Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

La unión hace la fuerza: el Programa Nacional de Clústeres de Costa Rica como impulsor de encadenamientos productivos innovadores

June 13, 2022 by Blanca Torrico - Galileo Solis Deja un comentario


Costa Rica es una de las economías más abiertas y exitosas de América Latina y el Caribe. En 2020 se posicionó como el país que atrajo mayor inversión extranjera directa en el mundo respecto al tamaño de su economía. Sin embargo, el país presenta desafíos de productividad por desconexiones del aparato productivo, asimetrías de desarrollo territorial y una limitada articulación entre actores públicos, privados y académicos.

En este contexto surgió el Programa Nacional de Clústeres (PNC), como una respuesta para articular redes de colaboración entre los diferentes sectores vinculados con las actividades impulsoras de la economía costarricense. El PNC pretende ser el cambio de paradigma de cara al desarrollo productivo territorial, es decir, pasar de pensar en brindar atención individualizada al sector productivo para atender también a las cadenas de valor, enfocarse en sofisticar y potenciar los ecosistemas productivos.

El enfoque territorial es clave porque la economía moderna de Costa Rica se ha concentrado en la Gran Área Metropolitana (GAM), que comprende las conurbaciones de las cuatro ciudades más grandes de ese país -San José, Alajuela, Cartago y Heredia-, y en la que vive un 49% de la población costarricense y se acumula un 60% de la producción. Fuera de estos límites persiste una economía concentrada en la agricultura e industria tradicional, orientada al mercado interno y con trabajadores de relativamente menor productividad y limitaciones en el capital humano (OCDE, 2018).

Debido a las fallas de coordinación entre actores públicos, privados y académicos, la asignación de recursos que contribuye al desarrollo de las empresas, entendido como financiamiento a la innovación, es menor de lo deseado. En Costa Rica estas fallas generan que los encadenamientos productivos entre las empresas exportadoras (i.e., de mediana y alta tecnología, responsables de la mayoría de las exportaciones) y el resto de las empresas (de menor productividad) sean reducidos. Aunque el país ha logrado recuperar inversiones estratégicas en sectores de alta tecnología, el desafío es transitar hacia manufacturas y servicios avanzados, promoviendo encadenamientos productivos que integren a las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) locales como proveedores.

¿Por qué impulsar los clústeres?

Dentro de las políticas de desarrollo productivo para que Costa Rica pueda superar estos obstáculos, se destaca el impulso a los clústeres. De acuerdo con el Índice Global de Innovación 2021, Costa Rica se encuentra en la posición 51 (de 132 países) en desarrollo de clústeres detrás de México (36), República Dominicana (47) y Brasil (49).

Según el economista norteamericano Michael Porter, un clúster es una concentración geográfica de empresas de uno o varios sectores interrelacionados, proveedores especializados, empresas de sectores auxiliares y relacionados, compañías de distribución y clientes, instituciones de educación e investigación (universidades, laboratorios, centros tecnológicos, etc.) y otras instituciones (gobiernos, asociaciones empresariales, Asociaciones Clúster), cuyo propósito es trabajar en la mejora continua de la competitividad y la productividad y, por ende, en el desarrollo continuo de ventajas competitivas de largo plazo (Porter 1990). Por ejemplo, se pueden agrupar en clústeres las grandes empresas de la industria médica con las que fabrican dispositivos médicos. El clúster es un modelo interesante para enfrentar los nuevos desafíos de un mundo cambiante y lleno de incertidumbre. Las empresas, en especial las PYMEs, usualmente no tienen suficiente conocimiento, capital y mercado para aprender de manera individual y aislada. Las iniciativas de clúster se centran en las ventajas competitivas de la colaboración, facilitando las conexiones y el beneficio mutuo.

Con esto en mente en 2020, por medio del Programa de Apoyo a la Política Nacional de Clústeres para la Competitividad, financiado por el BID, se creó el Programa Nacional de Clústeres (PNC). Este programa, declarado de interés público mediante decreto ejecutivo, busca promover la consolidación de clústeres como medio para articular redes de colaboración entre los diferentes sectores público, privado, academia etc. que tengan que ver con las actividades impulsoras de la economía costarricense, con un enfoque territorial como prioridad.

Los enfoques de clústeres, como el PNC, deben tener en cuenta que no se pueden aplicar como recetas y es necesario analizar las diferencias. No se puede esperar que los enfoques de clústeres en países desarrollados sean los mismos que en países en desarrollo. Por ejemplo, es común que en países desarrollados los clústeres se implementen hacia promover la investigación y el desarrollo conjuntos, así como promover la implementación de proyectos de innovación de punta. Sin embargo, para las PYMEs en algunos sectores de países en desarrollo, pudiera ser más adecuado enfocarse en la mejora de la calidad de los productos y servicios, el aumento de la productividad y el desarrollo de habilidades de los trabajadores, antes de transitar hacia actividades más sofisticadas, pues el país se caracteriza por tener una gran dispersión de productividad entre empresas multinacionales grandes -muchas veces ubicadas en zonas francas-, que exportan y son competitivas a nivel mundial, y otras, la mayoría en el área de servicios, de menor tamaño y poco competitivas.

El cambio de paradigma puesto en acción: Principales resultados del Programa Nacional de Clústeres en Costa Rica

En sus primeros años de implementación, el PNC, se ha enfocado en apoyar la promoción y articulación de iniciativas clúster en sectores con potencial tecnológico, de innovación, alto valor agregado y empleo para la correcta coordinación de los esfuerzos de los sectores público, privado y academia en cada clúster. Una de las primeras actividades fue realizar el primer mapeo general de iniciativas clúster (IC) en el país, en el cual se identificaron alrededor de 20 ICs y además se midió el nivel de madurez de cada una de ellas.

Siendo que el PNC busca apoyar el desarrollo de los territorios, con apoyo del BID se avanzó en el fortalecimiento de tres Sistemas Regionales de Clústeres (Pacífico – Zona Norte – Gran Área Metropolitana) que en conjunto incluyen 15 ICs. También se apoyó el reforzamiento a Planes Estratégicos de los clústeres de Biotecnología y Ciberseguridad, este último precisamente anunció la constitución formal de Cybersec Cluster, el primer clúster de seguridad del país y la región. Para el PNC es de gran relevancia vincular a las empresas de los clústeres en las cadenas de valor, por ello se diseñó una guía metodológica para la gestión de las cadenas de valor que incluye el mapeo, el desarrollo y construcción de un portafolio de proyectos. Así, se implementó dicha metodología en la cadena de la Yuca en Zona Norte, Camarón en Pacífico, e Investigación biotecnológica en GAM.

Entendiendo que cualquier cambio de paradigma requiere la diseminación del conocimiento, se implementó un programa de capacitación virtual con más de 200 personas matriculadas para sensibilizar y articular a los actores del sector público, privado y académico sobre las oportunidades que brinda el PNC; y se diseñó una metodología e indicadores de monitoreo y evaluación del PNC para que los clústeres puedan ver los beneficios que trae a sus empresas el trabajar en colaboración.

De este modo, el PNC es la oportunidad para ampliar la base productiva, sofisticarla y conectarla con las principales tendencias globales en materia de descarbonización, sostenibilidad, uso de energías renovables, bienestar y valor compartido a fin de que el país pueda sacar ventaja de sus condiciones sociales, ambientales y económicas en una dinámica global que valora cada vez más estas condiciones.

En nuestra región queda pendiente que los países comprendan mejor los beneficios de trabajar bajo una lógica de clústeres donde lo más importante es asimilar que la colaboración dentro los clústeres ayuda a romper los paradigmas tradicionales del desarrollo productivo, pues las empresas no renuncian a su a su esencia o a su independencia, sino que logran mejorarse como empresa, fomentan innovación y así contribuyen también a mejorar el entorno y el territorio donde están instaladas.

La Visión del Grupo BID para el 2025 es impulsar oportunidades de crecimiento para todos de manera sostenible. Con el impulso y apoyo a la conformación de clústeres en la región ayudamos a reactivar el sector productivo, a promover el progreso social además de avanzar en la integración comercial de la región.


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Emprendimiento, Innovacion, Productividad y Competitividad Etiquetado con:cadenas de valor, clústers, ecosistema de innovación, reactivación

Blanca Torrico

Blanca es Especialista de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del BID, basada en Chile. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el diseño, gestión y monitoreo de proyectos en la temática de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento. Ha trabajado con países en Centroamérica y recientemente con el Cono Sur, enfocándose en la supervisión de proyectos en Chile y Paraguay. Antes de unirse al Banco fue funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de la Presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. Blanca tiene un Máster en Relaciones Internacionales y Economía Internacional de FLACSO y la Universidad de San Andrés Argentina, así como un MBA con especialización en Project Management del Instituto Europeo de Posgrado y UMECIT.

Galileo Solis

Galileo es especialista senior en ciencia y tecnología de la División de Competitividad e Innovación del BID. Cuenta con más de 20 años de experiencia en políticas públicas de ciencia y tecnología, trabajando tanto para el sector público, privado, y para organizaciones no gubernamentales. En el BID, trabaja con tomadores de decisión de países de América Central, conceptualizando y gestionando una variedad de proyectos orientados a mejorar las capacidades de innovación, productividad y competitividad. Antes de unirse al BID, trabajó en la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Panamá. Galileo es Ingeniero de Sistemas y Computación (Universidad Católica de Panamá), posee un MBA (Incae Business School) y una maestría en Evaluación de Proyectos (Universidad del Itsmo).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • Políticas de innovación para el desarrollo productivo sostenible 
  • Confrontando el reto del crecimiento en Costa Rica
  • ¿Quién quiere ser como el Asno de Buridán? Políticas de innovación y selectividad estratégica
  • Desarrollo sostenible e inclusivo en América Latina y el Caribe: el papel vital de las políticas de ciencia, tecnología e innovación
  • Productividad en México: ¿oportunidad o desafío?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT