Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

La travesía 4.0 de la industria paraguaya

August 20, 2024 by Soledad Feal - Paula Garnero - Jazmín Suárez Deja un comentario


Paraguay se caracteriza por un terreno relativamente plano. Sin embargo, hay una montaña mucho más alta y empinada que las empresas paraguayas están empezando a escalar: la travesía hacia la transformación digital. Las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y la robótica avanzada, representan una oportunidad para modernizar el sector industrial y mejorar su productividad a la vez que implican una reestructuración del mercado laboral. Este ascenso hacia la cima tecnológica no es una simple caminata, sino que es una travesía marcada por múltiples obstáculos que cada empresa atraviesa a su propio ritmo y de manera gradual. La adopción de tecnologías de la industria 4.0 requiere un esfuerzo continuo de adaptación, flexibilidad de la fuerza laboral y una reconfiguración de roles y procesos dentro de las empresas.

Para entender cómo se está dando este proceso en Paraguay, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Unión Industrial Paraguaya (UIP) realizaron por primera vez una encuesta a más de 150 empresas sobre las características de los procesos de adopción de tecnologías 4.0 de las industrias de Paraguay y la brecha entre la oferta y demanda de habilidades para enfrentar esta travesía. Este es el tercer estudio de una serie auspiciada por el BID, realizado también en Argentina (2018) y Uruguay (2019). A partir de las respuestas se agruparon a las empresas en tres grupos en base al grado de complejidad de las tecnologías que utilizan en la actualidad y las acciones concretas que están realizando para avanzar hacia sistemas tecnológicos más complejos en un futuro cercano.

Lee “Travesía 4.0: hacia la transformación digital de la industria paraguaya”

En la base de montaña

La mayoría de las industrias de Paraguay se encuentran en la base de la montaña. Este grupo, denominado “Trekkers”, nuclea al 74% de las empresas industriales y se caracteriza por firmas que utilizan tecnologías más atrasadas y no están tomando ninguna acción concreta para cerrar su brecha tecnológica.

Escalando la montaña se encuentran las empresas “Alpinistas”, que son aquellas que utilizan tecnologías de mediana complejidad y que están realizando acciones concretas para aproximarse a la frontera tecnológica en los próximos años. Estas empresas representan el 20%.

En la cima de la montaña tecnológica se encuentran las empresas “Cóndores”, que son aquellas más avanzadas en el proceso de transformación digital. Este es un grupo más reducido compuesto solamente por el 6% de las industrias paraguayas.

Estos resultados son similares a los observados en Uruguay, pero difieren de los de Argentina, donde el tejido industrial muestra una distribución más homogénea entre empresas Trekkers y Alpinistas (49% y 45%, respectivamente).

Obstáculos en el camino hacia la cima

Los principales obstáculos para avanzar hacia la transformación digital identificados por las empresas sonfactores relacionados al mercado financiero y al mercado laboral. Las firmas que están en la cima de la montaña encuentran que los montos altos de inversión inicial que se requieren para adoptar nuevas tecnologías, así como los largos plazos de amortización de tales inversiones son desafíos primordiales.

Los trekkers también identifican barreras relacionadas al acceso a financiamiento, a las que se suman desafíos para encontrar trabajadores con las habilidades necesarias para adoptar las tecnologías 4.0.

Por su parte, los alpinistas también identifican la necesidad de aumentar la cantidad de recursos humanos calificados, pero además le suman la dificultad para estimar los beneficios económicos de la inversión, problemática que resulta particular para este segmento.

Diferentes habilidades para escalar

Las habilidades de los trabajadores demandadas por cada grupo de empresas son diferentes. Las empresas que transitan su escalada tecnológica se muestran más equilibradas en la valoración de habilidades socioemocionales y tecnológicas. Prácticamente todas las empresas Alpinistas demuestran una alta valoración de las habilidades blandas y de las habilidades básicas en computación.  

Por otro lado, los Cóndores enfocan su atención en habilidades técnicas como ciberseguridad (80 %) y análisis de grandes volúmenes de datos (68 %), mientras que las habilidades blandas reciben menos énfasis, lo que responde a su contexto de alta automatización y necesidad de mantenimiento de sistemas avanzados.

En contraste, las empresas Trekkers, tecnológicamente más atrasadas, coinciden casi unánimemente en la importancia de las habilidades blandas, subrayando la relevancia del capital humano y las relaciones interpersonales en entornos menos digitalizados.

Ninguna montaña se escala a solas

Aunque existe optimismo respecto a la adopción de tecnologías avanzadas en la próxima década, sólo 1 de cada 10 empresas están realizando acciones concretas para escalar la montaña hacia la transformación digital. En consecuencia, se requieren acciones de política pública para acelerar y facilitar este proceso, atendiendo las diferentes necesidades de las empresas acorde a su estadio en la transformación 4.0. Las mismas deben estar basadas en dos ejes fundamentales: el desarrollo de talentos y la facilitación de la inversión en tecnologías 4.0. Estas iniciativas deben ir acompañadas de un firme compromiso del sector privado.

En este sentido, instituciones como la UIP juegan un rol primordial brindando capacitación técnica a trabajadores para el uso de nuevas tecnologías y propiciando la generación de redes para la transferencia de conocimiento, el intercambio de mejores prácticas, la difusión de casos de éxito, la socialización de herramientas de asistencia técnica para la transformación digital y una mayor cooperación entre los distintos actores.

Tal como lo expresara el presidente de la Unión Industrial Paraguaya, Enrique Duarte, en conmemoración del día de la industria paraguaya en el 2023: “La industria continuará invirtiendo en tecnología, en la formación del capital humano y en una nueva cultura empresarial; seguiremos trabajando por el progreso y el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestro pueblo”.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:América Latina, emprendimiento, innovacion, Startups, transformacion digital

Soledad Feal

Soledad Feal Zubimendi es economista de país en la oficina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Paraguay. Su trabajo se centra en el análisis y monitoreo macroeconómico, seguimiento de políticas de desarrollo y diseño e implementación de una agenda de conocimiento con investigaciones en distintas áreas estratégicas. Anteriormente se desempeñó como economista en la Gerencia de Países del Cono Sur del BID. Antes de unirse al BID, trabajó en el Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington DC y como docente e investigadora en la Universidad Nacional del Sur en Argentina. Soledad fue becaria Fulbright en Estados Unidos donde recibió su Maestría en Comercio Internacional de George Washington University y obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad Nacional del Sur de Argentina.

Paula Garnero

Licenciada en Economía y Magíster en Economía de la Ciencia y la Innovación. Es consultora del Banco Interamericano de Desarrollo y asesora de gobiernos en Argentina y América Latina. Integra redes de expertos internacionales en el campo de la Inteligencia Artificial (Global Partnership on Artificial Intelligence -GPAI-; AI Connect del Council of Americas; Working Party on Artificial Intelligence Governance -AIGO- de la OCDE). Investiga y publica sobre el cambio tecnológico, su impacto en los modelos productivos y en el mundo del trabajo.

Jazmín Suárez

Es economista, investigadora y docente. Se desempeña actualmente como Coordinadora del Centro de Estudios Económicos de la Unión Industrial Paraguaya y enseña estadística en la Universidad Nacional de Asunción. Ha trabajado en varias organizaciones multilaterales como consultora en economía, políticas públicas, energía y transporte. Es Economista por la Universidad Nacional de Asunción, y cuenta con estudios en finanzas, políticas públicas y gestión urbana y desarrollo local.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • El poder de la digitalización y la innovación para una construcción sostenible
  • Oportunidades para México en la cadena global de semiconductores
  • Cambios en la industria de los semiconductores: oportunidades para México
  • Potenciar el talento humano: una clave para impulsar el nearshoring en Costa Rica
  • El papel de las agencias espaciales en el impulso de la I+D y el desarrollo empresarial

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT