Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español

El virus que crece en la Alianza del Pacífico

July 15, 2016 by Adrian Magendzo - Elías Tefarikis 6 Comentarios


En medio de las sacudidas causadas por el “Brexit” a nivel internacional, la Alianza del Pacífico (AP) sigue ratificando su apuesta a la integración. Los países fundadores de la AP, Colombia, Chile, Perú y México, han decidido no solo consolidar el bloque y sumar nuevos apoyos, sino inocularse cada vez más dosis de un virus que se expande en la región y apunta a colonizarla para crear y consolidar un ecosistema que convierta a la AP en el mejor lugar para emprender e innovar. Se trata obviamente del virus de la innovación. Y si estás apasionado por este tema, saca tu lápiz, tu teléfono o lo que quieras, que esto de seguro te interesará.

La III Cumbre Empresarial de la AP, llevada a cabo el 30 de junio pasado en la maravillosa ciudad de Puerto Varas, Chile, nos ha dejado grandes noticias, pues se han firmado los acuerdos necesarios para iniciar la implementación de una agenda público-privada para la creación y consolidación de un Ecosistema Regional de Innovación y Emprendimiento en la AP.

Moreno BID AP

Dos nuevos programas

Los compromisos alcanzados en la reunión impulsarán acciones pioneras en beneficio de emprendedores, innovadores, empresarios y organizaciones que son parte de la industria de la innovación en la región.  En concreto, en muy poco tiempo se pondrán en marcha dos programas:

  • Red de aceleradoras de negocios de la AP (AceleraAP)

Agrupa a las aceleradoras de cada país para colaborar recíprocamente y apoyar la internacionalización de emprendedores desde y hacia los cuatro países de la AP. AceleraAP permitirá a cualquier emprendedor que ya sea miembro de una aceleradora o incubadora que forme parte de la red, explorar, instalarse y escalar sus negocios en uno o más países. Esto significa facilitarles su llegada (softlanding), aportarle  espacio físico, redes de contacto, acceso a inversionistas, potenciales clientes y capacitación, entre otros servicios. Con ello se disminuyen los tiempos de transacción, instalación y puesta en marcha de las operaciones en el nuevo país.

  • Red de inversionistas ángeles de la AP (ÁngelesAP).

ÁngelesAP estará conformado por redes de inversionistas ángeles de los países de la Alianza y apoyará la interacción entre estos y los  emprendedores a nivel regional. Esto permitirá a emprendedores de la AP expandir sus posibilidades de financiamiento, ya sea para startups o compañías en proceso de expansión en mercados de la AP. Asimismo, para para las redes de inversionistas ángeles representará el aumento sus oportunidades de inversión transfronteriza, accediendo a proyectos liderados por emprendedores de otros países de la AP.

Todos los detalles de ambos programas estarán disponibles en los próximos meses y les informaremos para que puedan postular a esta oportunidad.

Suscríbete a nuestro blog para mantenerte al tanto de las novedades de este proyecto, así como otras del mundo del emprendimiento y la innovación en América Latina y el Caribe.

¿Qué otros componentes impulsarán el ecosistema regional?

La red de aceleradoras y la red de inversionistas son las dos primeras patas que pretenden dinamizar el ecosistema, pero próximamente se incorporarán una serie de iniciativas que facilitarán aún más el emprendimiento y la innovación a nivel regional, entre las cuales destacan:

  • Un programa de innovación corporativa que apoye a empresas de la Alianza del Pacífico a adoptar prácticas que fomenten la internacionalización de iniciativas de innovación y emprendimiento corporativo.
  • Una red de plataformas de crowdfunding de la Alianza del Pacífico que permita expandir las posibilidades de financiamiento para emprendedores, accediendo a una variedad de plataformas de crowdfunding locales y regionales.
  • Un programa de transferencia tecnológica que fomente la difusión y transferencia de tecnologías más allá de las fronteras, tanto entre los países de la Alianza del Pacífico como a nivel global.
  • Un programa de promoción de la cultura del emprendimiento y la innovación que propicie el posicionamiento del ecosistema de innovación en la sociedad e impulse los valores relacionados con emprender e innovar.
  • Una mesa de diálogo público-privada para la discusión de políticas y asuntos regulatorios para el fomento de la innovación y el emprendimiento a nivel regional, que facilite los procesos a emprendedores e innovadores.
  • Diseño e implementación de instrumentos públicos de apoyo a la internacionalización de innovadores y emprendedores en la Alianza del Pacifico.

info-AP-small-02

Estrategia compartida

Un viejo pero muy vigente refrán nos dice: “Si quieres caminar rápido hazlo solo, si quieres llegar lejos ve acompañado”. Los países de la Alianza del Pacífico concentran a 220 millones de personas, constituyen el 38% del PIB de Latinoamérica y serían la octava economía del mundo, lo que ratifica que juntos somos mucho más.

Este pensamiento refleja la base de lo que ha sido el trabajo que el Grupo Técnico de Innovación de la AP y el Consejo Empresarial de la AP, que, con el apoyo de la División  de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han venido trabajando desde inicios del 2015 para acordar una agenda a largo plazo, que permita hacer llegar lejos a los emprendedores e innovadores de la región.

El consenso alcanzado por actores públicos y privados en esta agenda conjunta lanzada en Puerto Varas, permite proponer una estrategia compartida, una hoja de ruta que facilita la orquestación y priorización de acciones para lograr un ecosistema de innovación común, y por ende, de mayores oportunidades. Esto no pasará de la noche a la mañana. Se trata de un proceso paulatino de alineamiento de voluntades, de alta colaboración y coordinación, pero que sin duda tendrá un efecto sinérgico, porque el conjunto es mucho más que la suma de cada país.

Te invitamos a ser parte de este ecosistema regional en el que podrás aprovechar las oportunidades que se van a dar especialmente para los infectados con el virus de la innovación y el emprendimiento. Y si todavía no estás contagiado, está atento, porque este virus se está multiplicando con fuerza.


Archivado Bajo:Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:aceleradora, Alianza del Pacífico, ángeles, chile, colombia, ecosistema de innovación, emprendimiento, incubadora, innovacion, integración, inversionista, méxico, perú, softlanding, Startups, tecnología, virus

Adrian Magendzo

Adrián Magendzo especialista senior en la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano del Desarrollo. En el BID está a cargo del diseño y ejecución de una agenda integrada de innovación para los países de la Alianza del Pacífico. Adrián ha sido ejecutivo de emprendimiento y ha fundado varias compañías de la industria manufacturera, TIC y alimentos. Es Ingeniero Industrial de la Universidad de Chile con postgrado en Comercialización de Tecnologías e Innovación de la Universidad de Texas en Austin. Se ha desempeñado como Director de la Oficina Comercial de la Embajada de Chile en Estados Unidos. En 2009 fue director del programa de Maestría en Emprendimiento e Innovación de la Universidad Adolfo Ibáñez y Subdirector de Emprendimiento de InnovaChile de Corfo.

Elías Tefarikis

Elías Tefarikis es Consultor de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo actual se centra en la construcción de ecosistemas de innovación y emprendimiento para los países de la Alianza del Pacífico y para Centroamérica. Antes de unirse al BID, como emprendedor cofundó la empresa Momento Cero y la Fundación Entrepreneur, instituciones en las que por más de diez años lideró iniciativas de educación para el emprendimiento y la innovación, en Chile, Latinoamérica y Centroamérica. Dentro de las innovaciones destacadas en las que ha participado se encuentra la creación de juegos en ámbitos de emprendimiento y alfabetización financiera. Ha sido panelista de radio, columnista en medios escritos e influenciador en temas de innovación, educación y tecnología. Elías es Licenciado en Educación y Magister en Ciencias de la Educación (Pontificia Universidad Católica de Chile).

Reader Interactions

Comments

  1. Alejandro López Franco dice

    July 19, 2016 at 4:11 pm

    Yo me he infectado con el virus de la innovación, de hecho me he especialiazado en esta área por una razón: “Hace falta fomentar el pensamiento innovador para crecer y afrontar los retos futuros”.

    Me parece muy importante está iniciativa, estoy convencido de que impulsando la innovación y emprendimiento se va a fortalecer la economía y el desarrollo social de los países de la zona, como se menciona en el refrán “se llegará más lejos si se unen esfuerzos”.

    Me gustaría sumarme a esta iniciativa en los diferentes programas pero sobre todo a la promoción de la cultura del emprendimiento y la innovación, programa de innovación corporativa y transferencia tecnológica.

    Enhorabuena!!!!

    Reply
    • Elías Tefarikis dice

      July 20, 2016 at 6:31 pm

      Muchas gracias Alejandro por tus comentarios, que bueno saber que estamos alineados a estos desafíos. Gracias por comentarnos en que país estás y organización, para así mantenernos correctamente conectados para las actividades que vendrán.

      Saludos

      Elías T.

      Reply
      • Alejandro López Franco dice

        July 21, 2016 at 11:18 am

        Hola,
        Soy Mexicano y vivo en la Ciudad de México, actualmente laboro en una institución del gobierno federal, y estamos por arrancar en los próximos meses la Agencia de Comunicación para la Biotecnología y la Innovación (COBIIN), la cual lidero, dicha iniciativa emprendedora tiene como objetivo contribuir al fomento de una mayor apropiación social de la biotecnología así como al fomento de una mayor cultura de la innovación en la sociedad y en el tejido productivo en México, considero que la comunicación es un elemento muy importante en ese engranaje del ecosistema que permitirá ayudar a la promoción de la cultura de la innovación y la biotecnología. Aunque en México hay un serie de instituciones dedicadas a la comunicación científica y tecnológica, pretendemos ser la primer Agencia que se enfoque en estos temas específicos, por un lado la biotecnología como una área científica-tecnológica innovadora y de constante crecimiento y por otra lado a la innovación tecnología, al producto, proceso comercialización y organizacional.

        Término comentando que dicha iniciativa es parte de mi trabajo de mi tesis de Maestría en Gestión de la Ciencia y la Innovación que he estado trabajando hace ya varios meses.

        Saludos
        Alejandro L.

        Reply
        • Elías Tefarikis dice

          July 25, 2016 at 12:09 pm

          Muchas gracias Alejandro por tu información, el mejor de los éxitos con el centro. Si gustas puedes enviarme tus datos a [email protected] y así quedamos conectados. Es probable que varios emprendimientos tengan foco de Biotecnología por lo que tener opciones para vincularlos es relevante. Saludos y quedo atento.

          Reply
  2. Jose Benito dice

    July 21, 2016 at 2:28 pm

    Hola,
    Soy de la ciudad de Lima Perú, en verdad es un gran desafió ser en mi caso inventor, los tramites que demoran, dinero para generar el prototipo y una serie de problemas que hace lento implementar nuestras ideas. A pesar de todo esto, me uno a esta interesante iniciativa. Gracias,

    Reply
    • Elías Tefarikis dice

      July 25, 2016 at 12:11 pm

      Gracias José por tus comentarios, precisamente porque sabemos lo frustrante que puede ser el proceso para un emprendedor como tú, avanzar en las distintas etapas de su emprendimiento. Las iniciativas que señalamos van precisamente en esa linea, pero no es una tarea que suceda de la noche a la mañana, ya hemos alineado voluntades y focos, ahora estamos alineando el área chica para que la experiencia de los emprendedores sea la mejor posible. Saludos, Elías

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • En la Alianza del Pacífico, surge la primera red de agencias de innovación de Latinoamérica
  • La Transferencia Tecnológica no es Física Cuántica
  • 7 áreas clave en la integración de ecosistemas de emprendimiento
  • En búsqueda del tesoro escondido: el potencial de las startups en América Latina
  • Las brechas abiertas del emprendimiento en América Latina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT