Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Puntos sobre la i

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Ciencia y Tecnología
    • Economia Creativa
    • Emprendimiento
    • Innovacion
    • Productividad y Competitividad
    • Transformación Digital
  • Autores
  • Español
compra pública de innovación

La orden de compra que puede cambiar la vida de una startup

December 23, 2019 by Gustavo Crespi 9 Comentarios


Todos los años me reúno con muchos emprendedores de startups que ofrecen productos o modelos de negocio innovadores. Conversamos sobre sobre el impacto que han tenido en la creación o crecimiento de su empresa los programas de apoyo público a la innovación, que se dan usualmente en forma de subsidios o créditos blandos. Y si bien nos dicen que estos apoyos son muy relevantes, una realidad común que nos transmiten resulta algo desconcertante: lo que realmente hace la diferencia en el desarrollo de sus empresas emergentes es cuando reciben la primera orden de compra importante de su producto.

A partir de esa primera compra, nos dicen, se ponen marcha un conjunto de eventos virtuosos que van eliminando casi naturalmente muchas de las barreras para innovar y crecer que antes enfrentaban. Por ejemplo, aparecen potenciales inversionistas de capital emprendedor y jóvenes talentosos se muestran deseosos por sumarse a la compañía. Esto nos lleva a hacernos una inevitable pregunta: ¿cómo podemos impulsar el poder de esta primera orden de compra para fomentar la innovación y el desarrollo emprendedor?

Parte de la respuesta parece estar en la demanda del sector público. En promedio, la compra de bienes y servicios por parte del Estado suele explicar entre un 10% a 15% del PIB; en América Latina inclusive un poco más. Por ello, quienes trabajan en políticas públicas han venido observando ya hace algunas décadas el potencial de las compras públicas como disparador de una mayor inversión privada en innovación y, al mismo tiempo, como vía para mejorar la eficiencia en la provisión de servicios públicos. De hecho, muchas de las innovaciones disruptivas que disfrutamos en la actualidad como el GPS, la resonancia magnética, la leche deslactosada o incluso el Internet, son el resultado de respuestas privadas a necesidades del sector público.

En los últimos años, todo el conocimiento y experiencias acumuladas se han convertido en un marco de trabajo y en políticas concretas, que de manera creciente se dan a conocer con la sigla CPI o compra pública de innovación. En una definición amplia, la CPI consiste en un procedimiento administrativo de contratación, por el cual el comprador público puede licitar la contratación de un producto o servicio que no existe en el mercado y según sus especificidades funcionales y que puede requerir el desarrollo de actividades de investigación, desarrollo e innovación. La CPI no es comprar productos que ya existen; no es un nuevo tipo de contrato; no es una nueva forma de adjudicación (pues se usan las mismas modalidades: adjudicación directa, licitación nacional, internacional, etc.) y no es informatizar los procesos de contratación.

¿Cómo luce en la práctica? En Suecia, un grupo de municipios buscaban refrigeradores para los servicios de vivienda social que fueran 40% más eficientes y con menor impacto ambiental. Lanzaron una licitación de CPI a la cual se presentaron 5 empresas, 2 resultaron finalistas y 1 fue adjudicada con la compra de un primer lote de unos 600 refrigeradores que cumplían con la especificación funcional requerida. En Bélgica, un ayuntamiento contrató, mediante CPI, el desarrollo de filtros de emisiones de carbono para los autobuses de transporte público, reduciendo en un 85% las emisiones de hollín. En España, el Servicio Gallego de Salud licitó una nueva plataforma de telemedicina para el seguimiento de pacientes con enfermedad pulmonar crónica, y uno de los prototipos obtenidos se probó en más de 800 pacientes generando grandes ahorros para el sistema sanitario.

Estrategias y programas de compra pública de innovación

En la mayoría de los países desarrollados la CPI fue integrándose gradualmente al conjunto de políticas de innovación y a las guías de adquisiciones públicas. Ya en 2014, 23 países de la OECD contaban con una estrategia nacional de apoyo a las compras públicas de bienes y servicios innovadores. Lo mismo en la Unión Europea, que desde mediados de la década pasada empezó a instalar este tema dentro del marco comunitario de adquisiciones y de las ayudas estatales para la innovación.

Por ejemplo, se destaca el caso de España, que proporcionó un gran empuje a la CPI desde finales de los 2000 incorporando las directrices de adquisiciones de la Unión Europea y generando un marco regulatorio para implementar la CPI en sectores tales como infraestructura, salud y desarrollo urbano. Dos herramientas importantes en este proceso han sido la Plataforma Central de Adquisiciones del Estado, donde se anuncian y negocian todos los contratos ofrecidos por las administraciones públicas del país para desarrollar innovación; y el Programa Innocompra (hoy FID), que apoya con asistencia técnica y financiamiento a la entidad pública que quiere desarrollar CPI.

En América Latina, a pesar del interés creciente en la CPI, esta todavía es una herramienta incipiente entre las políticas de apoyo a la innovación. A pesar de esto ya existen algunos casos puntuales que se pueden mencionar, tales como los concursos de Chilecompra para el diseño de nuevos calzados para la policía o el caso de la Empresa Publica Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Ecuador, que mediante el reto Fuga Cero lanzó un concurso para soluciones a los problemas de filtraciones de agua. Para acelerar la marcha, desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) hemos publicado un análisis de su aplicación en la región, estamos impulsando pilotos de CPI Colombia, Ecuador, Peru y Uruguay  y a fines de noviembre apoyamos la realización del II Foro Iberoamericano de CPI, para intercambiar experiencias y lecciones aprendidas entre especialistas de España y países latinoamericanos. Este aprendizaje será relevante para el propio Banco, que ha recientemente actualizado su marco de adquisiciones para que sea más amigable a la compra de soluciones innovadoras.

Cuando logramos que los compradores del sector público comuniquen sistemáticamente sus necesidades y que proveedores aporten soluciones innovadoras que luego se plasmen en contratos de compras de bienes y servicios, estamos hablando de CPI.

Si la primera orden de compra importante es crucial para una startup innovadora, por la escala y complejidad es aún más relevante si esta compra proviene del sector público. Y si a este impulso que la CPI da a la innovación en las empresas, le sumamos la generación de ahorros, la mejora de los servicios ciudadanos y el desarrollo de una cultura de innovación en el Estado, tenemos todavía más razones para promoverla.

Una versión de este artículo fue publicada originalmente en El País. Este artículo está basado en escritos previos del autor en este blog, incluyendo importantes actualizaciones y novedades.

Archivado Bajo:Emprendimiento, Innovacion Etiquetado con:compra pública, compra pública de innovación, CPI, emprendimiento, políticas de innovación, Startups

Gustavo Crespi

Gustavo Crespi es Especialista Principal en Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es economista por la Universidad Nacional de Cordoba, Argentina y la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y cuenta con un doctorado por la Universidad de Sussex, Reino Unido. Trabaja en el BID desde hace 10 años, habiendo trabajado en sede de la institución en Washington y en las Representaciones del BID en Uruguay y en Lima. Sus áreas de interés incluyen: Evolución Industrial, Cambio Tecnológico, Estructura Industrial y Desarrollo de la Firma, Gestión y Evaluación de Política Tecnológica, Compra Pública de Innovación. Ha escrito extensamente sobre estas áreas y publicado numerosos artículos en las revistas científicas más prestigiosas.

Reader Interactions

Comments

  1. Yanina dice

    December 26, 2019 at 8:14 pm

    Excelente el artículo, siempre trato de ver los puntos de encuentro entre el sector público y privado, Tengo experiencia en ambos y observo que a veces se ven como 2 mundos aparte.
    Gracias,
    Yanina Lema

    Reply
  2. Juan Bautista Franco Clavijo dice

    December 27, 2019 at 12:25 am

    Gustavo Crespi le felicito por la persistencia y avance en el tema de CPI que conseguridad en la medida que los Gobiernos se comprometan los resultados de las compras públicas brindarán mayores garantías en el uso eficiente de los recursos, el impacto de los mismos, y el estímulo e impulso a los emprendedores de mayor nivel de innovación. Pienso que si bien es importante capitalizar las experiencias en foros como el iberoamericano, también es muy importante los eventos que se puedan realizar con los mandatarios locales para sensibilizarlos y comprometerlos con las CPI, tal es el caso en Colombia donde a partir del 1 de enero de 2020 se posesionan los nuevos alcaldes municipales y gobernadores departamentales. Éxitos.

    Reply
  3. Carlos Alirio Augusto Valencia Vivas dice

    December 27, 2019 at 12:37 am

    En COLOMBIA gracias a la pag. web oficial http://www.colombiacompraeficiente.gov.co el gobierno mediante licitacion publica compra “bienes y servicios” pero para entidades centralizadas como los ministerios, las superintendencias, la procuraduria, la contraloria, la fiscalia, la auditoria, el sena, el invima, etc. pero lamentablemente no aplica para las gobernaciones y las alcaldias lo que las convierte en focos de “corrupcion” porque deciden a partir del “trafico de influencias” siendo inherente “la coima” o “comision”.

    Reply
  4. Martin Miguel Ramirez Reynaldi dice

    December 27, 2019 at 12:25 pm

    Tenemos ahora mas que nunca innovar y tener plataforma digital propia del sector publico no de terceros que originan mas gasto a estado peruano.

    Reply
  5. José Luis Bustamante Medina dice

    December 27, 2019 at 1:54 pm

    La innovación startup Mata el modelo burocrático y resuelve un problema en tiempo récord, eliminando de un tajo los perversos desafueros de la corrupción

    Reply
  6. Walter Osejo dice

    December 27, 2019 at 6:43 pm

    De muy Interesante califico el articulo sobre los CPI para mi que estoy aprendiendo de este mercado me llamó la atención y la forma posible de aplicarlo en mi país para fomentar la innovación en los startup cuando oferten al Estado o bien bien este quiera contratar algo en especial para sus necesidades. Mis respeto y consideraciones al colega Gustavo Crispi en este tema de super interes y desarrollo para nuestros paises en creciente valores de emprendedurismo

    Reply
  7. dario codner dice

    December 27, 2019 at 8:08 pm

    Estimado Gustavo.
    Muy interesante tu reflexión, coincido plenamente en que la herramienta CPI es un modo de estimular la innovación, especialmente desde la demanda. Ahora bien, la dificultad está en que se requieren personas en el ámbito público, capacez de decodificar un problema y su potencial solución. Esto seguramente mejorará su performance con plataformas de transparencia (basadas en lo digital), pero tendrá como factor limitante la cuestión de los recursos humanos. En sintesis, promover la herramienta con una política de desarrollo de rrhh para lo publico.

    Reply
  8. Donaldo Arévalo dice

    December 28, 2019 at 1:03 am

    Es un tema de mi interés, gracias por compartir, gustoso leere todos los temas de emprendimiento, estoy en un proyecto personal para inpulsarlos en Guatemala.

    Reply
  9. José Vélez dice

    December 31, 2019 at 3:25 am

    Excelente modelo que permite apalancar la innovación y el emprendimiento, dando soluciones a problemas reales y de paso dinamizando la economía.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Puntos sobre la i

Especialistas del BID y autores invitados hablan de la “i”, de innovación, de ideas, de inspiración, de inversión y de su implicancia en las políticas públicas. Porque innovar mediante la ciencia, la tecnología, la creatividad y el emprendimiento transformará la productividad y la calidad de vida de América Latina y el Caribe en la era digital.

Buscar en el sitio

Categorías

Entradas similares

  • La orden de compra que puede cambiar la vida de una startup
  • Aprovechando la demanda del Estado: ¿Cómo implementar un programa de compra pública de innovación?
  • 10 beneficios de la compra pública de innovación
  • ¿Cómo puede el poder de compra del Estado fomentar la innovación? 
  • ¿Cómo comprar “innovación con sentido” desde el gobierno? (II): Una guía rápida de compra pública de innovación

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT