimiento y la operación de las infraestructuras a largo plazo. 

En el caso específico del sector educativo, con el apoyo del BID, Perú ha avanzado desde 2021 en la adopción de BIM a través de obras financiadas por el Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional (PMESUT). En este contexto, el Ministerio de Educación decidió innovar al incorporar BIM como requisito para la detección de interferencias durante la etapa de diseño. Este uso inicial permitió identificar y resolver conflictos técnicos en los modelos antes de la construcción, mejorando la coordinación entre disciplinas y reduciendo riesgos de errores en obra. A pesar de su aplicación limitada en las fases iniciales, esta experiencia sentó las bases para integrar BIM de manera más completa en proyectos futuros. 

En una segunda fase, iniciada en 2024 con el Programa de Inversión en el Mejoramiento de la Calidad de los Servicios de Educación Superior y Técnico Productiva a Nivel Nacional (PMESTP), se ha determinado que los primeros 6 de los 9 proyectos de infraestructura a financiar (obras de mejora y ampliación de infraestructura educativa en universidades, institutos pedagógicos y tecnológicos, entre otros) incluyan de manera obligatoria el uso de BIM. De este modo, se garantiza que las ofertas incluyan esta metodología como estándar, además de certificaciones EDGE para sostenibilidad.   

Modelo BIM Anteproyecto Universidad Nacional de Trujillo. Elaboración UE 118 PMESTP. Fuente: Propia del Modelo BIM 

Con este aprendizaje, el PMESTP pudo estructurarse incorporando directamente la metodología BIM en todos sus proyectos, lo que optimizará los tiempos de ejecución y permitirá un mayor control sobre los procesos constructivos. Este proceso de transición y escalabilidad de BIM desde PMESUT hacia el PMESTP representa un avance significativo en la implementación de prácticas innovadoras en la infraestructura pública de Perú. 

Descarga la publicación Guía para la implementación de Building Information Modelling a nivel de pilotos en proyectos de construcción pública  

El avance digital de Uruguay en edificaciones y viviendas 

Uruguay cuenta con una destacada trayectoria y compromiso en la adopción de tecnologías innovadoras en la industria de la construcción, y ha dado pasos firmes hacia la implementación de BIM. La creación de la Comisión BIM (2016), el BIM Forum Uruguay (2017) y el Comité Nacional BIM (2019) son iniciativas que agrupan a actores del sector público, privado y académico, y han sido fundamentales para promover el uso de esta metodología en todo el país. 

En particular, se destaca el trabajo de varias instituciones, como la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU), la Agencia Nacional de Vivienda (ANV). Todas ellas han promovido capacitaciones y han impulsado la adopción de estándares BIM.  

Por ejemplo, la nueva sede del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) que ha incorporado BIM desde las primeras etapas del diseño, logrando una mejor planificación y un control más eficiente sobre los recursos, lo que ha reducido significativamente los costos de construcción. Otro caso destacable es el desarrollo de viviendas sociales, donde BIM ha permitido optimizar el uso de los espacios y mejorar la calidad de los diseños en función de las necesidades de las familias uruguayas. La ANV ha identificado  este enfoque basado en tecnología como una herramienta crucial para mejorar la gestión y sostenibilidad de estos proyectos. 

Con el apoyo del BID, también el Programa de Apoyo a la Educación Media y a la Formación en Educación (PAEMFE), en conjunto con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), ha  sido pionero en la implementación de BIM en infraestructura educativa. Un ejemplo destacado es el proyecto piloto del Liceo N°3 de Trinidad, en el departamento de Flores, que ha sido diseñado completamente con BIM por el propio equipo del Programa, gracias a las capacitaciones y al fortalecimiento de habilidades técnicas. 

Este proyecto piloto no solo ha modernizado el proceso de diseño, sino que también ha incorporado prácticas de sostenibilidad y  accesibilidad universal, cumpliendo con los criterios establecidos por la certificación EDGE. El Liceo N°3 incluye aulas especializadas, laboratorios y espacios de recreo, todos organizados de manera eficiente mediante BIM. Además, esta metodología ha sido clave en los procesos de diseño participativo, ya que permiten comunicar de una forma más eficiente las diferentes características del proyecto, facilitando la participación de los futuros usuarios en la planificación, diseño y ejecución de las obras.  

El proyecto fue lanzado a licitación en 2024  e incluyó el requerimiento de intercambio de información (EIR) para el contratista, especificando el uso de BIM durante la ejecución de la obra. Este proyecto piloto será el escenario ideal para evaluar los ajustes necesarios y continuar avanzando en la adopción integral de esta tecnología en los proyectos actuales y futuros. 

Modelo BIM Liceo #3 de Trinidad. Elaboración PAEMFE. Fuente: Propia del Modelo BIM 

¿Qué sigue para la región? 

Como se explicó anteriormente, tanto en Perú como en Uruguay, BIM está demostrando su capacidad para mejorar significativamente la eficiencia, la sostenibilidad y la planificación en los proyectos de infraestructura social. La metodología BIM promete transformar la industria de la construcción, mejorando la transparencia, reduciendo costos y tiempos, y promoviendo un enfoque más sustentable . A medida que más países adoptan esta metodología, se espera que ALC continúe avanzando en la digitalización de su sector de la construcción, contribuyendo a la creación de infraestructuras más inteligentes, sostenibles y resilientes. 

El futuro de BIM en la región está lleno de oportunidades. A medida que más países implementen estrategias nacionales y logren casos de éxito, inspirarán a otros. Al igual que El Salvador, Perú y Uruguay avanzan en el uso de BIM para sus proyectos de infraestructura social, otros países siguen este mismo camino.  

El BID ha jugado un rol clave en el soporte a los equipos para evaluar e implementar BIM. La clave del éxito radica en la colaboración y la voluntad de adoptar metodologías y tecnologías que permitan construir un futuro más eficiente y sostenible para todos. 


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Transformación Digital Etiquetado con:América Latina, construcción, construcciónsostenible, ecosistema de innovación, innovacion, transformacion digital

Nayib Tala

Nayib es Consultor y Asesor para organismos públicos y privados de la industria de la construcción en Latinoamérica y el Caribe. Asesora a la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID en desarrollo de estrategias nacionales, pilotos y apoyo al desarrollo de conocimiento relativo a BIM y la industria de la construcción. Con más de 20 años de experiencia en planificación, diseño, gestión y monitoreo de proyectos de infraestructura, gestión de innovación, implementación BIM, propiedad intelectual e industrial. Además, es académico para cátedras de Estándares y Protocolos BIM, Innovación y Emprendimiento en la Construcción y en fortalecimientos de capacidades BIM de la Industria. Nayib es Arquitecto y cuenta con un Máster en Administración de la Construcción de la Universidad Pontificia Universidad Católica de Chile y Diplomaturas en Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica y BIM Avanzado.

Wilhem Dalaison

Wilhelm es arquitecto de la Universidad de la República de Uruguay y Especialista en Planeamiento de Recursos Físicos en Salud de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Especialista en Infraestructura Social del Sector de Infraestructura y Energía del BID y desde septiembre 2020 coordina el Grupo de Infraestructura Social (GIS). El GIS realiza apoyo técnico en infraestructura a proyectos financiados por el BID. Anteriormente se desempeñó como coordinador técnico en UNOPS para proyectos de infraestructura de salud en Colombia y El Salvador, y realizó actividades de docencia e investigación en la Universidad de Buenos Aires. Además, posee experiencia en proyectos de infraestructura de salud en Uruguay, Argentina y Paraguay.

Camilo Saldías

Camilo Saldías es Ingeniero Civil de la Universidad de Concepción y diplomado en Derecho de la Construcción por la Universidad de los Andes, Chile. Cuenta con más de nueve años de experiencia en la planificación y gestión de proyectos de construcción de alta complejidad en Chile y Canadá, habiéndose desempeñado en roles clave en sectores como minería, energía, salud y transporte. Actualmente, es consultor del Grupo de Infraestructura Social (GIS) del Sector de Infraestructura y Energía (INE) en las oficinas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, D.C. Es miembro del Colegio de Ingenieros de Chile y de la Corporación de Túneles y Espacios Subterráneos, donde participa como miembro joven. Previamente, fue acreditado como Evaluador Energético para la Calificación Energética de Viviendas en Chile (CEV), programa diseñado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

Carlos Díaz

Carlos es arquitecto de la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile, especializado en gestión y administración de la construcción, sustentabilidad y eficiencia energética en el diseño edificaciones, y en coordinación digital de proyectos a través de la metodología BIM. Cuenta con 15 años de experiencia gestionando proyectos de infraestructura en diferentes ministerios en Chile, destacando el rol de coordinador provincial para la reconstrucción post terremoto 2010. Entre 2021 y 2024, Carlos formó del Grupo de Infraestructura Social (GIS) del Sector de Infraestructura y Energía (INE) del BID. Como consultor especialista en infraestructura realizó apoyo técnico y seguimiento a la ejecución de proyectos financiados por el banco en países de la región como Honduras, Guatemala, Argentina, Perú, Colombia, Uruguay, entre otros.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • El Salvador avanza en el uso de Building Information Modelling: cuatro lecciones para la región
  • BIM: ¿Qué tan digitalizada está la industria de la construcción en la región?
  • El boom del BIM en Costa Rica: A los proyectos de infraestructura de este país llega la (r)evolución de las tecnologías innovadoras
  • BIM, las tres letras de la construcción inteligente
  • Innovación con carácter regional: Conoce la convocatoria Desafíos Comunes de la RELAI

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT