Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español
cuarta revolución industrial

La cuarta revolución industrial está llegando: ¿Y ahora qué hacemos?

October 3, 2016 by Agustina Calatayud 2 Comentarios


Si naciste en el siglo XX, probablemente te acordarás de haber visto las sagas de “Volver al Futuro” y “Terminator” – e inclusive la serie animada “Supersónicos”. De la misma forma, seguramente pensaste alguna vez un coche que se condujera solo o un robot que hiciera las tareas de la casa eran fruto de la imaginación de guionistas y directores. Sin embargo, en el siglo XXI ya no estamos tan lejos de estos escenarios. Basta pensar, por ejemplo, en las iniciativas de Google y Tesla sobre vehículos no tripulados y la visión de la casa inteligente de Ericsson. En los próximos años veremos cómo las nuevas tecnologías digitales cambiarán radicalmente la manera en la que vivimos, producto de la denominada “4ª Revolución Industrial”.

¿En qué consiste esta revolución?

Principalmente, en el surgimiento de innovaciones basadas en el desarrollo y aplicación de tecnologías como Internet de las Cosas, impresión 3D, inteligencia artificial y nanotecnología. Consiste, además, en la posibilidad de recolectar y analizar datos de manera masiva y automatizada (Big Data), utilizar tales datos para la toma de decisiones e implementar las decisiones en tiempo real. Similar a las tres revoluciones precedentes -marcadas por la utilización del vapor, de la electricidad y de la automación- , la cuarta revolución industrial generará una profunda transformación en la producción, la economía y la sociedad. Sin embargo, a diferencia de otras revoluciones, la 4ta Revolución lo hará a una velocidad infinitamente superior.

¿Qué cambios debemos esperar en el sector productivo?

El mundo productivo del año 2050 será diferente al que conocemos. Tomemos, por ejemplo, el caso de los vehículos aéreos no tripulados o drones. En las actividades agropecuarias, los drones se utilizarán para facilitar la siembra, la provisión de nutrientes, la irrigación y el monitoreo de los cultivos. Estos desarrollos serán cruciales para lograr una mayor productividad del sector agropecuario, el cual deberá satisfacer una demanda que se incrementará en más del 70% en las próximas tres décadas.

En la logística, los drones se emplearán para mejorar la eficiencia en la gestión de inventario, expandir canales y áreas de distribución – especialmente hacia lugares remotos que no cuentan con infraestructura de transporte -, y realizar entregas críticas en situaciones de emergencia, ya sea para evitar disrupciones en cadenas de producción o, inclusive, para salvar vidas.

En el futuro hacia el que vamos, otros modos de transporte de mercancías, como los camiones, trenes y barcos, también serán, en gran parte, no tripulados. Los avances en materia de inteligencia artificial harán posible que, por ejemplo, los conductores de camiones puedan realizar tareas de control y gestión logística, mientras el vehículo es tripulado por un computador que interactúa con los pasajeros, las centrales logísticas, otros vehículos y los sistemas de gestión de tránsito, para lograr la utilización más eficiente y segura del vehículo. Estudios recientes sostienen que la implementación de esta tecnología permitirá optimizar el uso de la flota de transporte y reducir significativamente las emisiones de CO2 y los accidentes de tránsito. Esto no es un dato menor si se tiene en cuenta que el volumen de transporte de mercancías por carretera se cuadruplicará hacia 2050.

La utilización de robots y realidad aumentada también caracterizará a la producción y la gestión de cadenas de abastecimiento en el futuro. Amazon es una de las empresas que está liderando la experimentación con estas tecnologías.

Hacia finales de 2015, había alrededor de 30.000 robots Kiva trabajando en 13 de sus almacenes, los cuales, en comparación con los almacenes sin robots, presentaban un tiempo de localización, empaquetamiento y envío de productos 75% más rápido, podían gestionar un 50% de inventario más por metro cuadrado y habían reducido sus costos de operación en 20% (USD 22 millones).

Finalmente, otros cambios radicales provendrán del Internet de las Cosas y la impresión 3D. En el primer caso, se espera que con los más de 50 mil millones de dispositivos conectados y transmitiendo información a plataformas en la nube, las empresas puedan tomar decisiones más informadas y en tiempo real para optimizar sus procesos productivos, evitar disrupciones y satisfacer una demanda por parte de los consumidores que será cada vez más personalizada y volátil. Por ejemplo, desde hace unos años, empresas como General Electric y Rolls Royce están instalando sensores en las turbinas de los aviones, que constantemente transmiten información sobre su funcionamiento y permiten anticipar necesidades de mantenimiento, disminuyendo los riesgos de fallo, así como los costos y tiempos de inspección.

Por su parte, con la impresión 3D, una idea podrá ir directamente desde su concepción a su producción, con escaso empleo de mano de obra, menor desperdicio de materiales y costos de transporte casi nulos. Airbus ya está imprimiendo partes de sus aviones en 3D, lo que le ha permitido reducir desperdicios en un 80% durante el proceso de manufactura y mejorar los tiempos de entrega de estas partes en un 70%.

¿Y ahora qué hacemos?

Sin lugar a dudas, la cuarta revolución industrial traerá beneficios para la economía y la sociedad. Pensemos en la necesidad de incrementar la productividad en el sector agroindustrial para satisfacer una población global en aumento. O en cómo mejorar las prácticas productivas para reducir las emisiones de CO2 y contrarrestar el cambio climático. Incluso en cómo tener mayor cantidad y mejor calidad de información para tomar decisiones más adecuadas en temas como transporte o gestión urbana. La utilización de nuevas tecnologías digitales y la “revolución de los datos” generarán avances sin precedentes en estos y otros ámbitos.

Sin embargo, no podemos desconocer los grandes interrogantes que ellas presentan: ¿qué impacto tendrán en el empleo o el crecimiento económico de los países?; ¿quiénes serán los ganadores y los perdedores en este nuevo escenario?; ¿qué riesgos surgirán para la seguridad individual y colectiva? En los albores de la 4ª Revolución Industrial es necesario, ante todo, generar conciencia pública, así como también abogar por la inclusión de este tema en la agenda de los sectores público, privado y académico. Conocer es el primer paso para que los países de América Latina y el Caribe puedan ser proactivos en la maximización de beneficios y la minimización de riesgos en la transición hacia esta nueva era.

Este será el tema principal del Seminario “Financiando la 4ta Revolución Industrial” organizado por el BID el próximo 6 de octubre. ¡Los invitamos a participar!

Seminario “Financiando la 4ª Revolución Industrial”

El seminario debatirá acerca de los desafíos y oportunidades que las nuevas tecnologías digitales presentarán para la economía y el sistema productivo en el futuro, así como el rol del financiamiento y las perspectivas para el sector público. Contaremos con la participación de empresas líderes a nivel mundial en logística y finanzas, así como con start-ups y representantes de bancos de desarrollo de América Latina.

¿Cúando y dónde?
Jueves 6 de octubre, 9:00am-3:30pm / Auditorio Enrique V. Iglesias del BID (Washington, DC)
Más información, agenda y ponentes

El evento se transmitirá por Internet
Click aquí para ver el evento
(Link disponible el día y hora del evento)


Archivado Bajo:Ciencia y Tecnología, Innovacion Etiquetado con:América Latina, big data, cuarta revolución industrial, drones, economía colaborativa, economía digital, impresión 3D, internet de las cosas, robótica

Agustina Calatayud

Agustina Calatayud es Especialista Líder de Transporte en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo en el BID se focaliza en la investigación aplicada, la estructuración de préstamos de inversión y la provisión de asesoramiento técnico para mejorar los sistemas de transporte en ALC. Agustina lidera el área de investigación y tecnología en transporte y logística del BID. Antes de unirse a esta institución en 2010, trabajó en las áreas de planificación del transporte y desarrollo del sector privado en organismos internacionales (Comisión Europea, Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas), el sector público (Alcaldía de Turín, Italia) y el sector privado. Agustina posee un Doctorado en Ingeniería Mecánica y de Sistemas por la Universidad de Newcastle, Reino Unido, y dos Maestrías por la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Padua, Italia. Sus investigaciones en logística y transporte marítimo han recibido premios internacionales del UK Charter Institute from Transport and Logistics, Emerald Publishing y la Asociación Europea de Logística, así como también han sido publicadas por revistas científicas, organismos internacionales y academia.

Reader Interactions

Comments

  1. Marcelo S. dice

    December 6, 2016 at 1:11 am

    Buen texto, pero basicamente una copia y resumen de lo que se escribe en libros digitales y en otros blogs en Estados Unidos. Me gustaria leer ideas nuevas lideradas por el BID y como pueden ayudar a mi pais, Chile.

    Reply
  2. Diana López dice

    February 7, 2017 at 12:20 pm

    Nada nuevo en este artículo que no se pueda encontrar en otros

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • La revolución de las agtech en la región Andina: ¿cómo la tecnología está transformando el futuro agrícola?
  • Inteligencia artificial como catalizador para la reactivación económica y el crecimiento productivo
  • Las fábricas inteligentes y las cadenas de valor mundiales: el secreto para que la industria automotriz mexicana marche sobre ruedas
  • La revolución digital: el potencial de estar en las nubes
  • ¿Quién quiere ser como el Asno de Buridán? Políticas de innovación y selectividad estratégica

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT